Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

¿Ya conoces la historia del billete de cincuenta pesos?

¡Son años de historia los que respaldan al billete mas bonito del mundo!

¿Sabías que los primeros billetes de $50 que salieron en circulación tenían una denominación de $50,000.000 en 1986?. Esto sucedió debido a la devaluación de aquella época, en la podíamos encontrar billetes desde 5 y hasta 100 mil pesos mexicanos. Con el tiempo, estos fueron disminuyendo su valor, y por tanto, modificando las cantidades impresas en ellos. Pon mucha atención porque hoy te contaremos la historia del billete de cincuenta pesos.

Y es que como bien lo sabemos, los billetes son un símbolo nacional, que portan con orgullo las imágenes de personajes que han marcado la historia de nuestro país, así como lugares en los que han ocurrido los acontecimientos mas importantes.

El primer billete de cincuenta pesos. Foto por Todo Colección.

Años de historia…

Durante su primera edición, debes saber que el billete de cincuenta pesos tenía la imagen de Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca que fue ejecutado por Félix María Calleja.

Eventualmente, se cambió al retrato de José María Morelos y Pavón, y si quieres saber el por qué de la importancia de este personaje, continúa con nosotros en esta nota.

Verás, Morelos, mejor conocido como “el Siervo de la Nación”, quedó plasmado en este billete desde el año de 1994. Este importante personaje de la historia de México, nació en Valladolid, Michoacán en 1765.

Valladolid, Michoacán. Foto por México es cultura.

A inicios de 1810, Morelos se enteró del movimiento de independencia y decidió unirse. Se le encomendó dirigir a las tropas del sur, que ocupaban el puerto de Acapulco para comunicarse con España.

Para 1813, el Siervo de la Nación tomó Acapulco y convocó una reunión en Chilpancingo, donde dio a conocer los “Sentimientos de la Nación”. Se trataban de los 23 puntos principales que resumían la esencia de la independencia, en los que se decretaba por primera vez la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Todo esto dio paso a la creación de la constitución de Apatzingan, la primer constitución redactada (no entró en vigor), sin embargo, fue precursora de la Carta Magna de 1824, en la que se declaraba a México como un país libre e independiente. Aquí tienes solo algunos de los principales motivos por los que, a manera de homenaje, se decidió que Morelos fuera un ícono, del que como mexicanos debemos sentirnos orgullosos.

Clásico billete de $50. Foto por Sol de Puebla.

Pero, ¿por qué se cambia el diseño de los billetes?

Luego de conocer un poquito mas de la historia del billete de cincuenta pesos, ¿te has preguntado por qué razón su apariencia va cambiando al paso de los años?.

Esto es muy sencillo, y sucede con el fin de modificar sus elementos de seguridad para evitar su falsificación, y para mejorar su calidad y durabilidad.

Por ejemplo: el primer billete de cincuenta pesos con el retrato de Morelos, que circulaba en 1992, fue modificado en el año de 2012, con algunos otros elementos de seguridad y un papel reforzado.

Mariposa Monarca, símbolo del billete de cincuenta pesos. Foto por Mi Morelia.

En su novena edición de 2012, podemos observar una pequeña oruga que al girar cambia de color, y un capullo transparente que al poner en contra luz muestra un numero 50.

Para 2017, el billete como era de esperarse cambió de nueva cuenta, solo que en esta ocasión, la oruga se habría convertido en una mariposa monarca.

En la parte trasera de nuestro billete, vamos a encontrar el famoso acueducto de Morelia, la bella ciudad que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco gracias a su imperdible belleza arquitectónica.

El acueducto de Morelia. Foto por Talento Empresarial.

Billete de cincuenta pesos: el mas bonito del mundo

En su ultima actualización el año pasado, el billete de cincuenta pesos fue reconocido como el mas bonito del mundo, por las imágenes que ahora lo componen: en el anverso, un águila devorando a una serpiente en un nopal, el símbolo tradicional del escudo mexicano que hace referencia a la fundación de Tenochtitlán.

En el reverso está el ya característico ajolote, con Xochimilco de fondo en alusión al ecosistema de ríos y lagos. 

