Contáctanos a través de:

Turismo Cultural

Guía Deborah López; De la casualidad a la causalidad

Michoacana apasionada por su trabajo como guía de turistas nos cuenta las bellezas de la cultura michoacana y que hay que presumir. Les presentamos a la Guía Deborah López

Nos comenta la Guía Deborah López garcía dentro de un estado que tiene una gran riqueza cultural como Michoacán, debe haber grandes promotores de los atractivos y tradiciones

Preparados para recibir con todo el ánimo a aquellos que escogieron visitar esas tierras bondadosas y fértiles pero sobre todo aquellos que tienen hambre de conocer más los aspectos culturales del estado.

via GIPHY

Michoacana de nacimiento, Deborah López García

La historia como guía cultural de Déborah López es muy curiosa, después de haber trabajado 15 años en la compañía de su esposo dedicado a la industria maderera.

Un día difícil debido a la crisis económica, le anunciaron que la empresa debía buscar nuevos socios y debían prescindir de sus servicios.

deborah lopez guia michoacan
Deborah Lopez Guia

Siempre es bueno aprender cosas nuevas 

Es así como Déborah dedicada al hogar y con tiempo libre de más, comenzó a buscar qué hacer.

Un buen día abrió el periódico y vio la convocatoria que el gobierno del estado ofertaba  a los que desearan tomar un curso para certificarse como guía cultural del estado y era un buen pretexto para aprender cosas nuevas.

Calle del centro de Morelia. Foto: Gourmet de México.

Calle del centro de Morelia. Foto: Gourmet de México.

Guía Deborah López

“Me llamó la atención la currícula del curso era muy buena, estaban las vacas sagradas de la historia y todos aquellos grandes maestros en las diferentes materias que prepararían a los guías culturales”.

“Definitivamente tenía que aprovechar todo ese conocimiento aunque al principio lo quise ver como un hobby, prontamente me atrapó la esencia del curso, todo aquello único en su género abrió mi horizonte”.

Morelia es sede de esta leyenda Foto Archivo

Morelia es sede de esta leyenda Foto: Archivo

¿Cómo comenzó todo?

Poco a poco comenzó como una prueba de fuego,  Déborah comenzó a perder el miedo y pronto destacó por su brillante entusiasmo.

Preparación y nuevos estudios que fueron transformándola en una destacada promotora de la historia y cultura purépecha

Morelia.Mexico

Certificaciones

“Después de la certificación, me seguí actualizando, leyendo bastantes libros, tomando nuevos cursos y diplomados en los diferentes ámbitos gastronómicos y culturales.”

“Ahora precisamente estoy estudiando un curso del importante papel que jugó Morelia en la guerra de Independencia y la Revolución Mexicana, uno nunca deja de aprender y sorprenderse”.

Una gran Pasión

Hoy nuestra Guia Deborah lopez disfruta su trabajo como guía cultural y lo hace con una gran pasión que no termina ya que vive una de las mejores etapas de su vida.

Desarrollándose de manera personal piensa que hay mucho que aprender de un Michoacán desconocido.

deborah02

Una cultura que presumir

Deborah tiene sus temas favoritos precisamente de etnografía y grupos indígenas purépechas,busca con ánimo que sean reconocidos como una gran cultura que preserva sus tradiciones y costumbres.

Patzcuaro.Michoacan.Mexico

 El corazón del pueblo, es la gente

“Lo mejor que ofrece el estado es la gente, los pueblos que han conservado las tradiciones ancestrales hasta nuestros días, todo eso es el patrimonio intangible que me gusta resaltar en la meseta purépecha”.

Zona Purépecha,Michoacan.Mexico

Es algo que debe de compartirse 

El trabajo de nuestra Guia Deborah lopez  le ha permitido compartir su conocimiento con grandes personalidades como El ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.

Miembros de la Real Academia Mexicana de la Lengua, presidentes, gobernadores, ministros, embajadores, jefes de estado y una gran lista de académicos y visitantes que tan sólo por el gusto de aprender, ella los recibe con gran orgullo.

