Contáctanos a través de:

Asia

Guerreros de Terracota, un mausoleo imperial

Visita el lugar en el que un emperador autoritario decidió descansar por el resto de la eternidad acompañado de sus fieles guerreros, sus mujeres y caballos.

¿El ahora famoso Museo de los Guerreros de Terracota es consecuencia de la casualidad? Pues, te imaginas la impresión que te llevarías al escarbar en tu casa para plantar un árbol y encontrar una cabeza humana hecha de arcilla?

Una cabeza de arcilla, el comienzo para lo que hoy en día es el Museo de los Guerreros de Terracota. Foto: HispanTV.

Pues algo similar le sucedió a unos granjeros chinos en 1974, cuando al estar construyendo un pozo chocaron con un material duro, tras hurgar un poco más, descubrieron que formaba parte de todo un modelo en tamaño real de una estatua, claro no sabían que era uno de los ahora famosos Guerreros de Terracota y pronto lo reconocieron como signo de mal agüero.

Los impresionantes guerreros de Terracota son de tamaño real, sin lugar a duda fue mucho trabajo altamente especializado el que se requirió para hoy en día poderlos exhibir en el Museo de los Guerreros de Terracota. Foto: PDCA Home.

Fue hasta dos años después cuando arqueólogos pusieron manos a la obra y desde entonces las maravillas no dejan de cesar, no sólo era un militar al que habían encontrado sino a un verdadero ejército enterrado 4 metros bajo tierra.

Guerreros de Terracota

La primer fosa de los Guerreros de Terracota, una gran guardia imperial. Foto por Public Domain Pictures.

¿A quien se le atribuyen los Guerreros de Terracota?

Resulta que por allá en el año 250 A.C. China no existía, sólo era un conjunto de feudos que se disputaban el control de las tierras y el poderío militar.

El Gran Imperio Chino fue resultado de la unificación de imperios y feudos que estaban a cargo de diferentes dinastías. Foto: Caracteristicas.co

Fue entonces, que a un hombre lo suficientemente tenaz e inteligente se le ocurrió unificar al país, no sólo en moneda, costumbres, idioma y leyes, sino también en la sublevación ante él mismo. Así fue como Qin Shin Huang se convirtió en el primer emperador de China unificada.

Qin Shin Huang, primer emperador del Imperio unificado. Foto: Facebook.

A Qin se le recuerda por ser un tirano autoritario que mandaba matar a todo el que estuviera en contra de sus ideas, pero se le recuerda por ser un gran guerrero y un gran constructor.

Guerreros de Terracota

¿Cuántos artesanos muy diestros se habrán necesitado para hacer las réplicas que hoy en día forman parte del Museo de los Guerreros de Terracota? Foto: Gabriel LE.

Gracias a su visión armamentista, le debemos la construcción de la Gran Muralla China que servía para proteger a su naciente imperio de los ataques del exterior.

La Muralla China, un símbolo de unificación y un instrumento de defensa. Foto: Caracteristicas.co

Muchos hombres que han marcado la historia han presentado síntomas de bipolaridad y a mí no me queda la menor duda de que Qin sufría de este trastorno.

Muralla China

Gran Muralla China, una maravilla del mundo y un lugar que no puedes dejar de visitar antes de morir. Foto por Ashley.

Por un lado estaba obsesionado con la inmortalidad, pero por otro lado, pasó 38 años de su vida preparándose para su muerte, fue así que apenas al asumir el control supremo mandó a construir lo que sería su última morada: El Mausoleo de Qin Shin Huang.

Mausoleo de Quin Shi Huang. Foto: Vacacionchina.

Mausoleo de Qin Shin Huang

Muy cerca de la ciudad de Xi´an sobre el monte Lí se extiende un conjunto funerario de 60 kilómetros cuadrados (sí, así como lo lees de ese tamaño era el ego de quien ahí yace).

Mausoleo de Qin Shi Huang, parte de la historia del Museo de los Guerreros de Terracota. Foto:Mapio-net

 

El Mausoleo es una copia exacta del plano urbanístico de la capital del imperio y para su construcción se emplearon más de 700,000 artesanos.

Xi'An

Xi’An. Foto: XNHZ.

Por órdenes del emperador todas sus mujeres y caballos debían ser enterrados con él a su muerte, mandato que fue llevado al pie de la letra. Cabe mencionar que Qin, conocido como “El Hijo del Cielo”, nunca tuvo alguna emperatriz, solamente concubinas.

Y aunque le hubiera gustado haberse llevado a su ejército a la tumba, debió conformarse con ser acompañado por una copia fiel del mismo, los famosos guerreros de terracota.

Guerreros de Terracota y caballo en proceso de recuperación para el Museo. Foto: HistoriayBiografias, sitio de Pellini Claudio.

 Los Guerreros de Terracota, réplicas a gran detalle

No solamente son muchos, sino que el trabajo es de gran calidad.

Se dice que cada una de las más de 7,000 figuras de tamaño real son una representación exacta de los guardias que protegían al emperador.

Ninguna es igual, todas tienen diferente cara, cabello, complexión, gestos y hasta estado de ánimo, se puso esmero hasta en el más mínimo detalle.

Guerreros de Terracota
Variaciones en las expresiones de los defensores del emperador. Foto por Broquitos.

3 fosas, 3 enfoques

Hasta la fecha se han descubierto tres fosas, con una extensión de 20,000 metros cuadrados, la primera y más impresionante, está formada por 6,000 guerreros de terracota los cuales portan armas reales como escudos, flechas y arcos. 

Recreación de los Guerreros de Terracota. Foto: Ecos de Asia.

Las tres primeras filas están reservadas para los más valientes que daban la cara ante el enemigo, portan una armadura más liviana que les permitía una mejor agilidad.

Detrás de ellos continúa el resto de ejército, los guerreros de terracota de las filas laterales se encuentran mirando a los costados para proteger al pelotón principal.

Warriors
El Ejército de la primera fosa del Museo de los Guerreros de Terracota. Foto por Public Domain Pictures.

En la fosa número 2 del museo de los Guerreros de Terracota encontramos a la caballería e infantería, aquí podemos observar a caballos de tamaño real hechos del mismo material y que parecen estar dispuestos a atacar en cualquier momento.

Caballos de la Segunda Fosa del Museo de los Guerreros de Terracota. Foto: Spanish-China.

A la fosa número 3 se le conoce como el cuartel general puesto que está ordenado de tal forma que parece que los mas altos rangos del ejército se concentraban ahí.

La tercera fosa del Museo de los Guerreros de Terracota resguarda las réplicas de aquellos que ejercían cargos de altos mandos. Foto: Vijaes en chancletas.

También existen piezas que no son de terracota, por ejemplo la carroza de bronce sobre la cual el emperador salía a hacer sus inspecciones.

Carruaje
Carruaje del emperador Qin Shi Huang. Foto: Kirk K.

¿Y cuándo se estrenó el fastuoso recinto?

Muy a pesar de los deseos del emperador Qin, las instalaciones del Museo de los Guerreros de Terracota fueron inauguradas con su muerte, la cual sucedió en uno de sus viajes en búsqueda de la inmortalidad.

Sí, sé que suena irónico pero en realidad así fue.

Arquero Principal
Algunas piezas fueron extraídas para su contemplación a gran detalle, tal es el caso del “Arquero Principal”. Foto por Bernt Rostad.

En el año de 210 A.C. Qin se encontraba en la búsqueda de las islas de los inmortales cuando la muerte los sorprendió, su fallecimiento preocupó tanto al primer ministro que ocultó su deceso hasta que regresaron a la capital, casi dos meses después.

Desgraciadamente su ejército de carne y hueso ya no le servía, pero para eso se había anticipado y entonces contaba con los Guerreros de Terracota de quienes hasta el día de hoy se sigue haciendo compañía.

Para poder hacer la restauración de todas estas piezas se necesitaron varios años de trabajo de expertos. Foto: Historia y Biografias de Pellini Claudio.

La tumba principal nunca ha sido descubierta y muy probablemente no será descubierta. Este gran hallazgo ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987 y se considera la octava maravilla del mundo. 

Una gran obra para un gran hombre, que descanse en paz Qin Shin Huang con su pueblo y ejército de Guerreros de Terracota.  

Es impresionante el tamaño que tiene cada una de las fosas en las que pasarán la eternidad estos guerreros. Foto: Concrete Playground

Si te interesa conocer más detalles de este maravilloso lugar y su descubrimiento, te invito a consultar el artículo Soldados de Terracota de Xian.  El Ejército imperial

#Nuncadejesdeviajar

GALERÍA DE IMÁGENES

Asia

BROTHERS HOME: La HISTORIA que pudo inspirar EL JUEGO DEL CALAMAR

Detrás de la famosa serie hay una historia aún más perturbadora… Hoy, el turismo de memoria permite conocer este oscuro capítulo y reflexionar sobre el poder, la impunidad y la lucha por la dignidad.

