

Turismo Cultural
El hipil yucateco: mas que una prenda, una historia
¡La prenda con una belleza incomparable que le ha dado la vuelta al mundo!
Yucatán es un estado ubicado al sur de México, arropado por las bellas aguas turquesas del mar Caribe. Su península es hogar de una infinidad de pluralidad cultural, desde su música de marimba y sus bellos paisajes soleados, hasta deliciosa y única gastronomía. También, antes de la conquista española fue el lugar en donde se asentaba la civilización maya, hasta la fecha, muchos de sus habitantes aun hablan este precioso dialecto.
Hoy decidimos hablarte sobre una prenda distintiva de esta cultura conocida internacionalmente: el hipil yucateco. Se trata de una prenda llena de detalles, historia y cultura. Muy similar a una blusa o vestido fabricado con batista de lino y algodón de seda, tiene un amplio escote cuadrado y bordados de todas las formas y colores, ¡vamos a conocerlo!.
La historia del hipil yucateco
Esta vestimenta cuenta la historia de una antigua civilización y sus conquistadores. Se remonta desde el siglo XVI, cuando al llegar los españoles a la península de Yucatán las mujeres las mujeres mayas llevaban gran parte de su torso completamente desnudo.
Los religiosos que acompañaron en la conquista criticaron mucho esta situación, pues defendían la postura de que iba en contra de la moral española, por lo que obligaron a las mujeres a cubrir su cuerpo con una prenda a la que llamaron “guaypil”, que al mezclarse con la lengua maya dio origen a la palabra “hipil” o “huipil”, que viene del vocablo náhuatl “huipili” y significa blusa o vestido adornado.
Como consecuencia de la colonización, los pueblos indígenas tuvieron que adaptarse a nuevas costumbres, lenguas, religiones, y vestimenta que mas tarde se convertirían en parte de su identidad.
A pesar de que esta vestimenta parece un símbolo de la soberanía española, las mujeres artesanas yucatecas supieron combinar perfectamente las disposiciones de los colonizadores con sus tradiciones….y fue así como crearon esta pieza atesorada y aclamada internacionalmente.
Una prenda que se usa todos los días de la semana
Las telas con las que los huipiles son elaborados, están llenas de códigos que funcionan como una forma de expresión en la actualidad y que se asemejan lo mas posible a las escrituras de los primeros habitantes del estado.
El hipil yucateco ha servido como inspiración para el mundo de la moda internacional, en el cual se busca imitar la belleza incomparable de los bordados, así como su originalidad.
En sus inicios, los huipiles solo se utilizaban para ceremonias sociales y religiosas, sin embargo, no pasó mucho tiempo hasta que se convirtieron en una prenda que las mujeres yucatecas usan para su vida diaria.
Aunque es una prenda que se puede utilizar durante todos los días de la semana, debes saber que los bordados son diferentes y de acuerdo a la ocasión en que vayan a usarse (una boda, algun otro evento especial o para una tarde en casa).
Como dato curioso, debes saber que las mujeres atesoran el huipil que usan en su boda…para utilizarlo también el día de su muerte. Que interesante, ¿no?.
¡Adquiere una pieza con alto valor histórico!
El hipil sirvió como inspiración para la fotógrafa Alejandra Díaz Mariscal, que con el apoyo de la Secretaría de Cultura y las Artes viajó a Estados Unidos promoviendo la muestra de Yucatán en hilos, con fotos bordadas que retratan a las mujeres yucatecas haciendo uso de esta prenda y ganando así la IV Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Argentina 2018.
Puedes comprar tu huipil directamente con los artesanos del estado, donde sus precios oscilan entre los $300 mxn y $1000 mxn, todo depende del diseño que elijas.
El hipil sin duda se ha convertido en una pieza imprescindible digna de una preservación y admiración por las mujeres que lo fabrican. ¿Ya lo conocías?
Y recuerda que si viajas a Yucatán te sugerimos conocer las opciones de hacerlo con Autotur.
Ni te preocupes si buscas viajar de manera cómoda, segura y acompañada de los operadores mejor capacitados. Consulta mas información en su página oficial y #Nuncadejesdeviajar!.
Puebla
La FERIA DE LAS FLORES No. 86 en HUAUCHINANGO, Puebla
Un pueblito mágico al noreste del estado de Puebla y a tan solo dos horas de la CDMX nos invita a festejar una de las ferias más importantes de Semana Santa.

Del 23 de febrero al 3 de marzo, regresa a Puebla una de las celebraciones más importantes del año: “La Feria de las Flores”, una festividad que se remonta desde 1938, erigida por los floricultores del Pueblo Mágico de Huachinango.

La FERIA DE LAS FLORES: olor y tradición
La Feria de las Flores es conocida a nivel nacional e internacional como una de las tradiciones religiosas y culturales que más han sabido respetarse y mantenerse con el paso de los años. En ella se da homenaje a las flores y los artistas florales de Huachinango, además de rezar al Señor Jesús en su Santo Entierro: una figura que representa el momento en el que Cristo fue sepultado.

