Contáctanos a través de:
Foto jdbaer100 Foto jdbaer100

Colima

Hotel Boutique Las Alamandas; romántico y lujoso

Disfruta de las maravillosas vistas del Océano Pacífico y el contacto con la naturaleza en un sitio que no deja de lado la comodidad y el lujo…

Descubrir lugares exóticos y exclusivos hoy en día es una tarea difícil ya que muchos viajeros buscan lo mismo: tranquilidad, comodidad y descanso sin importar el precio que cueste; sin embargo existen lugares que ofrecen todo esto pero les falta el espíritu principal, la calidez. Esto es lo que ofrece el hotel boutique las Alamandas, un lugar de respiro ubicado en un paraíso tropical frente al Océano Pacífico en la exclusiva Costa Alegre.

Mario Chavez

Costa Alegre. Foto Mario Chavez

Un lugar de encanto

Escondido entre la selva baja de los estados de Jalisco y Colima. La belleza de este lujoso desarrollo es el resultado de la combinación del buen gusto de la madre naturaleza y la arquitectura mexicana.

Las Alamandas, cuyo nombre se refiere a unas flores amarillas nativas del lugar, son realmente 14 suites distribuidas en 6 villas de descanso, que conforman el hotel ubicado en medio de una reserva natural privada de 700 hectáreas.

alamandas02

Disfruta de un día de alberca en este gran hotel.

El escenario sorprende con lagunas de agua dulce, cuatro playas completamente vírgenes, un mar intenso que acaricia a los pequeños islotes, hábitat de cientos de aves marinas.

No resulta nada difícil adaptarse a este montaje espectacular y exclusivo. Cada una de estas coquetas villas guarda las características de lo que todo hotel boutique debe contar: singularidad, buen gusto y el cuidado del mínimo detalle.

Los colores de la arquitectura no engañan a nadie, son tan vivos que sabes que ya estás en México.

Foto Travel Agent

Vista al mar desde una de las habitaciones. Foto Travel Agent

El cuidado y buen gusto de la artesanía y textiles que fueron minuciosamente elegidos por la misma propietaria del hotel, destacan junto a la ornamentación de flores multicolores y representan un plus para la vista.

Algunas piedras y el uso de la madera son incrustadas en las paredes y techados que le dan el perfecto contraste a los pisos de piedra de río y techos de paja o de barro.

Foto hoteles espectaculares

Hotel boutique las Alamandas. Foto hoteles espectaculares

¡Hotel boutique Las Alamandas te espera!

Las habitaciones son sencillas y de buen gusto, con grandes espacios en ventanas y pasillos pero siempre cuidando que lleve armonía tanto en el color como en lo materiales utilizados.

Instalarse no es tarea difícil y menos cuando se trata de llegar a este escenario con la persona amada.

alamandas04

Una exquisita combinación de lujo y comodidad. Foto Archivo.

Las actividades dentro y fuera del hotel son muchas, se puede disfrutar desde el clásico recorrido por senderos ya sea a pie, a caballo o en bicicleta para observar la variedad de flores y aves del lugar; practicar algún deporte en la playa como surf, kayak o nado con snorkel.

O quizás tal vez jugar tenis, golf o baloncesto; tomar un paseo en lancha por el río o simplemente descansar frente al mar en una tumbona, una sala o una hamaca. Todo es parte de una completa purificación, sin olvidar los diferentes tratamientos en su relajante Spa.

FotoStockSnap

Si eres aficionado al snorkel este lugar es para ti. FotoStockSnap

De la comida no te preocupes …

Otro tema importante es la gastronomía del lugar, por la mañana se puede desayunar algo muy tropical y nutritivo en “El Oasis” mientras recibes el sol y la brisa marina.

Por la tarde y la noche en “La Pérgola” podrás degustar sabrosa cocina del mar, ya sea orgánica, tradicional mexicana o fusión -propuestas del Chef Aguilar- van acompañadas de un excelente vino y de la puesta de sol o la romántica luna.

En el bar Estrella Azul se puede continuar la fiesta en su salas tipo lounge mientras se degustan algunos destilados, vinos y exóticos cócteles.

Hotel boutique las Alamandas. Foto hotelopedia

Lo que no puede pasar desapercibido es la cálida atención del personal, quienes se preocupan por que cada visitante se sienta consentido como si estuviera en casa.

Son alrededor de 100 anfitriones para 30 huéspedes. Este valor agregado ha permitido que grandes personalidades del mundo se alojen y disfruten de “Las Alamandas”.

Si vienes a este remanso, no te sorprenda que dentro de los paseos por la costa, la selva o cerca del hotel puedas encontrarte con algunos curiosos amigos como venados, mapaches, coatíes y armadillos que se encuentran en su hábitat natural y disfrutan de esta prodiga y generosa tierra dorada del pacífico, secreto de México.