Noche de Muertos en Michoacán; uno de los Patrimonios de la Humanidad en Michoacán Foto: Archivo
Noche de Muertos en Michoacán; uno de los Patrimonios de la Humanidad en Michoacán Foto: Archivo

Mi tierra

“Es un privilegio interactuar con la gente, enseñarles mi tierra, proporcionarles en la medida de mis posibilidades algo que ellos quieren finalmente conocer y expresar turísticamente o históricamente.”

de-borah-04-640px-480px

Michoacan.Mexico

La vida en casa

Deborah,Amante de los libros históricos más que de las novelas,  se puede pasar hasta altas horas de la madrugada leyendo.

La preparación correcta de los itinerarios y la logística de sus paseos culturales y visitas  es una pasion, sobre todo cuando llegan grandes grupos, ella identifica los intereses y sobre eso versa los recorridos.

mariposa

Mariposa Monarca. Yaya Mtz Belauste.Michoacan.México

Aquí pertenecemos 

Claro, todo ello sin descuidar el hogar que conforma con su esposo dedicado a la veterinaria, sus dos hijos, uno abogado y otro cantador; así como de sus dos hijas políticas y sus dos nietos.

“Me gusta recordarle a mi familia que el límite de las aspiraciones es el cielo, que siempre vean hacia arriba, nunca olviden que venimos de un lugar de tierra y de agua,aquí pertenecemos”

Carnaval 2020 de la región purépecha Foto Quadrantin Michoacán

Carnaval 2020 de la región purépecha Foto Quadrantin Michoacán

Carnaval 2020 de la región purépecha. Foto Quadrantin Michoacán

Promotora de la Cultura Purépecha

Hoy Déborah promotora  de las tradiciones y de las bellezas naturales del estado de Michoacan , le agradece a su esposo, haberle abierto brecha a otros caminos y permitirle conocer su pasión verdadera.

“Dense la oportunidad de conocer un punto que está en el occidente y al llegar aquí, permítame mostrarles porque Michoacán es el alma del país; todos tenemos un alma, no la podemos tocar pero la podemos percibir.

Michoacán es un cúmulo de sentimientos, sabores, olores y paisajes que es lo que nos permiten entender porque Michoacán es el alma de México-

Y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Artesanías

El JABÓN de ALEPO: Un cosmético con MILES de años de antigüedad

Uno de los jabones más antiguos del mundo —que incluso se dice que era utilizado por Cleopatra— aún se hace en la actualidad, y es uno de los tesoros más grandes de Siria.

EL JABÓN DE ALEPO

El jabón de Alepo, también llamado “el oro verde de Siria” o jabón Ghar, es conocido por ser, quizá, uno de los jabones más antiguos del mundo. No ha cambiado su fórmula para nada, y continúa transmitiendo un largo legado de beneficios cosméticos. Es considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, siendo de los pocos productos en haber sobrevivido a cambios históricos, invasiones, divisiones geopolíticas, guerras y, sobre todo, a la tecnología.

1. Jabón de Alepo. Foto - Simple Habito
Jabón de Alepo. Foto – Simple Habito

Y es que el jabón de Alepo tiene sus orígenes en la ciudad siria de Alepo; algunas fuentes mencionan que hace más de 4000 años comenzó su producción. Esto simboliza una gran muestra de innovación, pues la realidad es que en la antigüedad, los jabones eran una suerte de emulsiones jabonosas líquidas. Pero en Alepo se realizó por primera vez el proceso de saponificación (proceso de realización del jabón), mezclando aceite de oliva (metraf), aceite de laurel (ghar) y sosa natural.

2. Elaboración del jabón de Alepo. Foto - Getty Images
Elaboración del jabón de Alepo. Foto – Getty Images

Un PROCESO artesanal. ¿Cómo se HACE el JABÓN de ALEPO?

El jabón de Alepo, sorprendentemente, sigue realizándose de la misma forma en la que se realizaba en la antigüedad. Desgraciadamente, debido a la guerra, los talleres se encuentran en túneles en la ciudad de Alepo. La magia solo comienza en el otoño… Las familias que producen este milenario jabón recolectan las bayas de laurel silvestre en los bosques; estas son hervidas en agua. Cuando el aceite sube a la superficie, se desnata.

