Turismo Cultural
¿Ya conoces la historia del billete de cincuenta pesos?
¡Son años de historia los que respaldan al billete mas bonito del mundo!

¿Sabías que los primeros billetes de $50 que salieron en circulación tenían una denominación de $50,000.000 en 1986?. Esto sucedió debido a la devaluación de aquella época, en la podíamos encontrar billetes desde 5 y hasta 100 mil pesos mexicanos. Con el tiempo, estos fueron disminuyendo su valor, y por tanto, modificando las cantidades impresas en ellos. Pon mucha atención porque hoy te contaremos la historia del billete de cincuenta pesos.
Y es que como bien lo sabemos, los billetes son un símbolo nacional, que portan con orgullo las imágenes de personajes que han marcado la historia de nuestro país, así como lugares en los que han ocurrido los acontecimientos mas importantes.
Años de historia…
Durante su primera edición, debes saber que el billete de cincuenta pesos tenía la imagen de Cuauhtémoc, el último tlatoani azteca que fue ejecutado por Félix María Calleja.
Eventualmente, se cambió al retrato de José María Morelos y Pavón, y si quieres saber el por qué de la importancia de este personaje, continúa con nosotros en esta nota.
Verás, Morelos, mejor conocido como “el Siervo de la Nación”, quedó plasmado en este billete desde el año de 1994. Este importante personaje de la historia de México, nació en Valladolid, Michoacán en 1765.
A inicios de 1810, Morelos se enteró del movimiento de independencia y decidió unirse. Se le encomendó dirigir a las tropas del sur, que ocupaban el puerto de Acapulco para comunicarse con España.
Para 1813, el Siervo de la Nación tomó Acapulco y convocó una reunión en Chilpancingo, donde dio a conocer los “Sentimientos de la Nación”. Se trataban de los 23 puntos principales que resumían la esencia de la independencia, en los que se decretaba por primera vez la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Todo esto dio paso a la creación de la constitución de Apatzingan, la primer constitución redactada (no entró en vigor), sin embargo, fue precursora de la Carta Magna de 1824, en la que se declaraba a México como un país libre e independiente. Aquí tienes solo algunos de los principales motivos por los que, a manera de homenaje, se decidió que Morelos fuera un ícono, del que como mexicanos debemos sentirnos orgullosos.
Pero, ¿por qué se cambia el diseño de los billetes?
Luego de conocer un poquito mas de la historia del billete de cincuenta pesos, ¿te has preguntado por qué razón su apariencia va cambiando al paso de los años?.
Esto es muy sencillo, y sucede con el fin de modificar sus elementos de seguridad para evitar su falsificación, y para mejorar su calidad y durabilidad.
Por ejemplo: el primer billete de cincuenta pesos con el retrato de Morelos, que circulaba en 1992, fue modificado en el año de 2012, con algunos otros elementos de seguridad y un papel reforzado.
En su novena edición de 2012, podemos observar una pequeña oruga que al girar cambia de color, y un capullo transparente que al poner en contra luz muestra un numero 50.
Para 2017, el billete como era de esperarse cambió de nueva cuenta, solo que en esta ocasión, la oruga se habría convertido en una mariposa monarca.
En la parte trasera de nuestro billete, vamos a encontrar el famoso acueducto de Morelia, la bella ciudad que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco gracias a su imperdible belleza arquitectónica.
Billete de cincuenta pesos: el mas bonito del mundo
En su ultima actualización el año pasado, el billete de cincuenta pesos fue reconocido como el mas bonito del mundo, por las imágenes que ahora lo componen: en el anverso, un águila devorando a una serpiente en un nopal, el símbolo tradicional del escudo mexicano que hace referencia a la fundación de Tenochtitlán.
En el reverso está el ya característico ajolote, con Xochimilco de fondo en alusión al ecosistema de ríos y lagos.
Además, ha sido fabricado en polímero con nuevas medidas de seguridad. El tema del billete de cincuenta pesos ha sido todo un hit, tanto, que los usuarios no quieren hacer uso del mismo.
Hay quienes con su mente de tiburón, han puesto a la venta sus billetes por la módica cantidad de ¡hasta 5 mil pesos!.
Sin embargo, los clásicos nunca pasan de moda, y un billete con la imagen de Morelos se llega a vender hasta en 350 mil pesos.
Sin duda alguna, la historia de México es tan extensa, que es posible plasmarla incluso en el efectivo que circula en nuestro país. ¡Qué orgullo ser mexicano! y mejor aún, qué orgullo continuar aprendiendo. #Nuncadejesdeviajar!.
Curiosidades
El SALTO DEL PASTOR: un DEPORTE en las ISLAS CANARIAS
Deslizándose por una lanza para bajar rápidamente las montañas, el salto del pastor nace por una necesidad, pero se practica por pura diversión cultural.

