Curiosidades
Las HORMIGAS CHICATANAS: Unos INSECTOS que conquistan PALADARES
Considerada por muchos como un platillo gourmet y sumamente beneficioso para la salud, este pequeño insecto a elevado el valor cultural y gastronómico del país…
En México, comer insectos, además de ser algo común, es una experiencia culinaria bastante interesante… Chapulines, escamoles y gusanos de maguey son parte del día a día del sabor mexicano; sin embargo, al sur del país existen unos pequeños animalitos que a veces han pasado demasiado desapercibidos para los paladares, y son las hormigas chicatanas. Originarias de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz, estas hormigas ocupan un lugar importante en la gastronomía local y en el corazón de diversas comunidades indígenas.

¡Te INVITO a LEVANTAR CHICATANA!
Estas hormigas, también conocidas como hormigas de San Juan u hormigas voladoras, tienen su origen desde épocas prehispánicas, cuando algunos pueblos indígenas las integraban como parte de su dieta; de hecho, eran consideradas como un regalo de la naturaleza, pues incluso se les respetaba y agradecía su recolección, que se veía como un ritual de conexión con la tierra.

Suelen dar sus primeras apariciones en tiempos de lluvia —aproximadamente entre mayo y julio— y su recolección es todo un tema aparte. La mayoría de los recolectores dicen que la madrugada es la mejor hora para cazarlas, pues la tierra está llena de ellas. Su recolección es muy sencilla. Incluso se pueden tomar con la mano para meterlas en una cubeta, bote o bolsa.

Y si tienes miedo de que se confundan con otro insecto, no te preocupes, que las hormigas chicatanas tienen una forma y colores muy peculiares. Se trata de una hormiga de color café rojizo, algunas casi negras, con una cola un poco gorda y alas transparentes.

¿Cómo se COCINAN las HORMIGAS CHICATANAS?
Una vez recolectadas, las hormigas chicatanas deben lavarse con agua, y ya estando limpias, se tuestan en un comal o sartén hasta que se doren un poco, para que su consistencia sea firme y crujiente. Al momento de tostarlas, se les desprenden las patas y alas. Este procedimiento tarda de 5 a 10 minutos.

Existen varias formas de consumir hormigas chicatanas; la más rápida y sencilla es en forma de botana, preparadas con limón, sal y salsa. Otra de las más populares en Oaxaca es como relleno del tamal. Pero, si solo la quieres como un acompañamiento, puedes hacer salsa de chicatanas. Aquí el jitomate, la cebolla y el chile son suplidos por chicatanas molidas, con un poco de sal y agua, creando una salsa que es un auténtico manjar.

También puedes comerlas en quesadillas, guacamole, mole, adobos e incluso pueden servir para acompañar bebidas como el mezcal. Y seguramente en este punto te estés preguntando a qué saben… Pues según diversos comentarios de chefs y de clientes, el sabor de las hormigas chicatanas es terroso y ligeramente ácido, con una rica textura crujiente. Varias personas dicen que el chocolate, cacahuate, almendras, avellanas o nueces son muy similares al sabor de estas famosas hormigas.

Las HORMIGAS CHICATANAS por la SALUD
Además de ser deliciosas, las hormigas Chicatanas también brindan diversos beneficios para nuestra salud. Y es que su consumo nos aporta nutrientes como el zinc y el magnesio, además de vitaminas A, E y K. Por su parte, también incluye grandes cantidades de proteínas, no contiene colesterol y la cantidad de ácidos grasos es muy baja. Algunos estudios han demostrado que también contienen propiedades antibacterianas, e incluso en Huatusco, Veracruz, se cree que puede ayudar a combatir la artritis. Sus beneficios son mayores a los que pueden aportar el pollo, la res o el cerdo.

Desgraciadamente, también se trata de un insecto que no está regulado. Desde hace algunos años, la doctora María Guiomar Melgar Lalanne ha encabezado investigaciones sobre insectos comestibles. Dice que, a pesar de que las hormigas chicatanas no son una especie amenazada, los lugares de donde se obtienen no se cuidan. Simplemente, sus hormigueros son extraídos, y esto podría afectar en un futuro su abundancia.

¿Cuánto CUESTAN las CHICATANAS?
Debido a su gran popularidad, los precios de las hormigas chicatanas se han ido incrementando debido a su alta demanda, convirtiéndose en un platillo gourmet e incluso siendo de los ingredientes favoritos de reconocidos chefs. Entre ellos, el chef Enrique Olvera, con su mayonesa de chicatana, en su restaurante Pujol de la CDMX. Y también la chef Beverly Ramos Rostro, quien se ha encargado de difundirlas como insecto comestible.

En algunos lugares, el precio del kilo puede llegar hasta los $3,000 pesos mexicanos ($155 USD) y en regiones de donde suelen ser originarias, el kilo va desde los $1,000 a $2,000 pesos ($50 a $100 USD). Por su parte, los botes pequeños de salsa de chicatana rondan entre los $100 y $200 pesos ($5 y $10 USD). Presentaciones pequeñas de 100 gramos de chicatanas cuesta alrededor de $300 pesos ($15 USD) y en restaurantes, encontrarás platillos que van desde los $240 pesos hasta los $530 pesos ($12 a $27 USD).