3. Bayas de laurel silvestre. Foto - El Jardín del Calvo (Facebook)
Bayas de laurel silvestre. Foto – El Jardín del Calvo (Facebook)

Finalmente, en diciembre comienza la producción del jabón. La sosa y los aceites se cocinan, se vierte la mezcla sobre enormes moldes en el suelo y se deja enfriar por 2 días. Es entonces que los artesanos caminan por encima, utilizando una barreta que va cortando las barras. Después, los jabones se marcan con unos sellos que contienen el nombre de la familia que lo fabrica, ya que se trata de conocimiento que es pasado de generación en generación.

4. Artesanos cortando las barras de jabón. Foto - Getty Images
Artesanos cortando las barras de jabón. Foto – Getty Images

Una vez que el jabón de Alepo se corta, se conservan a través de un sistema de torres; el mínimo que se deja añejar un jabón es de nueve meses, aunque algunos se añejan por hasta tres años. El resultado es un jabón muy firme, que no pierde su aroma, sin aditivos ni conservadores, y 100% amigable con el medio ambiente. Lo mejor de todo esto es que las barras de jabón de Alepo original se pueden conseguir en línea. El costo puede alcanzar hasta los $100 MXN por barra ($5.50 USD).

5. Torres para la conservación del jabón de Alepo. Foto - Getty Images
Torres para la conservación del jabón de Alepo. Foto – Getty Images

Los BENEFICIOS del ORO VERDE de SIRIA

El porcentaje de aceite de laurel en cada jabón de Alepo puede variar, pues los hay en diversas concentraciones. Del 5% al 15% son más económicos y se pueden usar diario en todo tipo de piel.; del 15% al 25% es jabón para piel mixta y se pueden usar diario. Y del 30% al 40% es para pieles grasas y se usa contra la caspa.

6. Jabón de Alepo. Foto - Orinko
Jabón de Alepo. Foto – Orinko

Los más elevados van del 40% al 80% y se recomiendan para pieles con problemas como psoriasis, eczema o acné. Se puede usar su espuma para lavar el cabello, como mascarilla al aplicar en el rostro, y si se deja reposar, como espuma de afeitar. Además, es buenísimo para lavar ropa (incluso si es ropa blanca). Es gracias a estos beneficios rebosantes que incluso se dice que el jabón de Alepo era parte del ritual de belleza de Cleopatra.

7. Cleopatra en el baño; escena de la película Cleopatra, 1963, protagonizada por Elizabeth Taylor. Foto - @oldhollywoodfans (Instagram)
Cleopatra en el baño; escena de la película Cleopatra, 1963, protagonizada por Elizabeth Taylor. Foto – @oldhollywoodfans (Instagram)

El JABÓN de ALEPO… ¿Es verde o café?

El color de un jabón de Alepo es café por fuera, porque el proceso de oxidación de los aceites, al estar en contacto con el aire, los cambia. Pero al partir una barra, su interior es verde, por toda la clorofila que ha permanecido intacta. Este jabón también se ha comenzado a fabricar en lugares cercanos a Siria, como Turquía, Túnez e incluso en Francia, pues muchos artesanos jaboneros que emigraron o se exiliaron, escapando del ambiente bélico de su ciudad para continuar con la tradición. Para asegurar que tu jabón es original, busca la mención en árabe de “Alepo”, que es esta: حلب.

Este jabón es un gran aliado de los viajeros gracias a su multifuncionalidad, pues algo que puede sobrevivir por tantos miles de años no podría ser más que extraordinario. ❖

8. Vendedor de jabón de Alepo. Foto - Getty Images
Vendedor de jabón de Alepo. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Artesanías

Conociendo el SALTERIO: Las cuerdas olvidadas de la ORQUESTA MEXICANA

Un sonido suave, relajado y lleno de vida ha acompañado a tradiciones y costumbres mexicanas durante años, y la razón viene de este mítico instrumento de madera…

EL SALTERIO

En México el arte no solo se ve, sino que también se escucha, y un claro ejemplo de ello es el salterio: uno de esos instrumentos que crean un sonido tan representativo del país que, a pesar de su poca visualización, aún se niegan a desaparecer. Y es que este instrumento suena desde Jalisco, Querétaro y hasta Tlaxcala.