Para mas información pulse aquí. 

Para conocer este y más lugares #Nuncadejesdeviajar. 

Colima

REHABILITACIÓN DEL MUSEO DE LA SAL: un homenaje al “ORO BLANCO” de COLIMA

Cuyutlán rehabilitará espacio del museo dedicado a celebrar y difundir uno de los oficios más antiguos de los puertos colimenses… los salineros.

MUSEO DE LA SAL COLIMA

Durante la conmemoración del 100 aniversario de la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima S.C.L., el Gobierno del Estado de Colima anunció que el Museo de la Sal en Cuyutlán será rehabilitado. Se espera que esta remodelacióny ampliación– inicie este mismo 2025, para así continuar fortaleciendo el valor histórico y cultural de la región.

1. Museo de la Sal en Cuyutlán. Foto - Sistema de Información Cultural
Museo de la Sal en Cuyutlán. Foto – Sistema de Información Cultural

Pero… ¿qué tiene de especial la SAL DE COLIMA?

Seguramente te estarás preguntando qué tiene que ver la sal, así que para entender mejor este tema, te presentamos formalmente a la Sociedad Cooperativa de Salineros de Colima: fundada el 1 de enero de 1925, actualmente cuenta con cerca de 200 miembros dedicados a la extracción y venta de sal.

2. Salineros de Cuyutlán. Foto - Fundación wikimedia
Salineros de Cuyutlán. Foto – Fundación wikimedia

El esfuerzo colectivo de esta sociedad ha consolidado a la sal de Colima como un referente mundial, esto gracias a los múltiples beneficios nutricionales que aporta, además de ser deliciosa.

Y es que Colima cuenta con la ubicación geográfica y el método ancestral de extracción artesanal perfecta para tener como resultado una sal con menos sodio y gran aporte de mineralespor algo se le llama el Oro Blanco de Colima—. Todo comienza con la recolección de agua de mar, que se vierte en amplias áreas llamadas “eras salineras”, donde el sol y el viento son cruciales para un proceso de decantación y evaporación.

3. Recolección de agua de mar. Foto - @turismoarmeria (X)
Recolección de agua de mar. Foto – @turismoarmeria (X)

A lo largo de varias semanas, el agua se evapora lentamente, dejando una capa de sal cristalizada lista para ser extraída. Es aquí cuando los artesanos juntan y secan la sal al sol para poder empaquetarla y distribuirla. Es importante mencionar que no se utiliza maquinaria industrial, por lo que la labor de los artesanos es claramente un reflejo de su compromiso físico por preservar la tradición e identidad colimense.

4. Mujer salinera de Colima. Foto - @salinerosdecolima (Instagram)
Mujer salinera de Colima. Foto – @salinerosdecolima (Instagram)

Un RECORRIDO por el MUSEO DE LA SAL

El Museo de la Sal fue inaugurado el 23 de febrero de 1996 en una antigua bodega construida íntegramente en madera justo en el centro de Cuyutlán. Aquí se ofrece un recorrido detallado sobre el proceso de producción de la sal, rindiendo homenaje a esta labor tan importante del salinero, que se remonta a hace más de 500 años.

5. Museo de la Sal en Cuyutlán. Foto - @recorriendomitierra (Instagram)
Museo de la Sal en Cuyutlán. Foto – @recorriendomitierra (Instagram)

Dentro del museo, los visitantes pueden adentrarse en la historia salinera del pueblo de Cuyutlán a través de una exposición permanente de maquetas, fotografías, figuras rústicas, las osamentas de una ballena y hasta piezas arqueológicas, las cuales ilustran el proceso de extracción de la sal y su importancia en la región.

6. Osamentas de ballena en el Museo de la Sal. Foto - Jorge Valdovinos (Google)
Osamentas de ballena en el Museo de la Sal. Foto – Jorge Valdovinos (Google)

Por ahora, aún no se tiene fecha de la rehabilitación del Museo de la Sal, pues también se piensa rehabilitar el Tortugario; de hecho, se espera que ambos proyectos inicien este mismo 2025.

7. El Tortugario de Cuyutlán. Foto - Mexico News Daily
El Tortugario de Cuyutlán. Foto – Mexico News Daily

Y mientras esperamos más noticias, te invitamos a descubrir este interesante museo, que se encuentra abierto en un horario de miércoles a lunes de 09:00 a.m. a 06:00 p.m.

El costo por acceso es de $10 pesos mexicanos (50 centavos de dólar estadounidense). Además, la entrada es gratuita para maestros, estudiantes, niños menores de 13 años y adultos mayores con credencial de INAPAM.