Las chicatanas no son unas simples hormigas, son un importante legado que ha transcurrido generación tras generación, conectando a México con su pasado. Su rico e intenso sabor las ha convertido en un platillo indispensable en sus tierras natales. Y no importa si quieres algo más tradicional o quizá más exótico, pues tienen tantos tipos de preparación que le dan gusto a todos. Aquí lo importante es probarlas y experimentar su rico sabor… ¿Qué dices, ya se te antojaron las chicatanas? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El BURGER KING de MATTOON que no es “ese” BURGER KING
¿Sabías que existe un Burger King que no pertenece a la famosa cadena de comida rápida? Este pueblo de Illinois tiene un restaurante local que, sin quererlo, le ganó una batalla legal a una de las corporaciones más grandes del mundo.
La historia del primer Burger King es corta, rápida y muy interesante… En 1952, los esposos Gene y Betty Hoots abrieron una heladería llamada Frigid Queen. Años después, decidieron ampliar su menú y comenzaron a vender hamburguesas bajo el nombre de Burger King. Lo curioso es que en ese momento la cadena Burger King que hoy conocemos todavía no existía. Fue hasta 1954 que se fundó la cadena Burger King en Miami, Florida.

El detalle está en que los Hoots registraron el nombre “Burger King” en Illinois, lo que les dio derechos exclusivos sobre el uso de esa marca en su zona. Así que cuando la gran cadena quiso abrir una sucursal en Mattoon, se toparon con un obstáculo legal: no podían usar el nombre ahí.

La historia terminó en los tribunales. En 1968, la justicia estadounidense se inclinó a favor del pequeño restaurante de los Hoots, permitiéndoles conservar su nombre dentro de un radio de 32 kilómetros alrededor de Mattoon. Desde entonces, el Burger King de Mattoon se volvió una rareza legal y cultural: es el único Burger King “oficial” dentro de su zona, y la gran corporación tiene prohibido abrir uno de sus restaurantes ahí, así como ellos tienen prohibido abrir un Burger King fuera de Mattoon.

Un SABOR con HISTORIA
El local conserva su esencia de los años 60: un menú clásico, precios accesibles y ese ambiente de carretera que te hace sentir parte de otra época. Sus hamburguesas son sencillas pero sabrosas, preparadas al momento y servidas con papas y malteadas. Además, hay hot dogs, sándwiches y tenders de pollo. Y de postre no te puedes perder sus deliciosos helados, que se preparan en cono de galleta y con ojitos locos.

Y por si no quieres olvidar nunca esa visita, también puedes comprar recuerditos, como termos, playeras o sudaderas, que te harán llevar al original Burger King a todos lados. Aquí no hay combos gigantes ni pantallas digitales, solo atención amable y un toque casero que ha mantenido viva la tradición. El lugar se ubica específicamente en la 1508 Charleston Ave, en la ciudad de Mattoon, Illinois, Estados Unidos.

Quienes lo visitan aseguran que comer ahí es como entrar en una cápsula del tiempo, donde la historia del “verdadero” Burger King sigue viva, lejos de los brillos del marketing global. Abre todos los días de 10:00 a.m. a 10:00 p.m. y sus precios por persona van desde $8 a los $15 USD (alrededor de $140 MXN a $260 MXN).

BURGER KING de MATTOON y su amor por las HAMBURGUESAS
A veces, las grandes historias no nacen de gigantes, sino de gente sencilla que defiende lo suyo. El Burger King de Mattoon no necesita miles de sucursales para ser único; le basta con su sabor, su historia y el orgullo de haberle ganado al rey, siendo el rey primero… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
Descubre el exótico SUSHI BOYACENSE de Colombia
Con un aspecto grotesco pero un sabor delicioso, este platillo colombiano se ha ganado el corazón de muchos y el repudio de otros.
Colombia cuenta con una enorme gastronomía que deja encantado a cualquier viajero que lo visita. Entre sus delicias se pueden encontrar arepitas, ajiaco (sopa de pollo con papas), lechona (cerdo relleno de arroz y guisantes) e incluso tamales. Sin embargo, existe un platillo que, gracias a su peculiar aspecto, ha ahuyentado incluso a los comensales de estómago fuerte… Y se trata del sushi boyacense.

Una delicia INCOMPRENDIDA
El sushi boyacense (también conocido como “pescuezos rellenos” o “empanada boyacense“) es un platillo campesino de Colombia, específicamente del departamento de Boyacá, de ahí lo de boyacense. A simple vista, parece un platillo bastante raro, aunque quienes lo han probado aseguran que te dejará con ganas de más.