Su sonido recuerda a orquestas religiosas y danzas típicas, pues, a pesar de tener su origen en Medio Oriente, ha vivido en México desde el siglo XVII y fue fuertemente adoptado junto a instrumentos como la marimba (de origen africano), la guitarra séptima mexicana y el bandolón (de origen alemán).

1. Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto - Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos
Musico de Jalisco tocando el salterio. Foto – Secretaría de Cultura / Gerardo Dávalos

El SONIDO del PATRIMONIO inmaterial

Aunque en zonas de Jalisco y Querétaro el salterio tenga un gran valor para las comunidades de músicos, es Tlaxcala el que tiene este instrumento como Patrimonio Inmaterial del Estado desde el 2016. Esto gracias a que en el municipio de Atltzayanca, el salterio se sigue fabricando a mano, con métodos tradicionales heredados de generación en generación.

2. Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto - Sectur Tlaxcala (Facebook)
Artesano tlaxcalteca fabricando salterio. Foto – Sectur Tlaxcala (Facebook)

Este instrumento está compuesto por varias cuerdas metálicas tensadas sobre un “tambor” en forma de trapecio. Está hecho de maderas como el nogal, el pino canadiense, la caoba o maderas viejas, que le dan su sonido dulce característico. El tamaño puede variar según el fabricante, pues un salterio puede tener de 90 hasta 120 cuerdas, las cuales se tocan con ambas manos y una uña de metal o plástico.

Cada instrumento tarda entre 20 días y medio año en hacerse, y puede costar desde $4,000 MXN ($217 USD) hasta los $20,000 MXN ($1,084), esto según las decoraciones, tamaño y tipo de madera que pida el cliente.

3. Mujer con salterio. Foto - @perla_veg (Instagram)
Mujer con salterio. Foto – @perla_veg (Instagram)

¡Así SUENA el SALTERIO!

A pesar de que pueda ser un poco desconocido para algunos, el salterio en México es bastante escuchado, pues es parte de la armonización de distintas melodías y baladas mexicanas. Durante el porfiriato, fue uno de los instrumentos más populares en las regiones de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México, la Ciudad de México (antiguamente conocida como Distrito Federal) y Tlaxcala, que hasta ahora es el único estado con una escuela de salterio, ubicada en Atltzayanca.

4. Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto - Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)
Estudiante en la Escuela de Salterio en Tlaxcala. Foto – Escuela de Salterio Del Estado De Tlaxcala (Facebook)

Con el paso del tiempo, este instrumento fue pasando desapercibido, y los nuevos músicos ya no lo consideraban necesario en su trabajo. Sin embargo, es posible aún encontrarlo en orquestas mexicanas, algunos mariachis y grupos de boleros.

Además, entre los artistas que han basado su trayectoria en este instrumento, nos encontramos con Eulalio Armas y Sus Salterios, el Dueto Dulcemelos (que también cuentan con la orquesta infantil Makochi Dulcemelos) y el maestro Daniel Armas Salterio, que también ha participado en el Festival Internacional de Salterios en Atltzayanca.

5. Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores "Gracias a la Vida". Foto - Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)
Dueto Dulcemelos acompañado del coro de adultos mayores “Gracias a la Vida”. Foto – Dulcemelos Larios Barrientos (Facebook)

El SALTERIO y la belleza saliendo de sus CUERDAS

En México, el salterio te transporta a esos pueblos mágicos coloniales, sonando por calles coloridas y transmitiendo un sonido y un ritmo que te invita a zapatear. Sus cuerdas metálicas, acompañadas de guitarras, tambores y flautas, aún no dejan de tocar del todo, pues la tradición del salterio resiste a la pérdida, con fuerza y carácter, que preservan un sonido muy mexicano.

Continua Leyendo

América

Conociendo el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO: Un paraíso ALADO en Buenos Aires

Esta colección privada de más de 70 mil especies, te lleva a un recorrido inmersivo entre colores y alas, en donde la naturaleza se vuelve arte en un pequeño rincón escondido en Argentina.

