Curiosidades
¡Voilà! Esta es la receta y la historia del Crème Brûlée
¡Prepara este postre francés en casa!
Bajo la idea de que la mejor manera de alegrar a una persona es por el estómago, una comida debe estar elaborada de la mejor manera y balanceada desde las entradas, platillo principal, bebidas y postre.
Dentro de una comida, si todo estuvo muy rico, el postre también debe de estar a la misma altura.
Haciendo mención especial a uno de los postres más famosos de Francia, lleno de historia, y a la vez laborioso en su preparación, en esta nota queremos platicarte del Crème Brûlée.
Crème Brûlée, el postre más famoso de Francia
Uno de los mejores y más conocidos postres que existen de Francia es el famoso Crème Brûlée.
El simple hecho de escribirlo y mencionarlo, es de apostar que todo el mundo lo ha escuchado, quizá no probado, pero sí ha oído hablar de este dulce platillo alguna vez en su vida.
Orígenes
Se cree que los orígenes del Crème Brûlée no provienen directamente del país galo, sino de tres naciones en conjunto: Francia, Inglaterra y España.
En el siglo XVII el cocinero Francois Massialot, después de recopilar diferentes recetas de distintas regiones, se encontró con la de la Crema Catalana, de España y decidió hacer una adaptación para crear lo que hoy conocemos como el Crème Brûlée.
Felipe de Orléans, miembro de la realeza, se quejaba de que su natilla, servida por Massialot, estaba fría.
Recordando la Crema Catalana, el cocinero decidió colocar una plancha caliente sobre el azúcar del postre, haciendo que esta última se caramelizara y diera un toque crujiente y dulce a este platillo.
Esta crema, a su vez, está inspirada en varias recetas inglesas con preparaciones muy similares al Crème Brûlée, dando origen a pequeñas particularidades que distinguen a unas de otras.
Receta
La preparación del Crème Brûlée puede sonar muy complicada o algo lujosa de hacer. La realidad es que, con los ingredientes adecuados, una técnica correcta y paciencia, cualquiera lo puede realizar en casa.
A continuación, te dejamos una pequeña receta para que elabores tu propio Crème Brûlée y sorprendas a tu familia y amigos.
Ingredientes
625 ml de crema o leche
Esencia de vainilla
8 yemas
6 cucharadas de azúcar
Azúcar extra para el flameado
Preparación
1.- Lo primero que tienes que hacer es colocar medio litro de crema o leche en una olla junto con la esencia de vainilla y llevarla a la estufa para calentarla.
2.- Mientras tanto, en un recipiente ve mezclando las yemas con el azúcar y, cuando estén incorporadas, agrega la crema restante. Después, con mucho cuidado y sin dejar de batir, debes de ir incorporando la crema caliente a la mezcla de las yemas.
3.- Una vez que hayas logrado formar una mezcla homogénea tienes que dividirla en seis cazuelas aptas para horno. Estas las debes de colocar sobre una charola con agua y llevarlas al horno a 180° durante unos 25 minutos.
4.- Cuando ya se haya cumplido el tiempo, saca la charola y deja enfriar. Luego, lleva las cazuelas por varias horas al refrigerador (lo ideal es sacarlas cuando ya se vayan a comer).
5.- Lleva a la mesa, espolvorea con azúcar y quemar la superficie con un mechero de cocina para lograr que se forme la costra de caramelo, ¡y listo!
Disfruta de un Crème Brûlée en los mejores restaurantes de la ciudad
En la ciudad también puedes probar este delicioso postre en algunos restaurantes, que traen un pedacito de Francia hasta nuestro país y logran rescatar el delicioso sabor y la textura del Crème Brûlée.
Au Pied de Cochon: Este restaurante es conocido por su exquisita comida y su tradicional Crème Brûlée.
Bistro Arlequín: Este pequeño bistro en la colonia Cuauhtémoc es conocido por tener este postre francés en la ciudad.
La Vie en Rose: Este restaurante es conocido por su deliciosa comida y su Crème Brûlée.
El Crème Brûlée es un postre francés que se ha popularizado en todo el mundo, y tú no puedes quedarte sin disfrutarlo. Si aún no lo has probado, te invitamos a que lo hagas.
Este postre que te sorprenderá por su textura y sabor.
Anímate a probar el sabor dulce de Francia y a compartirlo con tus amigos y familiares. Estamos seguros de que les encantará. ¡Buen provecho! y #NuncaDejesDeComer.
América
Entre FALDAS y GOLPES: Así son las espectaculares LUCHAS de CHOLITAS
En el Alto, Bolivia, cada domingo se enciende un espectáculo que demuestra que la lucha también puede tener identidad, historia y mucha pasión.
Si algo es común de la cultura andina boliviana, seguramente son las cholitas: esas mujeres trenzadas con hermosas polleras y bombín, que son icónicas de las etnias aymara y quechua. Usualmente, estas mujeres habían estado encajonadas en un ritmo de vida que incluía la crianza de niños, madres de casa, vendedoras y artesanas… Pero allá por el año 2000, las cosas dieron un giro, dejándonos como resultado las famosas luchas de cholitas.

