Turismo Cultural
Guía Deborah López; De la casualidad a la causalidad
Michoacana apasionada por su trabajo como guía de turistas nos cuenta las bellezas de la cultura michoacana y que hay que presumir. Les presentamos a la Guía Deborah López
Nos comenta la Guía Deborah López garcía dentro de un estado que tiene una gran riqueza cultural como Michoacán, debe haber grandes promotores de los atractivos y tradiciones
Preparados para recibir con todo el ánimo a aquellos que escogieron visitar esas tierras bondadosas y fértiles pero sobre todo aquellos que tienen hambre de conocer más los aspectos culturales del estado.
Michoacana de nacimiento, Deborah López García
La historia como guía cultural de Déborah López es muy curiosa, después de haber trabajado 15 años en la compañía de su esposo dedicado a la industria maderera.
Un día difícil debido a la crisis económica, le anunciaron que la empresa debía buscar nuevos socios y debían prescindir de sus servicios.
Siempre es bueno aprender cosas nuevas
Es así como Déborah dedicada al hogar y con tiempo libre de más, comenzó a buscar qué hacer.
Un buen día abrió el periódico y vio la convocatoria que el gobierno del estado ofertaba a los que desearan tomar un curso para certificarse como guía cultural del estado y era un buen pretexto para aprender cosas nuevas.
Guía Deborah López
“Me llamó la atención la currícula del curso era muy buena, estaban las vacas sagradas de la historia y todos aquellos grandes maestros en las diferentes materias que prepararían a los guías culturales”.
“Definitivamente tenía que aprovechar todo ese conocimiento aunque al principio lo quise ver como un hobby, prontamente me atrapó la esencia del curso, todo aquello único en su género abrió mi horizonte”.
¿Cómo comenzó todo?
Poco a poco comenzó como una prueba de fuego, Déborah comenzó a perder el miedo y pronto destacó por su brillante entusiasmo.
Preparación y nuevos estudios que fueron transformándola en una destacada promotora de la historia y cultura purépecha
Certificaciones
“Después de la certificación, me seguí actualizando, leyendo bastantes libros, tomando nuevos cursos y diplomados en los diferentes ámbitos gastronómicos y culturales.”
“Ahora precisamente estoy estudiando un curso del importante papel que jugó Morelia en la guerra de Independencia y la Revolución Mexicana, uno nunca deja de aprender y sorprenderse”.
Una gran Pasión
Hoy nuestra Guia Deborah lopez disfruta su trabajo como guía cultural y lo hace con una gran pasión que no termina ya que vive una de las mejores etapas de su vida.
Desarrollándose de manera personal piensa que hay mucho que aprender de un Michoacán desconocido.

Una cultura que presumir
Deborah tiene sus temas favoritos precisamente de etnografía y grupos indígenas purépechas,busca con ánimo que sean reconocidos como una gran cultura que preserva sus tradiciones y costumbres.
El corazón del pueblo, es la gente
“Lo mejor que ofrece el estado es la gente, los pueblos que han conservado las tradiciones ancestrales hasta nuestros días, todo eso es el patrimonio intangible que me gusta resaltar en la meseta purépecha”.
Es algo que debe de compartirse
El trabajo de nuestra Guia Deborah lopez le ha permitido compartir su conocimiento con grandes personalidades como El ex rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente.
Miembros de la Real Academia Mexicana de la Lengua, presidentes, gobernadores, ministros, embajadores, jefes de estado y una gran lista de académicos y visitantes que tan sólo por el gusto de aprender, ella los recibe con gran orgullo.
Mi tierra
“Es un privilegio interactuar con la gente, enseñarles mi tierra, proporcionarles en la medida de mis posibilidades algo que ellos quieren finalmente conocer y expresar turísticamente o históricamente.”