Por

MUSEO MARIPOSAS DEL MUNDO EN ARGENTINA

El Museo Mariposas del Mundo es una joya única para quienes aman la naturaleza y la entomología (ciencia que estudia los insectos). Se trata de un espacio que ofrece una experiencia fascinante que combina educación, conservación y belleza. Al recorrer sus salas, los visitantes se sumergen en un universo de especies provenientes de todos los continentes: mariposas de tonos eléctricos, alas translúcidas que parecen de cristal y ejemplares tan grandes como la palma de una mano…

1. Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposas transparentes en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

¿Qué ver en el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Algo importante que tenemos que mencionar antes de visitar al Museo Mariposas del Mundo es que no se trata de un espacio grande. Todo lo contrario; el museo está instalado en una casa en la ciudad de San Miguel, en Buenos Aires, Argentina. Eso no significa que tenga poco que ver, pues entre sus paredes podrás encontrar una colección privada de más de 70,000 ejemplares de mariposas disecadas.

2. Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto - @jaimemendezh (X)
Entrada del Museo Mariposas del Mundo. Foto – @jaimemendezh (X)

Podrás ver mariposas provenientes de Cuba, Brasil, México, Colombia y hasta Venezuela. Pero también hay mariposas que han volado en Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Afganistán… Bueno, de todo el mundo. También hay escarabajos y otros insectos e invertebrados exóticos, que son sumamente raros de ver en Latinoamérica, y que seguro se quedarán bien grabados en tu memoria.

3. Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Moluscos en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

La dinámica en el Museo Mariposas del Mundo es bastante sencilla. Al llegar, se te entregará una lupa, con la que podrás ver mejor los detalles de cada especie de mariposas. Después podrás escanear un código QR, que te ofrecerá una visita audioguía desde tu celular. Esta te irá narrando y contando sobre cada grupo de especies; el recorrido tiene una duración aproximada de una hora. La razón de esto es que el museo tiene el objetivo de concientizar y promover la protección de la naturaleza, y si no la conoces, no la sabrás cuidar.

4. Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @brenda_jazminn1 (Instagram)
Visitante en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @brenda_jazminn1 (Instagram)

¿Dónde encontrar el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?

Este museo se ubica en la calle Italia, número 650, en la ciudad de San Miguel, dentro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su ambiente es tranquilo, luminoso y cuidadosamente ambientado para resaltar cada detalle de las exhibiciones. El acceso al museo tiene un costo de $7,000 pesos argentinos ($150 MXN / $5 USD), y las entradas se compran directamente en el recinto. Está abierto de lunes a sábados en un horario de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.

Hay varias formas de llegar en transporte público. Desde Caballito se puede tomar el colectivo 53, y desde Puente Saavedra, el colectivo 203. Ambos te dejarán cerca del museo y son una opción cómoda y económica, ideal para quienes disfrutan moverse por la ciudad sin complicaciones.

5. Interior del museo. Foto - Museo Mariposas del Mundo
Interior del museo. Foto – @museomariposasdelmundo (Instagram)

Al visitarlo, no podrás llevar contigo bolsos grandes, mochilas, mascotas o alimentos y bebidas. Tendrás que dejarlas en recepción, por protección de las piezas en exhibición. Además, se pueden organizar visitas grupales o escolares. Y suelen darse distintos cursos, como el curso de Jardines de Mariposas, en donde aprenderás a crear un jardín con plantas que atraigan a estos hermosos seres.

6. Explicación en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @terceraedadsanmiguel (Instagram)
Explicación en el museo. Foto – @terceraedadsanmiguel (Instagram)

Una EXPERIENCIA que deja ALAS

Visitar el Museo Mariposas del Mundo es más que una simple salida cultural; es una invitación a conectar con la naturaleza y a maravillarse con la delicadeza de estos seres alados. Cada rincón transmite respeto por la biodiversidad y un deseo profundo de preservarla. Si buscas un plan diferente, educativo y visualmente deslumbrante, considera este museo, que es un viaje al corazón de la naturaleza, pero sin salir de la ciudad. Y es que aquí, entre alas de mil colores, es fácil comprender que la belleza más grande puede habitar en las cosas más pequeñas. ❖

7. Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto - @maxirodrigo_dure (Instagram)
Mariposa en el Museo Mariposas del Mundo. Foto – @maxirodrigo_dure (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending