Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

El hipil yucateco: mas que una prenda, una historia

¡La prenda con una belleza incomparable que le ha dado la vuelta al mundo!

Yucatán es un estado ubicado al sur de México, arropado por las bellas aguas turquesas del mar Caribe. Su península es hogar de una infinidad de pluralidad cultural, desde su música de marimba y sus bellos paisajes soleados, hasta deliciosa y única gastronomía. También, antes de la conquista española fue el lugar en donde se asentaba la civilización maya, hasta la fecha, muchos de sus habitantes aun hablan este precioso dialecto.

Hoy decidimos hablarte sobre una prenda distintiva de esta cultura conocida internacionalmente: el hipil yucateco. Se trata de una prenda llena de detalles, historia y cultura. Muy similar a una blusa o vestido fabricado con batista de lino y algodón de seda, tiene un amplio escote cuadrado y bordados de todas las formas y colores, ¡vamos a conocerlo!.

Hipil Yucateco. Foto por SIPSE.

La historia del hipil yucateco

Esta vestimenta cuenta la historia de una antigua civilización y sus conquistadores. Se remonta desde el siglo XVI, cuando al llegar los españoles a la península de Yucatán las mujeres las mujeres mayas llevaban gran parte de su torso completamente desnudo.

Los religiosos que acompañaron en la conquista criticaron mucho esta situación, pues defendían la postura de que iba en contra de la moral española, por lo que obligaron a las mujeres a cubrir su cuerpo con una prenda a la que llamaron “guaypil”, que al mezclarse con la lengua maya dio origen a la palabra “hipil” o “huipil”, que viene del vocablo náhuatl “huipili” y significa blusa o vestido adornado.

Una pieza llena de historia. Foto por Gaceta UNAM.

Como consecuencia de la colonización, los pueblos indígenas tuvieron que adaptarse a nuevas costumbres, lenguas, religiones, y vestimenta que mas tarde se convertirían en parte de su identidad.

A pesar de que esta vestimenta parece un símbolo de la soberanía española, las mujeres artesanas yucatecas supieron combinar perfectamente las disposiciones de los colonizadores con sus tradiciones….y fue así como crearon esta pieza atesorada y aclamada internacionalmente.

El hipil yucateco ha recorrido el mundo. Foto por Principal.

Una prenda que se usa todos los días de la semana

Las telas con las que los huipiles son elaborados, están llenas de códigos que funcionan como una forma de expresión en la actualidad y que se asemejan lo mas posible a las escrituras de los primeros habitantes del estado.

El hipil yucateco ha servido como inspiración para el mundo de la moda internacional, en el cual se busca imitar la belleza incomparable de los bordados, así como su originalidad.

Hipil Yucacteco en proceso…Foto por Gaceta UNAM.

En sus inicios, los huipiles solo se utilizaban para ceremonias sociales y religiosas, sin embargo, no pasó mucho tiempo hasta que se convirtieron en una prenda que las mujeres yucatecas usan para su vida diaria.

Aunque es una prenda que se puede utilizar durante todos los días de la semana, debes saber que los bordados son diferentes y de acuerdo a la ocasión en que vayan a usarse (una boda, algun otro evento especial o para una tarde en casa).

Como dato curioso, debes saber que las mujeres atesoran el huipil que usan en su boda…para utilizarlo también el día de su muerte. Que interesante, ¿no?.

Orgullo Yucateco. Foto por Lector.

¡Adquiere una pieza con alto valor histórico!

El hipil sirvió como inspiración para la fotógrafa Alejandra Díaz Mariscal, que con el apoyo de la Secretaría de Cultura y las Artes viajó a Estados Unidos promoviendo la muestra de Yucatán en hilos, con fotos bordadas que retratan a las mujeres yucatecas haciendo uso de esta prenda y ganando así la IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina 2018.

Puedes comprar tu huipil directamente con los artesanos del estado, donde sus precios oscilan entre los $300 mxn y $1000 mxn, todo depende del diseño que elijas.

Yucatán en hilos. Foto por Reporteros.

El hipil sin duda se ha convertido en una pieza imprescindible digna de una preservación y admiración por las mujeres que lo fabrican. ¿Ya lo conocías?

Y recuerda que si viajas a Yucatán te sugerimos conocer las opciones de hacerlo con Autotur.

Ni te preocupes si buscas viajar de manera cómoda, segura y acompañada de los operadores mejor capacitados. Consulta mas información en su página oficial y #Nuncadejesdeviajar!.