Michoacan.Mexico
La vida en casa
Deborah,Amante de los libros históricos más que de las novelas, se puede pasar hasta altas horas de la madrugada leyendo.
La preparación correcta de los itinerarios y la logística de sus paseos culturales y visitas es una pasion, sobre todo cuando llegan grandes grupos, ella identifica los intereses y sobre eso versa los recorridos.
Aquí pertenecemos
Claro, todo ello sin descuidar el hogar que conforma con su esposo dedicado a la veterinaria, sus dos hijos, uno abogado y otro cantador; así como de sus dos hijas políticas y sus dos nietos.
“Me gusta recordarle a mi familia que el límite de las aspiraciones es el cielo, que siempre vean hacia arriba, nunca olviden que venimos de un lugar de tierra y de agua,aquí pertenecemos”
- Carnaval 2020 de la región purépecha. Foto Quadrantin Michoacán
Promotora de la Cultura Purépecha
Hoy Déborah promotora de las tradiciones y de las bellezas naturales del estado de Michoacan , le agradece a su esposo, haberle abierto brecha a otros caminos y permitirle conocer su pasión verdadera.
“Dense la oportunidad de conocer un punto que está en el occidente y al llegar aquí, permítame mostrarles porque Michoacán es el alma del país; todos tenemos un alma, no la podemos tocar pero la podemos percibir.
Michoacán es un cúmulo de sentimientos, sabores, olores y paisajes que es lo que nos permiten entender porque Michoacán es el alma de México-
Y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
DOLORES HIDALGO anuncia el FESTIVAL “EL REY”: un HOMENAJE a José Alfredo Jiménez
Este noviembre del 2025, la cuna de la Independencia se viste de gala para recordar a uno de los cantautores más influyentes de México…
Del 21 al 23 de noviembre del 2025, Dolores Hidalgo, Guanajuato, celebrará “El Rey”: un festival que busca recordar y honrar la memoria del cantautor José Alfredo Jiménez, una de las voces más influyentes de la música guanajuatense. Con un programa artístico lleno de melodías, sabor y un ambiente que pone en alto a la música ranchera y al mariachi, Dolores Hidalgo nos invita a descubrir cómo la belleza del pueblo también se puede vivir entre baladas…

¿Qué HACER en “EL REY”?
Durante el festival “El Rey”, te podrás encontrar con un sinfín de actividades que inundarán al pueblo de Dolores Hidalgo. Entre los eventos principales que se llevarán a cabo en la Plaza del Grande Hidalgo durante el primer día (21 de noviembre), nos encontramos con la presentación musical de Mary Carmen con Mariachi (05:00 p.m.) y la Big Band Jazz del estado de Guanajuato (06:00 p.m.), que darán pie a la inauguración del festival, que estará a cargo de Aranza y grupo Matisse (08:00 p.m.).

Además, entre las presentaciones principales —que se llevarán a cabo en la histórica Casa Museo José Alfredo Jiménez— nos encontramos con un recital de la flautista estadounidense Elena Durán (21 de noviembre a las 06:00 p.m.). También se impartirá la conferencia “Lírica y Gramática de la Canción Popular”, por la lingüista y filóloga Concepción Company (22 de noviembre a las 06:00 p.m.) y una conferencia más por el doctor Leopoldo Barragán (23 de noviembre a las 05:00 p.m.).

Honrando entre la OSCURIDAD
El Panteón Municipal de Dolores, en donde se encuentra el famoso Mausoleo José Alfredo Jiménez, también se llenará de música. Primero, con una procesión con banda que partirá desde el kiosco del centro histórico de Dolores hasta el panteón, en donde el ritmo será impuesto con una serenata a “El Rey” por Zila Figueroa y La Hora del Aficionado con Mariachi (22 de noviembre a las 10:30 p.m.).