¿Te imaginas un deporte donde solo requieras de una lanza y tu fuerza física? Tal vez te venga a la mente el lanzamiento de jabalina; sin embargo, las Islas Canarias tienen otra opción. Se trata de una práctica tradicional empleada para bajar altos riscos, y se llama El Salto del Pastor.

La NECESIDAD del MOVIMIENTO
Originándose en consecuencia de la orografía (forma de las montañas) de las Islas Canarias, el Salto del Pastor es una práctica que consiste en deslizarse por una larga lanza hacia el fondo de riscos o pequeñas barrancas.

Esto sucedió gracias a que sus habitantes buscaban medios y técnicas para superar esos grandes obstáculos naturales que abundan en las islas. En general, era usada por los pastores para poder seguir a sus rebaños, ya que muchas veces los animales deambulaban por lugares inaccesibles para el paso humano.

¿Qué se NECESITA para hacer el SALTO DEL PASTOR?
Para hacer el Salto del Pastor, primero necesitarás de un palo largo de madera, usualmente de pino canario, con una medida de 1.5 a 4 metros. La longitud depende de los desniveles de cada isla.

A su extremo se le añade una punta metálica afilada, conocida como regatón. Esta punta mide entre 20 y 35 centímetros, esto solo para asegurar un mejor agarre al suelo. En la antigüedad, en lugar de una punta de metal se colocaba un cuerno de cabra, pero dejó de hacerse con la llegada de los europeos.

Por último, justo en el borde del regatón, se coloca un guardapalos, que es una funda de cuero. Y al otro extremo del palo, se coloca un collarín, que se trata de una funda metálica en el extremo contrario al regatón. Estos son para evitar que se abra la madera, aunque es opcional, ya que no siempre están presentes.

¿Cómo HACER el SALTO DEL PASTOR?
Una vez que tengas tu lanza lista, la forma habitual de usarla es clavando el regatón en un lugar inferior al que te encuentras; puede ser el fondo de un risco. Una vez clavado, tendrás que deslizarte por él para llegar abajo.

Este salto tendrás que repetirlo cuantas veces sea necesario para llegar a la parte más baja de la montaña. Y aunque pueda parecer una práctica extraña, la realidad es que es muy popular; de hecho, hasta cuenta con leyendas, una de ellas es la del “Salto del Enamorado”.

Esta leyenda habla sobre un pastor que estaba profundamente enamorado de una joven, y que, a pesar de que ella no le correspondía, el pastor no cesaba de cortejarla. La joven, fastidiada, le propuso realizar una imposible prueba de amor, con el fin de deshacerse de él.

La prueba consistía en saltar 3 veces, dando una vuelta sobre su lanza en el aire, hacia el vacío de un risco; si superaba el desafío, ella aceptara su amor. Los dos primeros saltos salieron bien, pero en el tercero cayó hacia el precipicio, y nunca se encontró su cuerpo. En su honor, existe una estatua en el barrio de Galga, en el municipio de Puntallana.

También existe el icónico y peligroso “salto a regatón muerto”, que consiste en dejarse caer desde alturas el doble de altas que el palo, sin antes apoyarlo sobre el suelo.

Parte de UNA CULTURA
Muchos aseguran que el Salto del Pastor no es una práctica exclusiva de pastoreo, y de hecho existen algunas anécdotas que lo demuestran, como la de un pastor en la localidad de Mogán, que se desplazaba hasta San Mateos en busca de medicinas. Se dice que tardaba menos que los hombres que hacían el mismo recorrido a caballo.

La cultura del Salto del Pastor es tal, que incluso existieron numerosos retos entre los pastores para determinar el grado de habilidad de sus saltos: saltar a mayor altura, saltar desde lo alto del campanario de la iglesia o incluso conseguir hacer un agujero con su lanza en una moneda puesta en el suelo, solo para demostrar su precisión.