¿Qué son las LUCHAS de CHOLITAS?
La lucha libre de cholitas nació a principios de los años 2000, como una forma de protesta y visualización femenina dentro de un ámbito dominado por hombres. Inspiradas en la lucha libre mexicana, las cholitas adaptaron este deporte al contexto andino, mezclando el espectáculo con una poderosa reivindicación social…

Cada combate es más que entretenimiento: es una representación simbólica de la resistencia y la fortaleza de la mujer indígena boliviana. En el ring, las cholitas se enfrentan con movimientos acrobáticos, saltos espectaculares y coreografías que dejan sin aliento al público.

POLLERAS, trenzas y PODER: Identidad que se DEFIENDE
Lo más llamativo del espectáculo es que las luchadoras no dejan de lado su identidad cultural. Las cholitas pelean con sus coloridas polleras, largas trenzas y blusas bordadas, lo que añade un toque visual único al show.

Sus nombres de batalla, como “Martha la Andina” o “Juanita la Imbatible”, evocan tanto poder como orgullo. Cada presentación combina humor, drama y acción, mientras el público grita y aplaude con emoción. La mezcla entre teatro popular y lucha libre convierte este show en un ícono del turismo cultural boliviano.
EL ALTO: Donde las cholitas se VUELVEN LEYENDA
El epicentro de este fenómeno está en la ciudad de El Alto, a pocos minutos de La Paz. Los combates se realizan principalmente los domingos por la tarde en el Coliseo 12 de Octubre, aunque también hay funciones especiales para visitantes. Por cierto, aunque el coliseo se marque en los mapas con un cierre permanente, este está abierto y más vivo que nunca…

Los boletos pueden comprarse directamente en agencias locales o en la entrada del coliseo. Los precios oscilan entre $40 y $80 pesos bolivianos ($40 a $215 MXN / $6 a $12 USD) e incluyen transporte desde La Paz, guía turístico y, en algunos casos, una foto con las cholitas.

Consejos para vivir la LUCHA de CHOLITAS
Asistir a la lucha de cholitas es una de las experiencias más auténticas de Bolivia. Se recomienda llegar temprano, llevar abrigo (El Alto tiene un clima frío) y disfrutar el espectáculo con respeto. Las cámaras son bienvenidas, pero lo ideal es vivir el momento y sumarse a la energía del público.
Más que una simple función de lucha libre, este evento celebra el poder de las mujeres indígenas y su lucha constante por el reconocimiento.

Cuando la CULTURA pelea su LUGAR
La lucha de cholitas no solo es un espectáculo deportivo: es una declaración de identidad y resiliencia. En cada salto y cada golpe, hay una historia de superación. Estas mujeres han transformado la tradición en arte y la discriminación en aplausos. Verlas en acción es descubrir que la cultura también puede luchar, resistir y brillar sobre un cuadrilátero. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
El FESTIVAL de las ALASITAS: La tradición de DESEAR
En Bolivia los deseos se llevan a un nivel muy pequeño… Específicamente con objetos en miniatura, que si son bien enfocados, pueden cumplir grandes anhelos.
El Festival de las Alasitas tiene su origen en La Paz, Bolivia, aunque con el paso del tiempo se ha ido extendiendo por otras regiones vecinas, como Argentina, Perú y Chile… Se trata de una celebración que se lleva a cabo cada 24 de enero —desde 1781—, y se hace en honor al dios Ekeko de la abundancia, perteneciente a la cultura aymara.
Este personaje se representa como un hombre robusto, con bigote, cigarro y un gorrito andino, y en el Festival de las Alasitas, sus esculturas son cargadas de objetos miniatura, como un símbolo de prosperidad y atracción de las cosas más deseadas…

¿Cómo se CELEBRA el FESTIVAL de las ALASITAS?
Durante el Festival de las Alasitas, los creyentes compran figuras en miniatura que representen aquello que quieren obtener o lograr durante ese año. Estas pequeñas figuras se ofrendan al dios Ekeko a través de un ritual de activación, que incluye oraciones y limpiezas con humo, para después colocarlas sobre él, buscando que las escuche como un deseo y las materialice.

La palabra “Alasitas” proviene del aimara (antiguo pueblo boliviano que habita en la región del lago Titicaca), y significa “cómprame”. Y si te preguntabas qué es lo que puedes comprar en miniatura, la respuesta es todo… Desde bienes materiales —como autos, casas, muebles, motos y negocios— hasta objetos que simbolizan la prosperidad —como billetes, comida y lingotes de oro—.