Por las noches de “El Rey”, la dinámica cambia. Los visitantes podrán disfrutar de presentaciones de videomapping en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (todos los días a las 11 p.m.), los ya clásicos tours de cantinas, que partirán desde el quisco el 21 y 22 de noviembre a las 08:00 p.m. y el 21 a las 04:00 p.m.), y las serenatas de bandas locales, quienes recordarán las desgarradoras y apasionadas letras de José Alfredo, que se vuelven imposibles de no cantar…

Y, durante el último día del festival (23 de noviembre), en la Plaza del Grande Hidalgo, nos podremos encontrar con una Serenata Huasteca a cargo de la Orquesta Filarmónica de Celaya (05:30 p.m.), al Mariachi Gama Mil (07:00 p.m.) y a María Elena Leal y Parcy (08:00 p.m.). Para finalmente darle voz en el escenario a Pablo Montero, quien, antes de dar “la media vuelta”, ofrecerá un cierre musical digno de “El Rey”.
Por cierto, no olvides darle un vistazo al Callejón del Arte, que estará los tres días del festival en los arcos del Museo Bicentenario.

“EL REY” busca romper RÉCORD de ASISTENCIA
Este año, “El Rey” busca romper récord de visitantes en comparación al pasado año 2024 (donde asistieron alrededor de 13 mil personas), consolidando a la música regional como un pretexto ideal para viajar y descubrir al Pueblo Mágico de Dolores, que además de historia y música, también cuenta con una amplia gama de actividades, opciones hoteleras y gastronómicas.

De hecho, una de las presentaciones estelares del festival es el lanzamiento de “Cuna del Rey”: un vino de edición limitada a cargo del viñedo dolorense Cuna de Tierra. Con esta etiqueta, además de enaltecer a los vinos de Guanajuato, se busca representar el sabor, la pasión y el talento de las tierras que vieron nacer a José Alfredo Jiménez.

Y es que, más allá de su valor indiscutible y lleno de historia, Dolores Hidalgo, Guanajuato, también es un destino donde la música se crea y se vive, y José Alfredo es muestra de ello. Aquí las composiciones regionales dan un paso enorme, ofreciendo experiencias que tocan al corazón y lo hacen cantar a todo pulmón. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
El mercado de RAVENNA GORGE: Encanto NAVIDEÑO bajo un puente
Este mercadito navideño es la prueba de cómo un simple puente puede transformarse en un símbolo de calidez, tradición y espíritu festivo…
Entre montañas nevadas y luces de colores, se esconde el Mercado de Ravenna Gorge: uno de los mercados navideños más sorprendentes del mundo. Este no se encuentra en una plaza ni en una avenida, sino bajo un puente de piedra que se ilumina entre la blanca y espesa nieve, creando una postal invernal única…

Bien ESCONDIDO entre los Alpes
El Mercado de Navidad de Ravenna Gorge —conocido en alemán como Ravennaschlucht Weihnachtsmarkt— se coloca cada mes de diciembre en el corazón de la Selva Negra (Schwarzwald), en Alemania. A diferencia de los tradicionales mercados que llenan las plazas de las ciudades europeas, este se encuentra bajo el Höllentalbahn… Un impresionante viaducto ferroviario que atraviesa el estrecho valle del río Ravenna.

El escenario es sencillamente espectacular… El puente se ilumina en tonos cálidos, los árboles se cubren de nieve y el sonido del río acompaña a los comerciantes en los puestos de madera, donde se venden artesanías, dulces, vino caliente y productos locales. Es un lugar donde la magia navideña se mezcla con la naturaleza, el comercio y la historia…

Tradición, arte y SABOR LOCAL. ¿Qué comprar en el Mercado de RAVENNA GORGE?
El Mercado de Ravenna Gorge cuenta con más de 40 puestos, que ofrecen desde decoraciones hechas a mano hasta productos típicos de la región, como el pan de jengibre (Lebkuchen), las salchichas alemanas, el vino caliente (Glühwein) y los quesos de montaña. Además, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales, talleres para niños y presentaciones de coros locales.

Lo más especial es el ambiente: los aromas de canela y madera quemada, el contraste del frío con el calor de las luces y la sensación de estar en un rincón secreto del invierno europeo. Pero este no solo es un sitio para comprar regalos, sino para vivir una experiencia navideña completa.

Y es que el Mercado de Ravenna Gorge se encuentra en una zona donde se pueden hacer rutas de senderismo, visitar pueblos tradicionales, como el pueblo Hinterzarten o el pueblo Breitnau, o incluso alojarse en cabañas alpinas con vista al puente.