Pero, sin duda, su principal atracción son las exposiciones de flores; en ellas, se exhiben muchas variedades de flores y plantas ornamentales que son sembradas en Huachinango, gracias al clima y suelo fértil de su tierra. Aquí destacan las azaleas, una flor muy típica de la región, que puede venir de generaciones de hasta más de 50 años.

Además, en la feria hay exhibiciones de ganado y animales de los ranchos, granjas y fincas de Puebla. Y sumado a eso, se realizan palenques para que puedas bailar a todo el ritmo del jaripeo.
¿Qué MÁS HACER en la FERIA DE LAS FLORES?
Al costado de la Sierra Poblana, el Pueblo Mágico de Huauchinango tira la casa por la ventana para celebrar la Feria de las Flores. Su itinerario para toda la semana es sumamente extenso, en donde hay artistas invitados que ponen a bailar y a cantar a todo el pueblo.

También podrás encontrar diversos eventos culturales, religiosos, artísticos, deportivos y sociales, como presentaciones de voladores de Papantla, comparsas que anuncian la llegada de la reina de la Feria de las Flores y venta de artesanías tradicionales poblanas.

Y como te dijimos, podrás disfrutar de danzas y una amplia gastronomía, resultado de la mezcla indígena y mestiza de Huachinango, como el delicioso pollo en hongo, mixiotes, tlacoyos y el famoso pollo en chiltepín frito: un pollo sazonado con el pequeño, pero saboroso chile chiltepín.

Además, no pueden faltar las flores, joya de la corona de esta festividad, que se refleja en la venta y presentación de arreglos, donde, con una extensa variedad de precios, podrás llevarte las que más te gusten a casa.

Y solo para rematar, por la noche podrás encontrar una feria con juegos mecánicos, como carritos chocones, rueda de la fortuna y hasta casitas embrujadas. Y para poner a prueba tu suerte y destreza, hay canicas, pesca, tiro al blanco y demás juegos ideales para ganar algunos premios.

Despidiendo la FERIA DE LAS FLORES
Llegando el 3 de marzo, el cierre de la Feria de las Flores se hace con la quema de un castillo de pirotecnia, despidiendo los días de fiesta mientras se ilumina el cielo.
Si te gustaría descubrir una nueva cara de Puebla, la Feria de las Flores es el destino ideal para ti. Se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que es un evento en el que puedes ir y regresar el mismo día. Con fiesta, comida, bebida y un delicioso aroma, el Pueblo Mágico de Huachinango te espera con los brazos abiertos. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
LUCHA DE CAMELLOS: ¿Una tradición en riesgo?
En la ciudad de Selçuk, ubicada en la costa occidental del país turco, cada invierno se lleva a cabo un evento que reúne tradición y legados familiares, pero, a su vez, también genera grandes reflexiones y debates…

Familias, comerciantes y turistas se agrupan para contemplar el choque de estos titanes, mientras el aire se impregna del agridulce aroma de especias, carbón y otros aromas característicos de Turquía. Los tambores festivos animan a la gente, y la emoción se siente en el ambiente… está por iniciar la Lucha de Camellos.

Las LUCHAS DE CAMELLOS
En Turquía, las luchas de camellos son toda una tradición centenaria. Comúnmente, es practicada en la región del Egeo y la costa mediterránea. Se estima que la primera lucha organizada oficialmente en la región tuvo lugar en el año de 1830.

De dicha práctica, surge el Festival y la Lucha de Camellos (Selcuk Efes Camel Wrestling Festival), que tiene origen en la famosa Ruta de la Seda, donde dicha costumbre es considerada un símbolo de la identidad cultural de la región. Durante los últimos meses del año, los camellos, sujetos a un arnés, son engalanados con bordados de colores, y llegan hasta la arena para batirse en un combate que, según sus impulsores, la finalidad de dicho evento no es la lucha, sino mostrar la fuerza y resistencia de los camellos.

Sin embargo, más allá de la propia celebración, la práctica también genera controversia. Hay quienes la defienden como un legado que hay que mantener vivo a toda costa y otros la critican como explotación animal. Pero, ¿realmente es solo un evento cultural o una tradición que necesita replantearse?

HABIBE YÜKSEL; entrenadora de CAMELLOS
Para Yüksel, una famosa mujer turca de 55 años, la tradición de las luchas entre camellos no es un espectáculo, sino parte fundamental de su vida; una tradición que fue alimentada y forjada por su abuelo y abuela. «Una pasión indispensable», decribe Yüksel. Desde la infancia ha compartido con su familia estos festivales y ahora, como dueña de varios camellos de pelea, considera a estos animales como unos verdaderos atletas de élite.