Fue así que en 1994 se crearon los primeros clubs de saltos, llamados “Jurrias o Colectivos”. Su objetivo era acceder a una mutualidad deportiva, promocionar y enseñar el Salto del Pastor. Finalmente, en 1997 se dieron los primeros pasos para la formación de la Federación Canaria, que comenzó a organizar actividades complementarias con el Salto del Pastor.

Manteniendo la CULTURA del SALTO…
Hoy en la actualidad, el Salto del Pastor se practica en todas las Islas Canarias, aprovechando días festivos y fines de semana para salir al campo y disfrutar del paisaje. De hecho, si te gustaría practicarlo, tienes que saber que existen varios lugares para poder comprar una lanza. Estas llegan a tener un costo de aproximadamente € 60 euros ($1,300 pesos mexicanos o $65 dólares estadounidenses).

También hay varios grupos que se dedican a practicarlo y enseñarlo, e incluso hacen rutas específicas por las islas. Y a pesar de que muchos habitantes no lo consideran un deporte, se ha convertido en un recurso perfecto para mejorar la condición física, la fuerza, flexibilidad, resistencia, equilibrio y coordinación, todo en compañía de la belleza del entorno natural de las islas.

Así que no te sorprendas si en tu próximo viaje a las Islas Canarias te encuentras con personas saltando de riscos con un palo en la mano, pues están preservando una de las culturas más hermosas de las Islas Canarias. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
¿Amante del café y la naturaleza? Entonces, esta primavera no podrás perderte la feria de Xicotepec, a tan solo dos horas de la Ciudad de México.

Xicotepec de Juárez es un pueblo mágico ubicado en la Sierra norte de Puebla, que se encuentra escondido entre montañas, lagunas y varias hectáreas de cafetales. De hecho, uno de sus principales atractivos es su delicioso café, además de la famosa “Muralla China Mexicana”: un sendero de piedra que te lleva por un camino de más de un kilómetro de largo. Sin embargo, Xicotepec también es el lugar de una de las fiestas más importantes de Puebla: la Feria Regional de Primavera.

Puebla RECIBIENDO a la PRIMAVERA
Por 74 años consecutivos, la Feria Regional de Primavera de Xicotepec (también conocida como La Mejor Feria de la Sierra Norte) dará inicio durante Semana Santa, del 12 al 20 de abril. Su motivo gira en torno a celebrar la cultura, tradición, gastronomía y el folclore de Xicotepec. Para darte una idea de lo que te espera, te dejamos una lista de las mejores experiencias:

DESFILE de primavera
Para iniciar con las festividades de la Feria Regional, la Reina de Primavera hace un desfile por las calles principales del pueblo. Detrás de ella va música y comparsas con vestimentas típicas de la región. El desfile termina en la Parroquia de San Juan Bautista, una iglesia que fue construida en el siglo XVI, y cuenta con un estilo neogótico.

La FERIA de PRIMAVERA
En el Recinto Ferial de Xicotepec es donde se centrará gran parte de la Feria Regional de Primavera. Ahí se montarán juegos mecánicos para los más pequeños —o no tan pequeños—, además de atracciones como casitas del terror, espectáculos de circo, cuentacuentos y teatro.

EXPOVENTA de ARTESANÍAS
En la Feria Regional también es una gran oportunidad para ver y comprar ropa típica de Xicotepec, como blusas, fajas y rebozos bordados, además de artesanías con piedras, lienzos, joyería y, claro, siendo un pueblo cafetero, también encontrarás mucha bisutería hecha con granos de café.

Exposiciones GANADERAS y AGRÍCOLAS
Uno de los principales motivos que hace que la gente visite la Feria Regional de Xicotepec tiene que ver con la exposición ganadera. Aquí los ranchos más grandes de los alrededores exponen sus mejores ejemplares. Podrás encontrar conejos, toros, vacas, cabritos, borregos y hasta caballos de sangre pura. Tendrás la opción de adquirir o solo observar la belleza de esas criaturas.

MÚSICA y BAILE a TODO VOLÚMEN
Durante los más de 7 días que dura la festividad, todas las noches hay un artista invitado que pone el ambiente en la feria. Estos artistas son de talla nacional e internacional. La cartelera ya ha sido lanzada, y encontrarás nombres como Inspector, Río Roma, El Mimoso e incluso Dani Flow.

La mayoría de estos artistas se presentarán cada noche en el Teatro del Pueblo; sin embargo, cada boleto de entrada tiene un costo de aproximadamente $500 a $800 pesos mexicanos ($25 a $40 dólares estadounidenses).

PLANTAS y FLORES
La Feria Regional de Primavera no podía estar completa sin la exhibición de plantas y flores xicotepenses. Y es que podrás encontrar desde compra y venta de arreglos y macetas florales, así como un vivero, que alberga árboles frutales, plantitas de sol, de sombra, matas de café, de vainilla, bonsáis, arbustos, esculturas en arbustos y más.

Feria GASTRONÓMICA
Como te comentábamos, Xicotepec es un gran productor de café, por lo que dentro de la feria podrás encontrarte con los mejores productores de la región, calificados y certificados. Aquí puedes conseguir café molido al menudeo y al mayoreo, además de varios productos hechos con café, como cremas, licores, jabones y dulces.

Y sí, la comida es aparte. Con una enorme variedad de puestos que le dan buen aroma al Recinto Ferial de Xicotepec, encontrarás moles, tamales, pan de queso e incluso refrescante chilate. Aunque también hay comida menos típica, como hamburguesas, alitas y hasta pizzas.

Sí, sabemos que son muchas cosas que seguramente no te vas a querer perder. Así que ve empacando tu ropa más cómoda, tus mejores outfits de noche y el mejor ánimo, pues la Feria Regional de Primavera de Xicotepec te invita a vivir la Semana Santa con lo mejor que ofrece el fantástico estado de Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes que existen en México, y hay personas que la viven de forma anónima, dolosa y muy devota…

Durante Semana Santa, uno de los destinos obligatorios es Taxco de Alarcón: un Pueblo Mágico en Guerrero, conocido mundialmente por su asombrosa joyería en plata. Sin embargo, también es un lugar con una gran tradición religiosa, y es que aquí, durante la Semana Mayor, suceden diversas e interesantes procesiones, esto debido a que algunos habitantes muestran, de una forma muy singular, su devoción y arrepentimiento; a este grupo se les conoce como Los Penitentes...

Los PENITENTES de Taxco
Los Penitentes son un grupo de personas que participa en las procesiones de Semana Santa. No pueden revelar su identidad, por lo que siempre llevan una capucha negra que cubre su rostro. Esto es para representar que no buscan protagonismo ni reconocimiento por alabar a Dios; al contrario, lo hacen por un acto de devoción o el cumplir una manda. Los penitentes de Taxco se dividen en 3:

Los ENCRUZADOS
Este grupo de penitentes se amarra un lazo a su abdomen y brazos. Este lazo se le conoce como cabresto, y es la forma en la que pueden cargar rollos de zarza (arbusto espinoso) con los brazos abiertos. Este material pesa entre 50 y 80 kilogramos y suele clavarse en la piel.

La HERMANDAD de las ÁNIMAS
También conocidas como Las Encorvadas, este tipo de penitentes son mujeres que van encadenadas tanto de manos como de pies. Sostienen grandes cirios en posiciones que representen penitencia, ya sea encorvadas o de rodillas. Ellas son las principales participantes de la Procesión de las Ánimas, el Martes Santo, una de las procesiones más famosas de Taxco. En ella también participan los Encruzados y los Flagelantes.

Los FLAGELANTES
Los Flagelantes son un grupo de penitentes que tienen la misión de cumplir una condena en honor a Dios. Para esto golpean su espalda con cuerdas de piola, que tienen puntas de acero, llamadas disciplinas, haciendo sangrar su espalda. Llevan cargando consigo una enorme cruz de madera.

Todos los penitentes consideran que el dolor que sienten es una cercanía y manifestación de su fe.
Todas las PROCESIONES de SEMANA SANTA en TAXCO
Como dijimos, en Taxco se realizan varias procesiones; de hecho es una cada día durante Semana Santa. Son tantas que, si visitas Taxco, es muy seguro que te encuentres con alguna recorriendo sus coloniales calles. Para darte un poco de ayuda con eso, te dejamos una lista de todas las procesiones realizadas en Taxco, para que puedas identificarlas… ¿Crees poder verlas todas?
Domingo de RAMOS
Durante el Domingo de Ramos, se lleva por las calles la imagen de San Ramos, que viene desde la comunidad de Tehuilotepec hasta la ciudad de Taxco. El motivo es llevarlo por la Capilla de San Martín de Porres, el Templo del Ex Convento de San Bernardino de Siena y la Parroquia de Santa Prisca. Esos 3 templos e iglesias son visitados por San Ramos para poder hacer la bendición de las palmas.