8. Museo de la Sal Cuyutlán. Foto - Colima Noticias
Museo de la Sal Cuyutlán. Foto – Colima Noticias

Seguramente hoy aprendiste algo nuevo sobre el esfuerzo y la belleza del trabajo de los artesanos salineros, por lo que definitivamente no puedes perderte la visita al Museo de la Sal, para probar el famoso “oro blanco” de Colima.

9. Salinero de Colima. Foto - Animal Gourmet
Salinero de Colima. Foto – Animal Gourmet
Continua Leyendo

Artesanías

La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo

En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.

PORTADA La Petatera

En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.

La Petatera. Foto-FB
La Petatera. Foto-FB

Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.

La construcción de La Petatera: Materiales y técnica

La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.

Construcción. Foto-Web
Construcción. Foto-Web

Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.

Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús

Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.

Celebración en la Petatera. Foto-Web
Celebración en la Petatera. Foto-Web

Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.

Cómo llegar a Villa de Álvarez

Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.

Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web
Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Bebidas

El Festival del Mezcal en Comala ¡te espera estas fiestas patrias!

Nada mejor que un buen destilado para afinar la garganta y dar el ¡grito de independencia!

Como buenos mexicanos, no podemos dejar de ser amantes de sus destilados…y es que del 14 al 17 de Septiembre, tienes una cita en el pintoresco Pueblo Mágico de Comala, Colima, para su esperado Festival del Mezcal.

Por si aun no tienes un plan para celebrar las fiestas patrias que ya se encuentran a la vuelta de la esquina, esta podría ser una excelente opción para compartir un buen momento con tu familia y amigos, ¿y por que no? ¡unos buenos tragos!

Festival Comala. Foto por IMER.

Una degustación de lo mas top

Durante el Festival del Mezcal en Comala, vas a tener la oportunidad de degustar solo los mejores mezcales de mas de ¡16 expositores! que se van a dar cita en el Jardín Principal del Pueblo.

Mezcales bien ligeros, suavecitos y muy tranquilos para quienes no son muy expertos en el tema, hasta mezcales bien potentes para los mas aventureros, el festival promete regalar una experiencia que va a dejar a todos con un muy buen sabor de boca.

Jardín Principal. Foto por GMex.

Y como seguramente después de una buena degustación de mezcales vas a estar hambriento, en el festival vas a encontrar una amplia variedad de antojitos mexicanos, desde pambazos, gorditas, flautas, los famosos chiles en nogada, hasta pozole. ¡Todo un festín!

Durante el evento, los visitantes podrán disfrutar de una amplia gama de actividades y exhibiciones…pon atención a lo siguiente porque seguro encuentras tu fav.

Prueba los antojitos del Festival del Mezcal en Comala.

Las actividades del Festival del Mezcal en Comala

Si te encantan las artesanías mexicanas y apreciar sus formas y colores, entonces puedes darte una vuelta por la exposición de Xolo-Alebrijes. En donde más de 25 artesanos colimenses mostrarán sus impresionantes creaciones de alebrijes, inspirados en la figura del Xoloitzcuintli, un símbolo ancestral de la cultura mexicana.

Descubre el arte de los alebrijes. Foto por Maza Interactivo.

Y si mas bien te gusta la fotografía, entonces esto te va a encantar, pues la Dirección de Cultura de Zapotitlán exhibirá una fascinante serie de imágenes que revelan los secretos detrás del mezcal.

La exposición nos muestra paso a paso el proceso de destilado de esta famosa bebida mexicana, y muchos detalles al respecto que van a sorprender a mas de uno.

Festival del mezcal en Comala. Foto por Gastrolab.

El festival contará con un variado programa que incluye música en vivo, danzas folklóricas y presentaciones artísticas, que ofrecerán una visión profunda de la cultura y tradiciones nacionales. ¡que mejor manera de celebrar las fiestas patrias, que admirando nuestras raíces!

El Festival de Mezcal en Comala es un espacio para que comerciantes y productores de mezcal y tequila compartan sus productos. Expositores de Colima, Zapotitlán, Tonaya, Tolimán, La Huerta y Comala se unen en este evento para celebrar la diversidad de la destilación artesanal y la pasión por el agave.

Los expositores del festival del mezcal 2022. Foto por Occidental.

Y si viajas a Colima, te sugiero visitar el portal de Mi Escape, en donde vas a encontrar muchos de los servicios necesarios para disfrutar de tu aventura.

Hoteles, transporte, tours, y una serie de opciones que pueden ser de gran utilidad para hacer esta experiencia increíble. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!

Festival del mezcal en Comala. Foto por Universo San Luis.
Continua Leyendo

Trending