Rentar un autobús para tus vacaciones. Foto: Autotur
Viaja con Autotur. Foto Archivo.

Turismo Cultural

TEATRO COLÓN: Descubriendo los SECRETOS detrás del TELÓN

Abriendo sus puertas al público, este célebre teatro argentino ofrece experiencias a las entrañas más profundas de una producción artística…

Por

LAS EXPERIENCIAS DE TEATRO COLÓN EN ARGENTINA

Ubicado en el corazón del barrio de La Boca, en Buenos Aires, Argentina, este es uno de los pocos teatros del mundo que cuenta con más experiencias además de las mismas funciones. Sí, nos referimos al Teatro Colón, que, a través de recorridos guiados y espacios especiales, ofrece la oportunidad para que conozcas un poco sobre algunas de las obras, decoraciones, vestuarios y efectos especiales que en algún momento formaron parte de importantes escenarios

1. Teatro Colón. Foto - Alamy
Teatro Colón. Foto – Alamy

¿Qué es el TEATRO COLÓN?

El famoso Teatro Colón cuenta con una historia que se remonta a 1857, cuando se encontraba frente a la Plaza de Mayo. Pero en 1888 se mudó a su actual edificioque tardó alrededor de 20 años en ser construido— frente a la Plaza Lavalle. Debido a su imponencia arquitectónica, es considerado como un Monumento Histórico Nacional, además de ser uno de los mejores recintos para ver teatro en todo el mundo.

2. Interior del Teatro Colón. Foto - Alamy
Interior del Teatro Colón. Foto – Alamy

Uno pensaría que un teatro simplemente funciona para ver obras, pero no es el caso del Teatro Colón. Este recinto dio vida a grandes cuerpos artísticos, como la Orquesta, el Coro y el Ballet Estable de Teatro Colón. Y a lo largo de su vida, ha visto pasar en su escenario figuras icónicas en el arte musical y teatral, como el músico Leonard Bernstein, la cantante de ópera Lily Pons y Plácido Domingo, y hasta adaptaciones de grandes obras, como Billy Budd de Benjamin Britten o Macbeth de Shakespeare.

3. Billy Budd en Teatro Colón. Foto - Teatro Colón (Facebook)
Billy Budd en Teatro Colón. Foto – @TeatroColon (X)

Y tras tantos años de éxitos, Teatro Colón se ha puesto el objetivo de mostrar a los visitantes un punto importantísimo en el arte escénico, a partir de 3 grandes iniciativas: Biblioteca, Visitas Guiadas y Teatro Colón Fabrica… ¡Acompáñanos a descubrir como lo hace!

4. Visita guiada en Teatro Colón. Foto - Alamy
Visita guiada en Teatro Colón. Foto – Alamy

La BIBLIOTECA del TEATRO COLÓN

Con un acervo de más de 30 mil volúmenes, Teatro Colón abre las puertas de su biblioteca. Esto es una oportunidad de conocer parte de la historia propia del recinto, que se reparte a través de líricas, danzas y música. Podrás consultar libros, revistas y publicaciones escritas por aficionados y expertos, que narran parte de la historia del arte, además de la digitalización de los programas del teatro, que van desde 1908 hasta la actualidad.

5. Biblioteca del Teatro Colón. Foto - @TeatroColon (X)
Biblioteca del Teatro Colón. Foto – @TeatroColon (X)

Los horarios para visitar la biblioteca son de lunes a viernes de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. y antes de cada función de 07:15 p.m. a las 08:00 p.m. Para acceder, tendrás que hacerlo a través de la Calle Libertad.

6. Biblioteca del Teatro Colón. Foto - @TeatroColon (X)
Biblioteca del Teatro Colón. Foto – @TeatroColon (X)

Visitas GUIADAS en el TEATRO

Con una duración de 50 minutos, el Teatro Colón ofrece recorridos a través de los amplios espacios del recinto. Conocerás el vestíbulo, la galería de bustos, el salón dorado y la sala principal, mientras te escuchas la historia del lugar… ¿Cuándo se construyó? ¿Quién lo construyó? Es la oportunidad perfecta para descubrir los secretos que se esconden en cada rincón.

7. Visita guiada por el vestíbulo del Teatro Colón. Foto - Alamy
Visita guiada por el vestíbulo. Foto – Alamy

Las visitas guiadas las podrás encontrar todos los días de 10:00 a.m. a 04:45 p.m., con salidas cada 15 minutos. También se realizan recorridos en inglés (a las 11:00 a.m., 12:00 p.m., 01:00 p.m. y 03:00 p.m.) y en portugués (a las 11:45 a.m. y 04:00 p.m.). Ten en cuenta que algunos puntos del corrido podrían verse interrumpidos por ensayos. Los costos son los siguientes:

  • General: $28,000 ARG ($385 MXN o $20.50 USD).
  • Residentes argentinos (con identificación): $14,000 ARG ($192 MXN o $10.25 USD).
  • Jubilados residentes y universitarios residentes: $6,000 ARG ($82 MXN o $5 USD).
  • Menores de 7 años: Acceso gratuito.
  • Personas con certificado de discapacidad y un acompañante: Acceso gratuito.
8. Visita guiada por auditorio del Teatro Colón. Foto - Viator
Visita guiada por la sala principal. Foto – Viator

Teatro Colón FABRICA

Siendo una de las últimas iniciativas, Teatro Colón Fabrica es una experiencia única en el mundo, donde podrás descubrir la vida detrás del telón. Se trata de una exhibición en donde se muestra utilería, pelucas, trajes, efectos especiales e incluso grandes escenografías utilizadas en obras de teatro. Aquí los visitantes se sumergen de lleno en lo que realmente hace latir lo que vemos sobre el escenario.

9. Visita guiada por Teatro Colón Fabrica. Foto - @TeatroColon (X)
Visita guiada por Teatro Colón Fabrica. Foto – @TeatroColon (X)

Todo esto lo podrás vivir en un recorrido de aproximadamente 1 hora, y existen dos opciones para hacerlo. Uno es una visita guiada por el personal del lugar, que te explicará a fondo la creación y objetivo de todas estas representaciones. Pero si lo prefieres, puedes hacer tu recorrido de manera libre y a tu propio ritmo.

10. Escenografía en Teatro Colón Fábrica. Foto - teatrocolon.com
Escenografía en exhibición. Foto – teatrocolon.com

Durante cualquiera de estos dos recorridos aprenderás sobre el proceso de elaboración de estas escenografías, y cómo cada mínima cosa es un elemento que ayuda a que una puesta en escena se desarrolle de manera correcta.

11. Escenografía en Teatro Colón Fábrica. Foto - Viajando
Escenografía en exhibición. Foto – Viajando

¿Cuánto CUESTA entrar a TEATRO COLÓN FABRICA?

Esta gran experiencia la podrás encontrarlo de jueves a domingo o en días festivos, en un horario de 12:00 p.m. a 06:00 p.m. Las visitas guiadas tienen los siguientes costos:

  • Entrada general: $11,000 ARG ($151 MXN o $8 USD).
  • Residentes argentinos (con identificación):  $6,000 ARG ($82 MXN o $5 USD).
  • Jubilados residentes y universitarios residentes: $3,000 ARG ($41 MXN o $2.20 USD).
  • Menores de 7 años: Acceso gratuito.
  • Personas con discapacidad: Acceso gratuito.
12. Visita por Teatro Colón Fabrica. Foto - Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Visita por Teatro Colón Fabrica. Foto – Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

Los costos de las visitas libres son los siguientes:

  • Entrada general: $8,500 ARG ($117 MXN o $6.20 USD).
  • Residentes argentinos (con identificación): $4,500 ARG ($61.60 MXN o $3.30 USD).
  • Jubilados residentes y universitarios residentes: $2,500 ($34 MXN o $1.90 USD).
  • Menores de 7 años: Acceso gratuito.
  • Personas con discapacidad: Acceso gratuito.
13. Visita guiada por Teatro Colón Fabrica. Foto - Actualidad Artística
Visita guiada. Foto – Actualidad Artística

El ARTE de hacer TEATRO

Más allá de las obras, los conciertos y las veladas, Teatro Colón en Argentina demuestra que el teatro se puede vivir de diferentes formas. Ya sea a través de la lectura, los pasillos o la utilería, todo aquí es teatro… Es arte. Así que no dejes pasar la oportunidad, y descubre cómo se vive el teatro detrás del telón.

14. Escenografía en Teatro Colón Fábrica. Foto - @TeatroColon (X)
Escenografía en exhibición. Foto – @TeatroColon (X)
Continua Leyendo

Guanajuato

El COMBATE de las FLORES: La TRADICIÓN de LEÓN donde los BESOS FLORECEN

Esta celebración única en Guanajuato mezcla fiesta, romance, rechazo y diversión en cada rincón del Centro Histórico.

COMBATE DE FLORES

Imagina caminar por el Centro Histórico de León, Guanajuato, en medio de las fiestas patrias, cuando de pronto alguien se acerca a ti con una flor y, a cambio, le tienes que dar un beso. Así es el Combate de las Flores: una de las tradiciones más divertidas y esperadas de León, Guanajuato, donde los besos se convierten en el verdadero protagonista de la noche.

Combate de Rosas en el Centro Histórico de León, Guanajuato. Foto – bonitoleon.com
Combate de las Flores en el Centro Histórico de León, Guanajuato. Foto – bonitoleon.com

ORIGEN de los BESOS como tradición

Aunque hoy parece una fiesta muy moderna, sus raíces son muy antiguas… Se dice que en tiempos del Porfiriato los jóvenes intercambiaban pañuelos como un romántico símbolo de agrado. Con los años, aquello evolucionó hasta convertirse en el famoso Combate de las Flores —también conocido como Combate de Rosas—, celebrado de manera oficial desde 1963, donde los besos son la forma de romper el hielo entre desconocidos y amigos.

Participantes del Combate de Rosas. Foto – informador.mx
Participantes del Combate de Rosas. Foto – informador.mx

Durante la fiesta (que se celebra cada 16 de septiembre), cientos de personas se reúnen en el centro de León para participar en este ritual urbano. Jóvenes y adultos caminan con flores en mano, listos para canjearlas por besos que van desde los tímidos piquitos hasta los apasionados besos franceses. Más que un simple juego, es un espectáculo de cortejo y diversión que se ha mantenido vivo por generaciones.

Participantes del Combate de Rosas. Foto – noticierosenlinea.com
Participantes del Combate de Rosas. Foto – noticierosenlinea.com

El escenario principal del Combate de las Flores suele ser el kiosko, alrededor del cual hombres y mujeres caminan en sentidos opuestos. Entre risas, gritos y música, alguien se atreve a dar el primer paso: entrega una rosa roja, blanca o incluso pintada de azul o morado, y recibe a cambio el tan esperado beso. Los aplausos y chiflidos de los curiosos convierten el momento en una experiencia inolvidable.

Claro que también están los que tienen mala suerte, siendo rechazados en medio de la multitud. Por que sí, nadie es obligado a recibir la rosa

Rosas del Combate. Foto – bonitoleon.com
Rosas del Combate. Foto – bonitoleon.com

Besos SIN LÍMITES

Lo más interesante de todo es que aquí no hay límites de edad. Desde adolescentes febriles hasta adultos nostálgicos se suman a esta tradición con un único requisito: tener ganas de regalar y recibir besos. La fiesta es inclusiva y abierta para cualquiera que quiera vivir un instante de alegría y complicidad.

Participantes del Combate de Rosas. Foto – lasillarota.com
Participantes del Combate de Rosas. Foto – lasillarota.com

Y ojo, que el Combate de las Flores no se queda en un solo sitio. Se extiende a diferentes espacios de la ciudad, como el Campestre, Parque Hidalgo, Plaza Fundadores, Plaza Mayor y hasta la famosa Zona Piel. Cada lugar se llena de vida, música, vendedores de flores y risas, convirtiéndose en un escenario perfecto para que los besos florezcan entre la multitud.

Combate de Rosas. Foto – bonitoleon.com
Combate de Rosas. Foto – bonitoleon.com

Si buscas una experiencia única, León te espera con esta tradición que crece cada año. Además de los aclamados besos, encontrarás puestos de flores, antojitos y un ambiente festivo que te hará sentir parte de algo especial. Atrévete a visitar esta ciudad en fiestas patrias y descubre por qué el Combate de las Flores es mucho más que un evento… Es una oportunidad para llevarte un recuerdo inolvidable.

Participantes del Combate de Rosas. Foto – am.com
Participantes del Combate de Rosas. Foto – am.com

Continua Leyendo

América

La BIBLIA más GRANDE del MUNDO: Un monumento de FE en YOPAL

Tallada en roca sobre lo alto de un cerro, esta obra es conocida como una de las esculturas religiosas más imponentes de toda Colombia.