Para Yüksel, la comparación con las corridas de toros o las peleas de gallos no es justa ya que, en una lucha de camellos, los combatientes no sufren heridas graves, y si el camello llegara a apartarse o huir, la pelea se detiene inmediatamente. Además, el festival no sólo es entretenimiento, pues funciona también como una palanca económica para la comunidad. Cada año, miles de turistas visitan Selçuk, lo que permite a hoteles, restaurantes y pequeños negocios salir adelante. Sin embargo, aunque Yüksel ve a sus camellos como auténticos atletas, ¿qué siente realmente un camello cuando se encuentra en medio de la arena?

LUCHA DE CAMELLOS: dilema de CULTURA y TRADICIONES
El festival resulta ser aún mucho más que una multitud de turcos contemplando la pelea de dos camellos. Como se da en la gran mayoría de los eventos deportivos, un sentimiento de camaradería se apodera de la arena. Un denso humo, proveniente de los asados locales, flota entre todos los espectadores, y el flujo incesante del raki (un licor anisado de gran relevancia y presencia dentro de la cultura turca y que se encuentra muy asociado a momentos de celebración) mantiene el ambiente de la arena con vida.

Aún con el ambiente de fiesta que se vive, el festival continúa siendo un tema de debate. Mientras las personas locales afirman que las luchas de camellos son inofensivas, las organizaciones de protección animal aseguran que la realidad es otra.

Y mientras la multitud se dispersa, los vendedores cierran los puntos de venta y el polvo de la arena se asienta, queda atrás la pregunta sin respuesta: ¿Cómo podrían evolucionar sus tradiciones los habitantes de Selçuk para respetar tanto su cultura como el bienestar de los camellos?
La tradición sigue viva. Pero el debate también. ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
TOUR por los ESTUDIOS CHURUBUSCO; la FÁBRICA del CINE
Siendo uno de los recintos más importantes del cine mexicano, los Estudios Churubusco te llevan a un viaje alrededor del cine nacional.

Conocidos como el corazón del cine latinoamericano y mexicano, los Estudios Churubusco forman una pieza íntegra en la historia de la cinematografía. Durante 80 años, se han visto nacer joyas del cine y la televisión dentro de sus instalaciones.

Y es que gracias a una base de artistas, desde escenógrafos hasta directores, se ha formado una invaluable herencia para la posteridad, dejando una huella imborrable para el hito del entretenimiento audiovisual.

CONOCIENDO los ESTUDIOS CHURUBUSCO
Con una extensión de 60 mil metros cuadrados, los estudios ubicados entre las calles de Río Churubusco, Calzada de Tlalpan, Atletas y Canal de Miramontes de la Ciudad de México se caracterizaron principalmente por albergar producciones fílmicas, comenzando el 10 de septiembre de 1945 con Fernando A. Rivero, que filmaba la primera película 100% mexicana “La Morena de mi Copla”.

Gracias a su enorme extensión, los estudios saben aprovechar de manera eficiente su espacio, ya que cuentan con 9 sets de grabación, laboratorio fílmico, oficinas, bodegas, salas de audio y postproducción, además de un restaurante.

La importancia histórica de este monumental espacio de la cinematografía es completamente enorme, por lo que si te interesa conocerlo a fondo, podrás recorrerlo presencialmente.

Mediante un recorrido guiado, podrás descubrir cómo es que muchas películas han sido grabadas y producidas, además de conocer los datos más interesantes del cine nacional e internacional.
Un tour a través de la historia.
Por tan solo $58, puedes descubrir los más grandes secretos de la grabación de grandes películas, en las que participaron actores de la talla de Pedro Infante y Silvia Pinal.

Podrás conocer el laboratorio, donde verás cómo es la limpieza y restauración de las películas. Te adentrarás en la sala de audio, donde si eres un amante de la tecnología, quedarás anonadado con la calidad y extensión del equipo.

Toda esta información y datos interesantes son explicados detalladamente por un guía calificado, que hará que tu experiencia sea de primer nivel. Recuerda que para vivir esta experiencia, es necesario realizar una reservación vía telefónica o por correo electrónico.

Visitas los Estudios Churubusco y reconecta con el cine como nunca antes lo habías hecho… ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Un FESTÍN a 10,000 METROS DE ALTURA: DELTA AIR LINES MEJORA su MENÚ GOURMET
-
Jalisco
Top 3 MEJORES PLAYAS en PUERTO VALLARTA
-
América
OAKLAND 2025… EMOCIÓN, MAGIA y CELEBRACIÓN
-
Museos
Conoce el MUSEO DEL VUDÚ de New Orleans
-
Eventos especiales
México brilla en FITUR 2025 y se prepara para el Mundial
-
Nayarit
ADRENALINA en NAYARIT… un paraíso de ACTIVIDADES EXTREMAS
-
Noticias
TOTTO X VIVIANA GRONDONA: viajando con ESTILO
-
América
CAP CANA: el destino que LO TIENE TODO en REPÚBLICA DOMINICANA