Además, ha sido fabricado en polímero con nuevas medidas de seguridad. El tema del billete de cincuenta pesos ha sido todo un hit, tanto, que los usuarios no quieren hacer uso del mismo.

“La gorda”, el ajolote que posó para el billete de cincuenta pesos. Foto por Regeneración.

Hay quienes con su mente de tiburón, han puesto a la venta sus billetes por la módica cantidad de ¡hasta 5 mil pesos!.

Sin embargo, los clásicos nunca pasan de moda, y un billete con la imagen de Morelos se llega a vender hasta en 350 mil pesos.

Sin duda alguna, la historia de México es tan extensa, que es posible plasmarla incluso en el efectivo que circula en nuestro país. ¡Qué orgullo ser mexicano! y mejor aún, qué orgullo continuar aprendiendo. #Nuncadejesdeviajar!.

Conoce la historia del billete de cincuenta pesos. Foto por El CEO.

CDMX

La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA

¿Te imaginas tomar el té rodeado de una colección de muñecas enorme? Pues este museo en la CDMX lo vuelve realidad.

LA CASA DE LAS MIL MUÑECAS

Funcionando como un museo y un espacio para tomar el té, en la CDMX ha nacido La Casa de las Mil Muñecas: un lugar mágico en el que te encontrarás una enorme colección de muñecas de todas las épocas y lugares del mundo. Aquí podrás conocer la historia de algunas de las muñecas, que no son vistas como juguetes, sino como un artístico enlace que nos regresa a la niñez…  

1. La Casa de las Mil Muñecas. Foto - Sistema de Información Cultural
La Casa de las Mil Muñecas. Foto – Sistema de Información Cultural

Visitando la CASA de las MIL MUÑECAS

Ubicada exactamente en una casona porfiriana sobre Avenida Chapultepec en la colonia Roma Norte, La Casa de las Mil Muñecas abrió sus puertas en 2024, y rápidamente se convirtió en un espacio lleno de magia e historia, aparte de ser un lugar super instagrameable y coquette.

2. Visitante en La Casa de las Mil Muñecas. Foto - @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)
Visitante en La Casa de las Mil Muñecas. Foto – @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)

Al estar aquí, te sentirás dentro de una casa de muñecas real, como con las que jugabas en tu infancia. Ese es el encanto del lugar: transportarte a esos recuerdos de cuando eras niña y se te iba el tiempo jugando e imaginando historias con tus muñecas.

3. Amigas en La Casa de las Mil Muñecas. Foto - @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)
Amigas en La Casa de las Mil Muñecas. Foto – @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)

En la Casa de las Mil Muñecas encontrarás muñecas de todo tipo, tamaños, materiales y modelos. Hay exposiciones tanto permanentes como temporales dedicadas a hablar sobre la historia de las muñecas. Se dividen en secciones, por ejemplo, las muñecas que son hadas y duendes, las Barbies, Monster High y ediciones especiales del mundo.

4. Barbie antigua. Foto - @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)
Barbie antigua. Foto – @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)

También hay algunas curiosidades y accesorios para las muñecas, como pequeñas botellas de perfume, bebés, autos, casitas y muñecas de personajes famosos. Y por si te lo preguntabas, sí, también hay muñecos, porque, como dice el museo, los niños también juegan…

5. Botellas de perfume miniatura. Foto - @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)
Botellas de perfume miniatura. Foto – @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)

El ENCANTO de la NIÑEZ

En la Casa de las Mil Muñecas no solo se trata de admirar la enorme colección que esta alberga, sino también de valorar la riqueza cultural e historia que cada muñeca nos transmite Y que simboliza en su estado más puro el juego y la creatividad en nuestra niñez. Es un lugar en el que conocerás la historia de las muñecas, sus creadores y propósitos, y podrás ver la evolución de ellas a través del tiempo.  

6. Visitante en la Casa de las Mil Muñecas. Foto - @anelirela (Instagram)
Visitante en la Casa de las Mil Muñecas. Foto – @anelirela (Instagram)

Además, es un espacio ideal para comer y desayunar. Aquí podrás encontrar hamburguesas con papas, huevos, cafés, postres e incluso platillos de temporada, como chiles en nogada, todo a un precio bastante accesible.

7. Desayuno en la Casa de las Mil Muñecas. Foto - @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)
Desayuno en la Casa de las Mil Muñecas. Foto – @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)

¿Cómo VISITAR la CASA de las MIL MUÑECAS?

Este museo cuenta con un horario de miércoles a domingo de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. La entrada general tiene un costo de $150 MXN ($8 USD), mientras que la entrada infantil es de $120 MXN ($6.50 USD). Los boletos solo podrás comprarlos directamente en la taquilla, aunque si tienes alguna duda extra, puedes hacer contacto con el museo a través de los medios de su página web.

8. Taquilla de la Casa de las Mil Muñecas. Foto - @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)
Taquilla. Foto – @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)

No te puedes perder esta experiencia increíble, que sin duda es un lugar para todos. Tómate mil fotos con las mil muñecas que te acompañarán en este recorrido, y al finalizar no olvides llevarte un recuerdito de su tienda, que hará que recuerdes este mágico momento por siempre…

9. Exposición de duendes. Foto - @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)
Exposición de duendes. Foto – @casadelasmilmunecascdmx (Instagram)
Continua Leyendo

Puebla

VALLE de CATRINAS con REHILETES: Una EXPERIENCIA IMPERDIBLE en Atlixco de las Flores

La temporada de Día de Muertos se acerca y en Puebla encontrarás un lugar que lo vive como en ningún otro en México…

VALLE DE CATRINAS CON REHILETES

En 2015, Atlixco, en Puebla, fue nombrado Pueblo Mágico, debido a su amplio contexto cultural y su belleza inigualable, que se caracteriza por su gran comercio floral. Desde épocas prehispánicas, estas tierras vieron nacer comunidades como la Chichimeca, Teochichimeca y Xicalanca, las cuales habitaron en lo que hoy conocemos como Atlixco, hasta la llegada de los españoles.

1. Comunidad Teochichimeca. Foto - ResearchGate
Comunidad Teochichimeca. Foto – ResearchGate

Desde ahí vivió una fusión cultural muy característica en el virreinato, donde se adoptaron nuevas creencias y tradiciones provenientes de España; pero a la vez se mantenían vivas tradiciones de las antiguas comunidades prehispánicas. Y hoy por hoy, podemos seguir siendo testigos de la manifestación de su cultura, que sorprende más durante la época de Día de Muertos. Y para conocerla más a fondo, podrás vivir Valle de Catrinas: un tour de dos días de la mano de Rehiletes.

2. Trabajador en Atlixco. Foto - Rehiletes
Trabajador en Atlixco. Foto – Rehiletes

DÍA 1

¿Qué es lo que ESCONDEN los pétalos del CEMPASÚCHIL?

Con una salida el 11 de octubre del 2025 desde la CDMX, llegarás a Atlixco, donde lo primero que te recibirá será el campo de cempasúchil. Aquí conocerás a fondo la historia de esta flor que le pone color a la temporada de Día de Muertos. También descubrirás que estas flores no solo tienen una función ornamental, pues también tienen grandes usos medicinales y artísticos.  

3. Flores de cempasúchil en Atlixco. Foto - Rehiletes
Flores de cempasúchil en Atlixco. Foto – Rehiletes

Y aprovechando la visita al campo, no perderás la oportunidad de recorrer los campos de flores de temporada, hasta llegar a un taller de flores de totomoxtle. Este elemento puede que no lo reconozcas por su nombre, pero muy probablemente ya lo has visto antes. Se trata de la hoja del maíz que se desprende de las mazorcas, o mejor reconocidas como lo que envuelve a los ricos tamales.

4. Taller de flores de totomoxtle. Foto - Rehiletes
Taller de flores de totomoxtle. Foto – Rehiletes

Pero su uso no solo se limita a lo gastronómico, pues a lo largo de los años, diversos artesanos han ido trabajando con el totomoxtle para crear artesanías únicas y originales. Y en esta ocasión, el viaje de Valle de Catrinas te llevará a hacer arte a partir de este material.