Una POSTAL NAVIDEÑA imposible de OLVIDAR
La entrada al Mercado de Ravenna Gorge cuesta alrededor de 7 € ($150 MXN o $8 USD), y solo se pone durante los fines de semana, a finales de noviembre y a lo largo de diciembre. Lo recomendable es llegar en tren o transporte público, ya que el acceso en automóvil es limitado.

Visitar el Mercado de Ravenna en Alemania es un recordatorio de que la magia de la Navidad puede encontrarse incluso en los lugares más inesperados, entre la nieve, las luces y el eco de los villancicos, bajo un viejo viaducto de piedra… ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
El FESTIVAL de las ALASITAS: La tradición de DESEAR
En Bolivia los deseos se llevan a un nivel muy pequeño… Específicamente con objetos en miniatura, que si son bien enfocados, pueden cumplir grandes anhelos.
El Festival de las Alasitas tiene su origen en La Paz, Bolivia, aunque con el paso del tiempo se ha ido extendiendo por otras regiones vecinas, como Argentina, Perú y Chile… Se trata de una celebración que se lleva a cabo cada 24 de enero —desde 1781—, y se hace en honor al dios Ekeko de la abundancia, perteneciente a la cultura aymara.
Este personaje se representa como un hombre robusto, con bigote, cigarro y un gorrito andino, y en el Festival de las Alasitas, sus esculturas son cargadas de objetos miniatura, como un símbolo de prosperidad y atracción de las cosas más deseadas…

¿Cómo se CELEBRA el FESTIVAL de las ALASITAS?
Durante el Festival de las Alasitas, los creyentes compran figuras en miniatura que representen aquello que quieren obtener o lograr durante ese año. Estas pequeñas figuras se ofrendan al dios Ekeko a través de un ritual de activación, que incluye oraciones y limpiezas con humo, para después colocarlas sobre él, buscando que las escuche como un deseo y las materialice.

La palabra “Alasitas” proviene del aimara (antiguo pueblo boliviano que habita en la región del lago Titicaca), y significa “cómprame”. Y si te preguntabas qué es lo que puedes comprar en miniatura, la respuesta es todo… Desde bienes materiales —como autos, casas, muebles, motos y negocios— hasta objetos que simbolizan la prosperidad —como billetes, comida y lingotes de oro—.

También hay otros objetos que simbolizan el anhelo de lograr una meta, como, por ejemplo, pequeños títulos universitarios para terminar tu carrera con éxito, pequeños contratos para lograr tener un buen trabajo o diminutos pasaportes, para tener un año lleno de viajes. Y si lo que deseas se trata de algo sentimental, también hay alasitas para ello, como figuras de parejas o anillos de matrimonio.

¿Deseas agrandar a tu familia? Pues también puedes encontrar bebés o cunas, así como alasitas de animales, si lo que quieres es tener una mascota que te acompañe en tu día a día. No hay límites para esto, pues lo importante aquí es desear, y desear con todas tus fuerzas, para que el año te bendiga con aquellos anhelos cumplidos.

Visualizando lo que quieres para TODO EL AÑO
El Festival de las Alasitas es una de las tradiciones más simbólicas de toda la región boliviana. Incluso es reconocida por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues, además del arte que involucra hacer las pequeñas figuras —usualmente de yeso con moldes—, también implica la unión familiar, las creencias que se comparten de generación en generación y la importancia de mantener vivo el deseo…

Y es que, con este tipo de tradiciones, Bolivia nos invita a mantener la ilusión por aquello que anhelamos atraer para cada año. Aquí el pensar cómo lograrlo o preocuparse por el futuro, pasa a un segundo plano, dejando espacio a los enormes suspiros y a las fes inagotables. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
-
GeekACADEMY MUSEUM: El hogar del premio ÓSCAR en LOS ÁNGELES
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
LeyendasLa ZOMBIFICACIÓN en Haití: El ritual vudú que DESAFÍA a la MUERTE