También hay otros objetos que simbolizan el anhelo de lograr una meta, como, por ejemplo, pequeños títulos universitarios para terminar tu carrera con éxito, pequeños contratos para lograr tener un buen trabajo o diminutos pasaportes, para tener un año lleno de viajes. Y si lo que deseas se trata de algo sentimental, también hay alasitas para ello, como figuras de parejas o anillos de matrimonio.

¿Deseas agrandar a tu familia? Pues también puedes encontrar bebés o cunas, así como alasitas de animales, si lo que quieres es tener una mascota que te acompañe en tu día a día. No hay límites para esto, pues lo importante aquí es desear, y desear con todas tus fuerzas, para que el año te bendiga con aquellos anhelos cumplidos.

Visualizando lo que quieres para TODO EL AÑO
El Festival de las Alasitas es una de las tradiciones más simbólicas de toda la región boliviana. Incluso es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues, además del arte que involucra hacer las pequeñas figuras —usualmente de yeso con moldes—, también implica la unión familiar, las creencias que se comparten de generación en generación y la importancia de mantener vivo el deseo…

Y es que, con este tipo de tradiciones, Bolivia nos invita a mantener la ilusión por aquello que anhelamos atraer para cada año. Aquí el pensar cómo lograrlo o preocuparse por el futuro, pasa a un segundo plano, dejando espacio a los enormes suspiros y a las fes inagotables. ❖

#NuncaDejesDeViajar
África
GUEREWOL: El ritual donde LAS MUJERES escogen PAREJA
En este pueblo africano, el cortejo se realiza con la piel pintada y hermosos adornos, que se condecoran con bailes y cantos ancestrales…
Durante una semana al año, cientos de pueblos nómadas africanos se juntan para llevar a cabo el Guerewol: una celebración ancestral de cortejo, en donde los hombres hacen hasta lo imposible para poder llamar la atención de las mujeres… Aquí no hay competencia ni envidias, solo tradición.

¿De dónde viene el GUEREWOL?
El Guerewol es un ritual africano que generalmente comienza al término de las épocas de lluvia —usualmente en el mes de octubre—. Tiene una semana de duración, aunque el evento principal de cortejo se realiza en un lapso de 2 a 3 días. Esta celebración se lleva a cabo por los Wodaabe o los Boroboro, que son un subgrupo de etnia Fulani, la cual es el pueblo más grande de África.

Estos pueblos son en su mayoría nómadas, y se desplazan continuamente a lo largo del año; buscan lugares aptos para poder mantener su ganado. Cuando termina la temporada de lluvias, se reúnen para cortejar a las mujeres y buscar pareja en el Guerewol. Lo curioso de todo esto, es que los Wodaabe son polígamos… Su primer matrimonio es organizado por sus padres.
Después de eso, los hombres pueden acumular hasta cuatro matrimonios más, con la única condición de que exista un fuerte sentimiento por la mujer, aunque son las mujeres quienes escogen al hombre…

El INICIO del CORTEJO
El Guerewol funciona como un concurso de belleza que busca enaltecer la belleza masculina con el objetivo de encontrar pareja. Aquí son las mujeres quienes tienen el poder de escoger, pero para ello, los hombres tardan varias horas en pintar su cuerpo y su rostro, utilizando una pequeña variedad de colores. Esto se corona con el uso de atuendos típicos, coronas y collares.

Una de las actividades más importantes en el cortejo son los gestos que hacen los hombres con la cara: se abren los ojos lo más que se pueda, para que las mujeres los puedan ver bien, ya que el contorno blanco de los ojos se considera un gran atractivo. También abren la boca enseñando todos los dientes, porque tener una dentadura sana es un símbolo de belleza.

Los hombres que participan en el Guerewol tienen que permanecer de pie durante varias horas, con los ojos y la boca abiertos. Todo esto mientras realizan bailes tradicionales y cantos ancestrales, esperando a ser elegidos por alguna mujer para poder contraer matrimonio.

¿Cómo ESCOGEN las mujeres a un hombre en el GUEREWOL?
Durante el Guerewol, las mujeres esperan y analizan a los candidatos que intentan cortejarlas… Se acercan a ellos, y si el hombre es de su agrado, le tocan el lado izquierdo del pecho, en donde está el corazón; esto significa que lo eligen como pareja y pueden contraer matrimonio… Ser elegido en el Guerewol aumenta el prestigio de los jóvenes dentro de su pueblo y enorgullece a su familia.
Después de la elección, las familias realizan pláticas en privado para concretar la unión.

Y por si te lo preguntabas, sí, es posible ver el Guerewol en persona, aunque se pide tener mucho respeto, evitando la intervención en cualquier momento, limitándose solo a ver. Así que si te gustaría ser parte del Guerewol, tienes una cita en África, en donde el amor inicia de forma diferente… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
-
GeekACADEMY MUSEUM: El hogar del premio ÓSCAR en LOS ÁNGELES
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
LeyendasLa ZOMBIFICACIÓN en Haití: El ritual vudú que DESAFÍA a la MUERTE