Por

LA BIBLIA MÁS GRANDE DEL MUNDO EN YOPAL

Una de las zonas con mayor naturaleza en Colombia es el municipio de Yopal. Este lugar, que muchas veces pasa desapercibido por los viajeros, resguarda entre sus tierras hermosas piscinas naturales, como la Aguatoca y el Garcero.  También está el Parque Nacional Natural El Tuparro: un espacio de conservación vegetal que está partido por los ríos Tomo, Tuparro, Tuparrito y Caño Maipures, que otorgan la oportunidad de disfrutar de un gran avistamiento de aves.

1. Parque Nacional Natural El Tuparro. Foto - Aventure Colombia
Parque Nacional Natural El Tuparro. Foto – Aventure Colombia

Además, es una oportunidad para poder sumergirse de lleno en la cultura llanera de Colombia, con música y danza como el joropo. Sin embargo, es en Yopal, específicamente en el cerro de Buenavistao también conocido como el Monte de Jehová— que se encuentra una de las esculturas religiosas más imponentes de Colombia: La Biblia más Grande del Mundo.

2. La Biblia más Grande del Mundo. Foto - @ghlstyleyopal (Instagram)
La Biblia más Grande del Mundo. Foto – @ghlstyleyopal (Instagram)

La DIMENSIÓN de la FE

Este monumento fue tallado directamente sobre una gran laja de roca, y tiene unas dimensiones aproximadas de 11 metros de alto por 22 metros de ancho. Entre sus páginas abiertas luce el versículo del Evangelio según Marcos (12:30). Se trata de un monumento que se ha vuelto parte de la cultura y tradición para muchos colombianos, que consideran a la gran Biblia como un símbolo de su fe.

3. La Biblia más Grande del Mundo. Foto - WeVillavo
La Biblia más Grande del Mundo. Foto – WeVillavo

“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”.

Marcos 12:30

Eso es lo que se puede leer dentro de la Biblia más Grande del Mundo, pero los alrededores no se limitan solo a la representación del libro sagrado. En este sitio se encuentran también esculturas de manos en actitud de oración, leones de piedra y algunos versículos tallados en rocas, creando una experiencia completamente espiritual. Y es que este lugar no solo se ha convertido en un espacio de devoción, sino también en un peculiar atractivo turístico que sorprende por su gran magnitud y su fuerte simbolismo.

4. Escultura de León en el Monte de Jehová. Foto - @viajandoconange (Instagram)
Escultura de León en el Monte de Jehová. Foto – @viajandoconange (Instagram)

¿Quién CONSTRUYÓ la BIBLIA más GRANDE del MUNDO?

La Biblia más Grande del Mundo fue construida por Fe Amigos de Sion: una fundación religiosa que durante años subió al cerro para poder orar. Tiempo después, y por iniciativa propia, decidieron construir el famoso monumento. Para poderlo hacer, tuvieron que utilizar una gran cantidad de herramientas, materiales e incluso una retroexcavadora, que fue la que abrió el paso y creó los bordes de la Biblia.

5. Construcción de la Biblia de Yopal. Foto - WeVillavo
Construcción de la Biblia de Yopal. Foto – WeVillavo

El trabajo duró aproximadamente 6 meses, y en él se colocó el versículo de Marcos 12:30, recordándonos que siempre el primer mandamiento es amar a Dios…

6. Construcción de la Biblia de Yopal. Foto - WeVillavo
Construcción de la Biblia de Yopal. Foto – WeVillavo

¿Qué MÁS HACER en el cerro BUENAVISTA?

Subir al cerro Buenavista, además de albergar la Biblia Gigante y las otras esculturas, ofrece una vista panorámica única del paisaje llanero de Yopal. El ambiente invita tanto a la oración como a la reflexión, donde muchos visitantes logran reconectar consigo mismos y con su espiritualidad, independientemente de la religión que practiquen.

7. Vistas desde el cerro Buenavista. Foto - @javiersuphse (Instagram)
Vista desde el cerro Buenavista. Foto – @javiersuphse (Instagram)

Y es que la Biblia más Grande del Mundo no es únicamente una obra escultórica; es un espacio que transmite devoción, creatividad y un mensaje espiritual grabado en piedra para las generaciones presentes y futuras. Visitar este sitio es vivir una experiencia que une religión, arte y paisaje, haciendo de Yopal un destino imprescindible en Colombia. ❖

8. Visitantes en la Biblia más Grande del Mundo. Foto - Monte de Jehová (Facebook)
Visitantes en la Biblia más Grande del Mundo. Foto – Monte de Jehová (Facebook)
Continua Leyendo

Trending