Ícono del sitio El Souvenir

Las HORMIGAS CHICATANAS: Unos INSECTOS que conquistan PALADARES

LAS HORMIGAS CHICATANAS

LAS HORMIGAS CHICATANAS

En México, comer insectos, además de ser algo común, es una experiencia culinaria bastante interesante… Chapulines, escamoles y gusanos de maguey son parte del día a día del sabor mexicano; sin embargo, al sur del país existen unos pequeños animalitos que a veces han pasado demasiado desapercibidos para los paladares, y son las hormigas chicatanas. Originarias de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Veracruz, estas hormigas ocupan un lugar importante en la gastronomía local y en el corazón de diversas comunidades indígenas.

Hormigas chicatanas. Foto – El Porvenir

¡Te INVITO a LEVANTAR CHICATANA!

Estas hormigas, también conocidas como hormigas de San Juan u hormigas voladoras, tienen su origen desde épocas prehispánicas, cuando algunos pueblos indígenas las integraban como parte de su dieta; de hecho, eran consideradas como un regalo de la naturaleza, pues incluso se les respetaba y agradecía su recolección, que se veía como un ritual de conexión con la tierra.

Chicatana. Foto – Alamy

Suelen dar sus primeras apariciones en tiempos de lluviaaproximadamente entre mayo y julio— y su recolección es todo un tema aparte. La mayoría de los recolectores dicen que la madrugada es la mejor hora para cazarlas, pues la tierra está llena de ellas. Su recolección es muy sencilla. Incluso se pueden tomar con la mano para meterlas en una cubeta, bote o bolsa.

Recolectores buscando chicatanas en la noche. Foto – Masienda

Y si tienes miedo de que se confundan con otro insecto, no te preocupes, que las hormigas chicatanas tienen una forma y colores muy peculiares. Se trata de una hormiga de color café rojizo, algunas casi negras, con una cola un poco gorda y alas transparentes.

Recolección de hormigas chicatanas. Foto – Masienda

¿Cómo se COCINAN las HORMIGAS CHICATANAS?

Una vez recolectadas, las hormigas chicatanas deben lavarse con agua, y ya estando limpias, se tuestan en un comal o sartén hasta que se doren un poco, para que su consistencia sea firme y crujiente. Al momento de tostarlas, se les desprenden las patas y alas. Este procedimiento tarda de 5 a 10 minutos.

Hormigas chicatanas siendo tostadas en un sartén. Foto – Alamy

Existen varias formas de consumir hormigas chicatanas; la más rápida y sencilla es en forma de botana, preparadas con limón, sal y salsa. Otra de las más populares en Oaxaca es como relleno del tamal. Pero, si solo la quieres como un acompañamiento, puedes hacer salsa de chicatanas. Aquí el jitomate, la cebolla y el chile son suplidos por chicatanas molidas, con un poco de sal y agua, creando una salsa que es un auténtico manjar.

Salsa de chicatana. Foto – Gastrolab

También puedes comerlas en quesadillas, guacamole, mole, adobos e incluso pueden servir para acompañar bebidas como el mezcal. Y seguramente en este punto te estés preguntando a qué saben… Pues según diversos comentarios de chefs y de clientes, el sabor de las hormigas chicatanas es terroso y ligeramente ácido, con una rica textura crujiente. Varias personas dicen que el chocolate, cacahuate, almendras, avellanas o nueces son muy similares al sabor de estas famosas hormigas.

Tacos de chicatanas en A&V Hotel Boutique. Foto – @AVHotelBoutique (X)

Las HORMIGAS CHICATANAS por la SALUD

Además de ser deliciosas, las hormigas Chicatanas también brindan diversos beneficios para nuestra salud. Y es que su consumo nos aporta nutrientes como el zinc y el magnesio, además de vitaminas A, E y K. Por su parte, también incluye grandes cantidades de proteínas, no contiene colesterol y la cantidad de ácidos grasos es muy baja. Algunos estudios han demostrado que también contienen propiedades antibacterianas, e incluso en Huatusco, Veracruz, se cree que puede ayudar a combatir la artritis. Sus beneficios son mayores a los que pueden aportar el pollo, la res o el cerdo.

Hormiga chicatana. Foto – Boni Fc (Flickr)

Desgraciadamente, también se trata de un insecto que no está regulado. Desde hace algunos años, la doctora María Guiomar Melgar Lalanne ha encabezado investigaciones sobre insectos comestibles. Dice que, a pesar de que las hormigas chicatanas no son una especie amenazada, los lugares de donde se obtienen no se cuidan. Simplemente, sus hormigueros son extraídos, y esto podría afectar en un futuro su abundancia.  

María Guiomar Melgar Lalanne. Foto – Universidad Veracruzana

¿Cuánto CUESTAN las CHICATANAS?

Debido a su gran popularidad, los precios de las hormigas chicatanas se han ido incrementando debido a su alta demanda, convirtiéndose en un platillo gourmet e incluso siendo de los ingredientes favoritos de reconocidos chefs. Entre ellos, el chef Enrique Olvera, con su mayonesa de chicatana, en su restaurante Pujol de la CDMX. Y también la chef Beverly Ramos Rostro, quien se ha encargado de difundirlas como insecto comestible.

Hormigas chicatanas. Foto – Alamy

En algunos lugares, el precio del kilo puede llegar hasta los $3,000 pesos mexicanos ($155 USD) y en regiones de donde suelen ser originarias, el kilo va desde los $1,000 a $2,000 pesos ($50 a $100 USD). Por su parte, los botes pequeños de salsa de chicatana rondan entre los $100 y $200 pesos ($5 y $10 USD). Presentaciones pequeñas de 100 gramos de chicatanas cuesta alrededor de $300 pesos ($15 USD) y en restaurantes, encontrarás platillos que van desde los $240 pesos hasta los $530 pesos ($12 a $27 USD).

Hormigas chicatanas. Foto – Permahabitat Centro de Capacitación en Permacultura Para la Vida Sostenible (Facebook)

Las chicatanas no son unas simples hormigas, son un importante legado que ha transcurrido generación tras generación, conectando a México con su pasado. Su rico e intenso sabor las ha convertido en un platillo indispensable en sus tierras natales. Y no importa si quieres algo más tradicional o quizá más exótico, pues tienen tantos tipos de preparación que le dan gusto a todos. Aquí lo importante es probarlas y experimentar su rico sabor…   ¿Qué dices, ya se te antojaron las chicatanas? ❖

Chicatanas siendo tostadas. Foto – Masienda
Salir de la versión móvil