Lunes SANTO
Durante el Lunes Santo, se realiza la conocida Procesión de las Vírgenes; en ella se venera a La Virgen de la Natividad, esto en compañía de otras 29 vírgenes más. Se hace un recorrido que empieza en el Templo de la Santísima Trinidad y pasa por diferentes templos del pueblo, hasta regresar al punto de partida. Esta procesión va acompañada de penitentes que van descalzas y vestidas de blanco.

Martes SANTO
Encabezada por la imagen de San Nicolás Tolentino junto a otras imágenes religiosas, esta procesión, también conocida como la Procesión de las Ánimas, tiene la participación de los tres grupos de penitentes: los Encruzados, Flagelantes y Ánimas.

Miércoles: Procesión de la SANTÍSIMA TRINIDAD
Iniciada desde el templo de la Santísima Trinidad, aquí la participación de los Penitentes vuelve a estar presente. Se veneran figuras como El Cristo de los Plateros, El Cristo del Coro, Jesús El Buen Pastor, el Señor de la Misericordia, San Judas Tadeo y Santa Fátima Kowalska.

Jueves SANTO
Siendo una de las procesiones más importantes de todo Taxco, se trae, desde muy temprano, la imagen de Cristo perteneciente a Xochula hasta la ciudad de Taxco. A partir de las 11 p.m., se reúnen todas las imágenes de Cristos para arrancar desde el Templo de la Veracruz, para recorrer casi todo el pueblo. El recorrido suele durar aproximadamente 4 horas.

Viernes SANTO
Desde las 6 a.m. inicia el Sermón de la Sentencia de Jesús, que da inicio a la Procesión de las Tres Caídas. A la 1 p.m. Jesús es crucificado, y hasta las 4 p.m. ocurre el descendimiento. La procesión del Santo Entierro ocurre a las 5 p.m. desde el Ex Convento, donde Jesús es llevado en un ataúd de cristal. A la medianoche se lleva a cabo la Procesión del Silencio, donde todos los participantes velan la imagen del Señor del Santo Entierro, sin realizar el mínimo ruido.

Sábado de GLORIA
Durante el Sábado de Gloria no se realiza ninguna actividad conmemorativa, ya que todos los habitantes demuestran su luto a la imagen de Jesús. Es por eso que la Ciudad permanece callada durante todo el día. A las 10 de la noche se lleva a cabo una misa en la Iglesia de Santa Prisca.

Domingo de Resurrección
Por la tarde del Domingo de Resurrección, se lleva a cabo la última procesión, donde la imagen de Cristo Redentor, junto a la Virgen María y San Miguel, son cargadas para volver a recorrer las calles de Taxco. Los habitantes demuestran su respeto, amor y fe hacia Dios.

Como puedes ver, Taxco es un pueblo que aún mantiene intactas sus tradiciones y culturas religiosas, algo que a veces es difícil de encontrar. Visitarlo durante Semana Santa es una experiencia sumamente espiritual, que se relaciona y encaja con la fe y creencias de muchos viajeros. Así que, si buscas una experiencia centenaria y diferente esta Semana Mayor, Taxco debería estar en tu primera opción. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
COMIDA VEGANA de EMIRATES AIRLINE: la VARIEDAD hasta en el CIELO
-
Cruceros
¡Sumérgete en un VIAJE DE FANTASÍA a bordo del DISNEY ADVENTURE!
-
América
El CARNAVAL DE BRASIL: volviendo a SORPRENDER al MUNDO
-
Baja California
Restaurante DIEGO-HERNÁNDEZ, renovando el FINE DINING EN VALLE DE GUADALUPE
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
Asia
REGGAE BAR: el bar tailandés donde PELEAS o PAGAS
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
Europa
MUSEO DEL JAMÓN: el sazón de la TRADICIÓN ESPAÑOLA