BROTHER HOME, EL ESPACIO QUE INSPIRÓ EL JUEGO DEL CALAMAR

¿Y si te dijera que El Juego del Calamar no es solo una historia de ficción? En Corea del Sur, existió un lugar llamado Brothers Home que guarda similitudes inquietantes con la popular serie. Un pasado tan perturbador como real, que hoy genera interés entre viajeros que buscan comprender las sombras detrás de una nación en auge.

1. Brothers Home. Foto – Al Jazeera
Brothers Home. Foto – Al Jazeera

¿Qué son los SQUID GAME?

El Juego del Calamar (Squid Game) es una serie surcoreana creada por Hwang Dong-Hyuk y estrenada en 2021 en Netflix. Su trama gira en torno a un grupo de personas con deudas económicas que aceptan participar en un concurso secreto donde deben superar juegos infantiles tradicionales, pero con consecuencias mortales. El éxito de la serie no solo se debe a su tensión dramática, sino también a la crítica social que lanza sobre la desigualdad, la desesperación y la manipulación del ser humano.

Una ficción tan intensa como simbólica, y para muchos, inspirada por hechos reales como los de Brothers Home.

2. Hwang Dong-hyuk en el set de grabación de El Juego del Calamar. Foto – MovieMaker Magazine
Hwang Dong-hyuk en el set de grabación de El Juego del Calamar. Foto – MovieMaker Magazine

El origen de BROTHERS HOME

Durante las décadas de 1970 y 1980, Corea del Sur vivía un rápido auge económico. Con los Juegos Asiáticos de 1986 y los Olímpicos de Seúl en 1988 a la vista, el país buscaba proyectar una imagen moderna y próspera al mundo. Fue entonces cuando el presidente Chun Doo Hwan, un exgeneral que había tomado el poder mediante un golpe militar, ordenó una ofensiva contra la mendicidad y la presencia de personas sin hogar en las calles.

3. Chun Doo Hwan. Foto – Le Temps (El Juego del Calamar)
Chun Doo Hwan. Foto – Le Temps

Con base en una ordenanza que permitía la detención arbitraria de indigentes, se instalaron “centros de bienestar social” en todo el país. En ciudades como Busan, comenzaron a circular autobuses con un letrero inquietante: “Vehículo de transporte de vagabundos”. Cientos, luego miles de personas, fueron llevadas a estos centros sin juicio ni aviso, y entre ellos, surgiría uno de los más oscuros: Brothers Home.

4. Personas subiéndose a vehículo de Brothers Home. Foto – Asia-Pacific Journal: Japan Focus
Personas subiéndose a vehículo de Brothers Home. Foto – Asia-Pacific Journal: Japan Focus

¿Qué pasó en BROTHERS HOME?

Fundado en 1975 bajo la excusa de ofrecer refugio a personas sin hogar, huérfanos y personas con discapacidad mental, Hyungje Bokjiwon, mejor conocido como Brothers Home, se ubicaba no muy lejos de una zona residencial en la ciudad de Busan. Sin embargo, lejos de ser un lugar de ayuda, pronto se convirtió en una pesadilla para miles. La supuesta seguridad que prometía terminó siendo la fachada de un sistema brutal que causó daños físicos y mentales irreversibles.

5. Brothers Home. Foto – 민중의소리
Brothers Home. Foto – 민중의소리

Brothers Home operó como un centro de detención ilegal, donde los internos, en su mayoría capturados arbitrariamente, eran obligados a trabajar en condiciones de esclavitud. Las denuncias sobre golpizas, abusos psicológicos y asesinatos sistemáticos fueron ignoradas durante años. La impunidad era tal que la policía y otras autoridades colaboraban activamente o simplemente cerraban los ojos ante lo que ocurría dentro. La seguridad de los más vulnerables se convirtió en moneda de cambio para mantener una imagen de orden ante el mundo.

6. Brothers Home. Foto – Al Jazeera (El Juego del Calamar)
Brothers Home. Foto – Al Jazeera

No fue sino hasta 1987 que la verdad comenzó a salir a la luz. Un fiscal decidió infiltrarse como parte de una investigación encubierta y descubrió el horror: fosas comunes, testimonios de tortura y cientos de personas desaparecidas. Se calcula que más de 500 personas murieron durante los 12 años de funcionamiento del lugar. El caso conmocionó al país y dejó una herida profunda en la historia reciente de Corea del Sur.

7. Personas en vehículo de Brothers Home. Foto – Asia-Pacific Journal: Japan Focus
Personas en vehículo de Brothers Home. Foto – Asia-Pacific Journal: Japan Focus

Conexión con EL JUEGO DEL CALAMAR

Aunque su creador, Hwang Dong-Hyuk, no ha confirmado una relación directa, las similitudes entre El Juego del Calamar y el caso de Brothers Home son evidentes. Ambos reflejan un entorno donde la seguridad es una ilusión para los más vulnerables, y donde el abuso de poder, la marginación y la desesperación son el pan de cada día, sin mencionar la gran apariencia visual… Uniformes similares y hasta instalaciones coloridas. La serie, al igual que la historia real, revela cómo sistemas aparentemente estables pueden ocultar estructuras profundamente injustas, dejando una crítica poderosa que va más allá de la ficción.

8. Brothers Home. Foto – Al Jazeera (El Juego del Calamar)
Brothers Home. Foto – Al Jazeera

TURISMO con MEMORIA: Un viaje para REFLEXIONAR

Aunque los edificios originales de Brothers Home fueron demolidos y reemplazados por un complejo de apartamentos, algunos activistas locales en Busan ofrecen visitas guiadas que permiten conocer el contexto real de este oscuro episodio de la historia surcoreana. Se tratan de tours que tienes que buscar tu mismo, pues encontrarlos es un poco complicado. Para los viajeros con interés en el turismo de memoria, esta es una oportunidad única de conectar con el pasado y comprender cómo una sociedad puede transformar el dolor en conciencia.

9. Busan, Corea del Sur actualmente. Foto – TEAN Abroad
Busan, Corea del Sur actualmente. Foto – TEAN Abroad

Visitar Corea del Sur es mucho más que disfrutar del K-pop o los doramas; también es sumergirse en una nación que se esfuerza por enfrentar su historia para construir un futuro más justo. Explorar estos espacios y escuchar las voces que aún resuenan en ellos no solo enriquece el viaje, sino que convierte cada paso en una forma de empatía, aprendizaje y reflexión.

10. Banderas de Corea. Foto – PopSeoul
Banderas de Corea. Foto – PopSeoul
Continua Leyendo

Asia

¿Qué es el MATCHA? La bebida que FASCINÓ al MUNDO ENTERO

Esa bebida color verde jade se ha convertido en la sensación del momento gracias a sus beneficios para la salud y su empleo en infinidad de productos.

Por

MATCHA, LA BEBIDA QUE ENCANTÓ AL MUNDO ENTERO

En los últimos años, la tendencia de comer sano ha hecho que miles de personas comiencen a buscar opciones distintas para sus dietas… Ensaladas, dulces cero azúcar y hasta recetas con solo dos ingredientes. Lo importante es sentirse ligero, y es aquí donde entra el matcha.

1. Mujer bebiendo Matcha. Foto - Business Insider
Mujer bebiendo matcha. Foto – Business Insider

El matcha es un polvo que proviene de la planta Camellia sinensis, mejor conocida como la planta del té, y que se ha convertido en la obsesión del momento debido a su característico color verde como el jade y a su facilidad de uso en cualquier tipo de producto comestible… ¿Pero por qué?

2. Planta del té. Foto - Gardenia.net
Planta del té. Foto – Gardenia.net

DE LA ANTIGUA CHINA a miles de CAFETERÍAS

El matcha que conocemos hoy se origina en China, exactamente en la dinastía Tang, alrededor de los años 618-907 después de Cristo. En esos tiempos comenzaba a desarrollarse la industria y la cultura del té.

Más tarde, muchos monjes budistas de alrededores del país comenzaron a viajar a China para poder estudiar; sin embargo, la sabiduría religiosa no fue lo único que se llevaron consigo, pues también cargaron una enorme cultura del té, entre ella el matcha, que pronto se adoptó en Corea y Japón.

3. Ceremonia del té durante la último período Edo. Foto - Wikimedia Commons
Ceremonia del té durante la último período Edo. Foto – Wikimedia Commons

Fueron estos países los que mejoraron la forma de producir y consumir el matcha junto con otros tipos de té. Con el pasar de los años, las culturas japonesas y coreanas se han convertido en una moda para el resto del mundo y, gracias a eso, el matcha, que antes era considerado como un símbolo de lujo, llegó a todas partes de la cultura occidental.

4. Preparación del matcha. Foto - Alamy
Preparación del matcha. Foto – Alamy

EL MATCHA y su fácil aplicación en INFINIDAD DE PLATILLOS

Cuando viajamos a Japón o Corea, es fácil encontrar una gran infinidad de productos hechos con matcha; incluso Starbucks tiene una gran cantidad de bebidas a base de este té. Y es que, al ser una bebida en polvo, su aplicación se vuelve sencilla en decenas de platillos. Ya sea como ingrediente principal en bebidas calientes, batidos, lattes o postres, el matcha siempre está presente… Y si te preguntabas a qué sabe, imagina un sabor parecido a hierba fresca y ligeramente dulce.

5. Pan de matcha con chocolate. Foto - Alamy
Pan de matcha con chocolate. Foto – Alamy

Pero el té en particular se ha convertido en la sensación para las personas que buscan cuidar un poco más su salud. Y es que el matcha está lleno de antioxidantes que ayudan a la regeneración de las células para el cuidado de la piel; también cuenta con aminoácidos esenciales que relajan las arterias y ayudan al sistema articulatorio.

6. Mujer bebiendo té. Foto - Alamy
Mujer bebiendo té. Foto – Alamy

Es por eso que es una bebida muy solicitada en el mundo fitness, ayudando a prevenir la obesidad y estimulando el metabolismo, aumentando el gasto de energía del cuerpo a corto plazo… Sí, un té te puede ayudar a bajar de peso.

7. Mujer bebiendo martcha tras hacer ejercicio. Foto - Mécène Market
Mujer bebiendo té tras hacer ejercicio. Foto – Mécène Market

El maravilloso AMOR al MATCHA

El matcha es una bebida que, sin duda, llegó para quedarse. Y es que este té no discrimina a nadie: ya sea que te gusten las bebidas frías, calientes, el chocolate o los postres, algo es muy seguro: esta bebida verde nos acompañará por un muy largo tiempo…

8. Corazón de matcha. Foto - Alamy
Corazón de matcha. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Asia

DAIKOKU FUTO: El TEMPLO japonés de los AUTOS

Entre la jungla de asfalto, al sur de Tokio, se encuentra el paraíso para los amantes de los autos deportivos, las carreras callejeras y el drift…

DAIKOKU FUTO, EL TEMPLO DE LOS AUTOS JAPONESES

Japón, el país del sol naciente, es un destino turístico que siempre tiene algo que sorprende a todo mundo. Ya sean sus místicos templos, su sacrilegiosa comida o sus divertidas calles, todos encuentran su sitio ideal en Japón… Incluso los amantes de los autos. Daikoku Futo es un enorme estacionamiento abierto a todo público, ubicado en la ruta Daikoku de la prefectura de Kanagawa, justo al sureste de Japón.

1. Estacionamiento de Daikoku Futo. Foto - Wikimedia Commons
Estacionamiento de Daikoku Futo. Foto – Wikimedia Commons

Por el día, es un estacionamiento común y corriente… Autos estacionados en medio del lugar, el sol brillante iluminando los parabrisas y la acera caliente por la falta de árboles. Pero al caer la noche, se convierte en todo un templo del mundo automotriz. Arrancones, autos intervenidos y mucha diversión inundan el ambiente con olor a gasolina y llantas quemadas.

2. Noche en Daikoku Futo. Foto - cszechy (Flickr)
Noche en Daikoku Futo. Foto – cszechy (Flickr)

El MUNDO SECRETO de Daikoku Futo

Llegar a Daikoku Futo es una tarea complicada. Lo ideal es ser acompañado de un guía local que conozca el laberíntico recorrido de puentes que se encuentran alrededor. Usualmente toma una hora llegar desde Tokio. Pero todo valdrá la pena cuando te encuentres cara a cara con hermosos vehículos japoneses a cargo de hábiles pilotos urbanos, que solo buscan estar cerca de la adrenalina.

3. Puentes de Daikoku Futo. Foto - Alamy
Puentes de Daikoku Futo. Foto – Alamy

Desde los 90, Daikoku Futo ha sido usado por jóvenes y no tan jóvenes— como centro de reunión para amantes de los vehículos y la velocidad. Es como un lugar de exhibición de autos urbano, donde solo los vehículos más rápidos se pueden hacer presentes. Prácticamente leyendas.

4. Autos en Daikoku. Foto - Rakuten Infoseek News
Autos en Daikoku. Foto – Rakuten Infoseek News

Daikoku ha sido inspiración para películas y videojuegos, además de ser el escenario de aclamadas películas como Rápidos y Furiosos: Reto Tokio, o videojuegos icónicos como Need for Speed: Tokyo Drift. Suele ser tan emocionante que casi siempre, hay presencia de seguridad policial.

5. Escena de Rápidos y Furiosos: Reto Tokio. Foto - Binge Society (YouTube)
Escena de Rápidos y Furiosos: Reto Tokio. Foto – Binge Society (YouTube)

¿Qué se VE en DAIKOKU FUTO?

Si llegaste a Daikoku Futo es porque sabes bien sobre la industria automotriz japonesa… JDM (Japanese Domestic Market o en español, Mercado Doméstico Japonés). Vehículos fabricados y vendidos en Japón con estrictas regulaciones y especificaciones locales.

6. JDM en Daikoku. Foto - Speedhunters
JDM en Daikoku. Foto – Speedhunters

Estas duras restricciones obligaron a muchos amantes de los autos a intervenir sus vehículos para hacerlos a su gusto… Más velocidad, pintura emocionante y hasta luces y equipo de audio han sido parte de las modificaciones mecánicas y estéticas de los autos japoneses, dando como resultado perfectas obras de arte.  

7. Autos con enormes equipos de audio en Daikoku. Foto - マガジンハウス (Casa de Revista)
Autos con enormes equipos de audio en Daikoku. Foto – マガジンハウス (Casa de Revista)

Aquí podrás ver algunas de las leyendas japonesas más icónicas del mundo de los JDM, como el Toyota Supra, el RX7 o el legendario Skyline R32. Pero no solo verás autos modificados para correr o hacer drifting, pues Daikoku Futo también tiene un espacio para los kaido racers, que buscan destacar por sus formas extravagantes y colores exóticos inspirados por los Super Silhouette: un estilo de carreras japonesas de los años 70 y 80.

8. Auto de Super Silhouette. Foto - Speedhunters
Auto de Super Silhouette. Foto – Speedhunters

Un ESPACIO al AUTO EXTRANJERO

Daikoku no solo es hogar de autos deportivos japoneses, ya que también encontrarás deportivos de todas partes del mundo: clásicos alemanes, como el E36, italianos, como Ferrari, o americanos de la vieja escuela. Cada visita es única y siempre encontrarás autos diferentes…

9. Auto de metal en Daikoku. Foto - rshiroma (Flickr)
Auto de metal en Daikoku. Foto – rshiroma (Flickr)

Pero ojo, pues si quiere entrar al templo de los autos, es necesario entrar en uno. Ya sea taxi, un auto prestado, rentado o con amigos que tengan auto en Japón. El lugar está abierto todas las noches, pero la experiencia es mejor los viernes, sábados y domingos, que es cuando más autos de todas partes de Japón se reúnen para convivir y compartir su amor por los autos.

10. Vehículos con luces en Daikoku Futo. Foto - Speedhunters
Vehículos con luces en Daikoku Futo. Foto – Speedhunters

El DRIFT KING escapando de DAIKOKU FUTO

En Japón, la cultura de los autos deportivos se centra en las modificaciones, las carreras y el drift. De hecho, fue ahí en Japón donde nació este estilo de manejo único. El drifting fue creado por el expiloto japonés Keiichi Tsuchiya, ganador de las 24 Hours of Le Mans de 1995 (una carrera de resistencia en Francia). Esa técnica de derrape poco convencional ganó popularidad en las carreras profesionales.

11. Keiichi Tsuchiya, creador del drift. Foto - @yakuzacrew_ (Instagram)
Keiichi Tsuchiya, creador del drift. Foto – @yakuzacrew_ (Instagram)

Pero Daikoku Futo solo es el inicio, pues al terminar la noche, los pilotos de estos increíbles autos se dirigen a otro de los centros más importantes de la cultura automotriz. Umihotaru: Se trata de otro estacionamiento en medio del mar, en lo que antiguamente fue un barco de carga, pero que ahora se ha convertido en un estacionamiento y centro para correr, competir y hacer trucos tras el volante.  

12. Auto en Umihotaru. Foto - Speedhunters
Auto en Umihotaru. Foto – Speedhunters

Si te gustaría entrar a Daikoku Futo, existen agencias que te llevan a vivir este increíble mundo, como Civitatis o Tokio Xtreme Drive. Lo único que tienes que hacer es pagar la entrada del estacionamiento y el costo del recorrido. Así que prepárate para vivir la verdadera pasión por los autos, donde solo hay un requisito: querer adrenalina…

13. Autos en Daikoku Futo. Foto - Speedhunters
Autos en Daikoku Futo. Foto – Speedhunters
Continua Leyendo

Trending