5. Taller de flores de totomoxtle. Foto - Rehiletes
Taller de flores de totomoxtle. Foto – Rehiletes

El VALLE de CATRINAS, ¡un sitio ESPECTACULAR!

Después de haber realizado este interesante taller, es hora de recorrer el Valle de Catrinas: una exhibición donde podrás observar diversas representaciones artísticas de una de las figuras más significativas del Día de Muertos: La Catrina.

Este recorrido en medio de flores de cempasúchil es una de las experiencias más enriquecedoras en todo Atlixco, pues su contexto cultural y su belleza natural enamoran a cualquiera.

6. Valle de Catrinas. Foto - Rehiletes
Valle de Catrinas. Foto – Rehiletes

DÍA 2

CONOCIENDO las raíces de ATLIXCO

Iniciando el segundo día, el primer punto del recorrido será el Museo Textil de Atlixco. Aquí aprenderás cómo era la vida de este recinto cuando formaba parte de una antigua fábrica textil. Ten en cuenta que con ello vienen incluidas un sinfín de anécdotas increíbles que albergó este sitio durante tantos años.

7. Museo Textil de Atlixco. Foto - Rehiletes
Museo Textil de Atlixco. Foto – Rehiletes

Después continuarás el recorrido rumbo a otro interesante taller, pero en esta ocasión será acerca del rico café artesanal que abunda en la zona. Esta es una experiencia donde tus sentidos se dispararán. Podrás observar cómo es que se prepara esta deliciosa bebida, y por supuesto que vas a poder degustarla.

8. Taller de Café Artesanal. Foto - Rehiletes
Taller de Café Artesanal. Foto – Rehiletes

Y como un día no es suficiente para recorrerlo todo, podrás volver una vez más al Valle de Catrinas, para seguir cautivándonos con las excelentes esculturas de la exhibición. Aprovecha para tomar fotos desde nuevos ángulos, para que tus recuerdos queden bien documentados de este viaje inolvidable.

9. Valle de Catrinas. Foto - Rehiletes
Valle de Catrinas. Foto – Rehiletes

Y por último, no te puedes perder una visita a “La Pasadita”: el sitio perfecto para llevarte artesanías y otras cosas más. Aquí podrás encontrar aretes, jarrones, degustación de productos locales y un sinfín de artesanías que gritan Atlixco por todos lados…

10. Visita a La Posadita. Foto - Rehiletes
Visita a La Posadita. Foto – Rehiletes

¿Cómo ASISTIR al VALLE de CATRINAS?

¿Ya estás con las maletas listas para visitar Atlixco? Si te gustaría realizar este viaje por el famoso Valle de Catrinas, puedes hacerlo a través de la página web de Rehiletes, o llamando o mandando un WhatsApp al +52 55 1800 7054. Te contamos que hay tres paquetes disponibles pensados para distintos bolsillos.

11. Familia Rehiletes en Valle de Catrinas. Foto - Rehiletes
Familia Rehiletes en Valle de Catrinas. Foto – Rehiletes

El paquete “Ahorra”, que incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $2,499 MXN (alrededor de $133.50 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $3,269 MXN ($175 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $3,799 MXN (aproximadamente $203 USD).

12. Exhibición de calaveras monumentales. Foto - Rehiletes
Exhibición de calaveras monumentales. Foto – Rehiletes

Recuerda que este viaje empezará el sábado 11 de octubre del 2025, partiendo de la Ciudad de México, y termina el domingo 12 de octubre, con un regreso aproximado a las 09:00 p.m. Así que no lo dudes más y aventúrate a conocer uno de los sitios más significativos que hay en la temporada, donde el olor de la cempasúchil y las calaveras te acompañarán en todo el recorrido. ❖

13. Familia Rehiletes en el viaje de Valle de Catrinas. Foto - Rehiletes
Familia Rehiletes en el viaje de Valle de Catrinas. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

Turismo Cultural

TEATRO COLÓN: Descubriendo los SECRETOS detrás del TELÓN

Abriendo sus puertas al público, este célebre teatro argentino ofrece experiencias a las entrañas más profundas de una producción artística…

Por

LAS EXPERIENCIAS DE TEATRO COLÓN EN ARGENTINA

Ubicado en el corazón del barrio de La Boca, en Buenos Aires, Argentina, este es uno de los pocos teatros del mundo que cuenta con más experiencias además de las mismas funciones. Sí, nos referimos al Teatro Colón, que, a través de recorridos guiados y espacios especiales, ofrece la oportunidad para que conozcas un poco sobre algunas de las obras, decoraciones, vestuarios y efectos especiales que en algún momento formaron parte de importantes escenarios

1. Teatro Colón. Foto - Alamy
Teatro Colón. Foto – Alamy

¿Qué es el TEATRO COLÓN?

El famoso Teatro Colón cuenta con una historia que se remonta a 1857, cuando se encontraba frente a la Plaza de Mayo. Pero en 1888 se mudó a su actual edificioque tardó alrededor de 20 años en ser construido— frente a la Plaza Lavalle. Debido a su imponencia arquitectónica, es considerado como un Monumento Histórico Nacional, además de ser uno de los mejores recintos para ver teatro en todo el mundo.

2. Interior del Teatro Colón. Foto - Alamy
Interior del Teatro Colón. Foto – Alamy

Uno pensaría que un teatro simplemente funciona para ver obras, pero no es el caso del Teatro Colón. Este recinto dio vida a grandes cuerpos artísticos, como la Orquesta, el Coro y el Ballet Estable de Teatro Colón. Y a lo largo de su vida, ha visto pasar en su escenario figuras icónicas en el arte musical y teatral, como el músico Leonard Bernstein, la cantante de ópera Lily Pons y Plácido Domingo, y hasta adaptaciones de grandes obras, como Billy Budd de Benjamin Britten o Macbeth de Shakespeare.

3. Billy Budd en Teatro Colón. Foto - Teatro Colón (Facebook)
Billy Budd en Teatro Colón. Foto – @TeatroColon (X)

Y tras tantos años de éxitos, Teatro Colón se ha puesto el objetivo de mostrar a los visitantes un punto importantísimo en el arte escénico, a partir de 3 grandes iniciativas: Biblioteca, Visitas Guiadas y Teatro Colón Fabrica… ¡Acompáñanos a descubrir como lo hace!

4. Visita guiada en Teatro Colón. Foto - Alamy
Visita guiada en Teatro Colón. Foto – Alamy

La BIBLIOTECA del TEATRO COLÓN

Con un acervo de más de 30 mil volúmenes, Teatro Colón abre las puertas de su biblioteca. Esto es una oportunidad de conocer parte de la historia propia del recinto, que se reparte a través de líricas, danzas y música. Podrás consultar libros, revistas y publicaciones escritas por aficionados y expertos, que narran parte de la historia del arte, además de la digitalización de los programas del teatro, que van desde 1908 hasta la actualidad.

5. Biblioteca del Teatro Colón. Foto - @TeatroColon (X)
Biblioteca del Teatro Colón. Foto – @TeatroColon (X)

Los horarios para visitar la biblioteca son de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. y antes de cada función de 07:15 p.m. a las 08:00 p.m. Para acceder, tendrás que hacerlo a través de la Calle Libertad.

6. Biblioteca del Teatro Colón. Foto - @TeatroColon (X)
Biblioteca del Teatro Colón. Foto – @TeatroColon (X)

Visitas GUIADAS en el TEATRO

Con una duración de 50 minutos, el Teatro Colón ofrece recorridos a través de los amplios espacios del recinto. Conocerás el vestíbulo, la galería de bustos, el salón dorado y la sala principal, mientras te escuchas la historia del lugar… ¿Cuándo se construyó? ¿Quién lo construyó? Es la oportunidad perfecta para descubrir los secretos que se esconden en cada rincón.

7. Visita guiada por el vestíbulo del Teatro Colón. Foto - Alamy
Visita guiada por el vestíbulo. Foto – Alamy

Las visitas guiadas las podrás encontrar todos los días de 10:00 a.m. a 04:45 p.m., con salidas cada 15 minutos. También se realizan recorridos en inglés (a las 11:00 a.m., 12:00 p.m., 01:00 p.m. y 03:00 p.m.) y en portugués (a las 11:45 a.m. y 04:00 p.m.). Ten en cuenta que algunos puntos del corrido podrían verse interrumpidos por ensayos. Los costos son los siguientes:

  • General: $28,000 ARG ($385 MXN o $20.50 USD).
  • Residentes argentinos (con identificación): $14,000 ARG ($192 MXN o $10.25 USD).
  • Jubilados residentes y universitarios residentes: $6,000 ARG ($82 MXN o $5 USD).
  • Menores de 7 años: Acceso gratuito.
  • Personas con certificado de discapacidad y un acompañante: Acceso gratuito.
8. Visita guiada por auditorio del Teatro Colón. Foto - Viator
Visita guiada por la sala principal. Foto – Viator

Teatro Colón FABRICA

Siendo una de las últimas iniciativas, Teatro Colón Fabrica es una experiencia única en el mundo, donde podrás descubrir la vida detrás del telón. Se trata de una exhibición en donde se muestra utilería, pelucas, trajes, efectos especiales e incluso grandes escenografías utilizadas en obras de teatro. Aquí los visitantes se sumergen de lleno en lo que realmente hace latir lo que vemos sobre el escenario.

9. Visita guiada por Teatro Colón Fabrica. Foto - @TeatroColon (X)
Visita guiada por Teatro Colón Fabrica. Foto – @TeatroColon (X)

Todo esto lo podrás vivir en un recorrido de aproximadamente 1 hora, y existen dos opciones para hacerlo. Uno es una visita guiada por el personal del lugar, que te explicará a fondo la creación y objetivo de todas estas representaciones. Pero si lo prefieres, puedes hacer tu recorrido de manera libre y a tu propio ritmo.

10. Escenografía en Teatro Colón Fábrica. Foto - teatrocolon.com
Escenografía en exhibición. Foto – teatrocolon.com

Durante cualquiera de estos dos recorridos aprenderás sobre el proceso de elaboración de estas escenografías, y cómo cada mínima cosa es un elemento que ayuda a que una puesta en escena se desarrolle de manera correcta.

11. Escenografía en Teatro Colón Fábrica. Foto - Viajando
Escenografía en exhibición. Foto – Viajando

¿Cuánto CUESTA entrar a TEATRO COLÓN FABRICA?

Esta gran experiencia la podrás encontrarlo de jueves a domingo o en días festivos, en un horario de 12:00 p.m. a 06:00 p.m. Las visitas guiadas tienen los siguientes costos:

  • Entrada general: $11,000 ARG ($151 MXN o $8 USD).
  • Residentes argentinos (con identificación):  $6,000 ARG ($82 MXN o $5 USD).
  • Jubilados residentes y universitarios residentes: $3,000 ARG ($41 MXN o $2.20 USD).
  • Menores de 7 años: Acceso gratuito.
  • Personas con discapacidad: Acceso gratuito.
12. Visita por Teatro Colón Fabrica. Foto - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Visita por Teatro Colón Fabrica. Foto – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Los costos de las visitas libres son los siguientes:

  • Entrada general: $8,500 ARG ($117 MXN o $6.20 USD).
  • Residentes argentinos (con identificación): $4,500 ARG ($61.60 MXN o $3.30 USD).
  • Jubilados residentes y universitarios residentes: $2,500 ($34 MXN o $1.90 USD).
  • Menores de 7 años: Acceso gratuito.
  • Personas con discapacidad: Acceso gratuito.
13. Visita guiada por Teatro Colón Fabrica. Foto - Actualidad Artística
Visita guiada. Foto – Actualidad Artística

El ARTE de hacer TEATRO

Más allá de las obras, los conciertos y las veladas, Teatro Colón en Argentina demuestra que el teatro se puede vivir de diferentes formas. Ya sea a través de la lectura, los pasillos o la utilería, todo aquí es teatro… Es arte. Así que no dejes pasar la oportunidad, y descubre cómo se vive el teatro detrás del telón.

14. Escenografía en Teatro Colón Fábrica. Foto - @TeatroColon (X)
Escenografía en exhibición. Foto – @TeatroColon (X)
Continua Leyendo

Trending