Prácticamente consiste en un pescuezo de pollo relleno de menudencias del mismo animal, arroz, papa, arveja, cebollín y tomate. Este se cose en su caldo o se asa a fuego lento, otorgándole un olor y sabor que recuerda a la cocina tradicional. Su nombre de “sushi” es gracias a su parecido con el sushi japonés, que también es un platillo relleno. Se cuenta que el sushi boyacense nació en el campo, como una forma de aprovechar todas las partes de la gallina.

De hecho, esa filosofía de “no desperdiciar nada” es seguida por la mayoría de los puestos donde venden el sushi boyacense, pues es casi probable que también te ofrezcan la chatarra —también llamada “menudencias”—: una combinación de otras partes de la gallina, como pescuezos, patitas y mollejas. Todo eso acompañado con una salsa colombiana conocida como ají, que es elaborada con tomate, cebolla, cilantro, aceite, vinagre, ajo y ají (que en México sería el chile).

El SABOR de CAMPO
El sabor del sushi boyacense se describe suave, con el clásico sabor a pollo, pero con la consistencia y delicia del arroz con verduras. Un todo en uno que solo puede ofrecer la cocina de campo. Lo puedes encontrar en varias partes de Colombia, pero si quieres ir a lo seguro, entonces tendrás que visitar Medellín, Santander, Boyacá o Cundinamarca.
Así que, si eres fanático de la comida exótica o buscas una nueva experiencia, es casi seguro que el sushi boyacense sea para ti… ¿Te atreverías a probarlo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
Los SAPEURS del CONGO: Moda, orgullo y LEGADO AFRICANO
Redefiniendo el concepto de moda en un ambiente un tanto hostil, estos personajes se han ganado la mirada de gran parte del mundo…
En el Congo, las ciudades se enfrentan a enormes desafíos, como guerras sociales armadas y pobreza, que curiosamente han gestado a una subcultura desarrollada para redefinir la moda con prendas de diseñadores reconocidos… Se trata de los Sapeurs (o también llamados los Dandis), unos curiosos personajes que se han dado a conocer por convertir las calles del Congo en una lujosa pasarela de modas, desafiando las adversidades sociales y económicas y llamando la atención de viajeros de todo el mundo…

El origen de “LA SAPE”
El nombre “Sapeurs” tiene su origen en las siglas SAPE: Sociedad de Ambientadores y Personas Elegantes (o en francés, “La Société des Ambianceurs et des Personnes Élégantes“). Este movimiento inicia a raíz del colonialismo en el Congo durante el siglo XX, cuando los europeos establecieron jerarquías basadas en estatus. La ropa se transformó en un marcador de clase, lo que a su vez también representaba exclusión.

A través de prendas extravagantes y coloridas, los Sapeurs proclamarían su derecho a ser vistos y respetados por igual. Y aunque tradicionalmente ha sido un movimiento protagonizado por figuras masculinas, en los últimos años tanto mujeres como niños se han sumado a esta expresión cultural.

¿Cómo distinguir a LOS SAPEURS?
Si un día viajas a la República del Congo o a la República Democrática del Congo (específicamente en las calles de sus capitales, Brazzaville y Kinshasa), es casi seguro que te encuentres con un Sapeur… Pero, ¿cómo saber reconocerlo? En pocas palabras, un Sapeur se refiere a un individuo que establece su propio estilo basado en la calidad y la distinción. Los Sapeurs son conocidos por portar vestimenta ostentosa.
De hecho, se considera una falta al código Sapeur portar ropa imitación, y deben tener en su ropero mínimo 10 trajes diferentes.

Y aunque cuentan con algunas normas, el concepto general es poder diferenciarse de los demás… Contar historias a través de sus prendas. Pero esto no solo influye en su forma de vestir, sino también en su forma de expresarse. Los Sapeurs deben ser sofisticados y elegantes en cada paso que den.

Sin embargo, el contraste de la moda con el entorno marcado por la escasez que existe en el Congo, plantea un profundo dilema ético. Adoptar este estilo de vida no implica la pertenencia a una élite exclusiva; representa años de esfuerzo y sacrificio, muchas veces deudas de por vida.
Para muchos es una inversión considerable adquirir zapatos y trajes de diseñador, con el único motivo de contar historias a través de su estética, pues para los Sapeurs representa un símbolo de dignidad en medio de la adversidad.

El CONGO al paso de la MODA
El responsable de todo esto es Papa Wemba, reconocido como el padre de “la SAPE”, quien logró trascender la moda más allá de lo material… Como bien decía él: “Los blancos inventaron la ropa, pero nosotros la convertimos en un arte”.
Aunque existen diferentes posturas sobre esta cultura, quienes la practican son considerados celebridades en su región, siendo buscados por todo el Congo por personas que anhelan una fotografía o al menos una pequeña interacción con ellos, ganándose la admiración de la gente y desafiando la dinámica social tan exigente de la zona. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
-
Consejos de viajeEl SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
-
AerolineasMAHO BEACH: La playa donde los AVIONES rozan el MAR
-
AméricaEl BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban


