Fin de Semana
¿Por qué un relojero inglés cambió a León, Guanajuato?
Cómo un relojero se convirtió en el arquitecto más famoso y querido de Guanajuato

León, Guanajuato ha sido famoso por su industria del calzado y ropa de piel, motivo suficiente para visitar este destino y hacer compras; pero… ¿Sabías qué tiene un lado cultural que casi nadie conoce? Pues imagínate, existe un recorrido basado en la vida de un relojero que transformó esta ciudad en un ejemplo de arquitectura y diseño. Para descubrir este relicario, sólo debes llegar al destino y preguntar por la Ruta Long.

Guanajuato
El recorrido sucede todos los viernes a partir de las 12 del día, el punto de encuentro es el Palacio Municipal, ahí en la oficina de turismo, un historiador te recibirá para darte una introducción de este personaje que marcó huella en la vida de los leoneses. Una breve cápsula de video se encargará de aterrizarnos en el tiempo y espacio para saber ¿Quién era Long?

Guanajuato
¿Quién era Long?
Cecil Luis Long nació en Londres Inglaterra en 1864, como todo joven a los 14 años buscaba dedicarse a algo que le apasionara, descubrió el mundo de la relojería, y comenzó a estudiar en la famosa escuela relojera “Le Locle” en Suiza, así estudió alrededor de 5 años este oficio que lo llevaría a cambiar su residencia a la Ciudad de México.

Guanajuato
Long trabajó por 4 años en “la Esmeralda”, una reconocida joyería y relojería, hasta que recibió la invitación de radicar en la capital de Guanajuato, una ciudad no tan atractiva en ese entonces como lo es hoy, lo contrario de León, que para ese entonces estaba rodeada de valles y huertos.
Fue así que Luis decidió quedarse en esta ciudad y trabajar en lo que sabia hacer: Fabricar relojes, pero también se dedicó a la arquitectura ya que tenía gusto por esa afición.

Guanajuato
Mientras tú inicias el recorrido, ahí mismo en el Palacio Municipal podrás apreciar una serie de murales que son una alegoría de las diferentes etapas de la ciudad. Posteriormente iniciarás el tour por edificios en donde intervino la mano de Long, ya sea para una construcción o una remodelación.

Guanajuato
Entre sus obras Luis construyó además del Palacio Municipal, La Escuela Modelo, La Capilla del Señor San José, el Edificio Primavera, Las Tullerias, El Casino León, La Casa Madrazo y el Templo del Inmaculado Corazón de María, entre muchas otras obras, tanto en León como en otras ciudades del estado de Guanajuato.

Guanajuato
Cada edificio, además de un importante papel histórico en la ciudad, tuvo un estilo que dejaba ver la perfección y la exactitud que caracterizaban a Long, como si fuera un reloj.
Mientras escuchas al guía cultural, tu mente podrá viajar a través del tiempo, sobre todo cuando vas descubriendo detalles curiosos e historias de un personaje que siempre quiso ponerle un sello arquitectónico y especial a la ciudad, mezclando estilos y aventurándose en diseños eclécticos.

Guanajuato
Su trabajo se dejó ver con su primera obra monumental, la construcción del reloj de la Catedral y la estabilización de la nave principal del recinto. Es difícil imaginar hoy en día una inundación que cambie el rumbo de una ciudad, pero así le sucedió a León cuando en 1888 un desastre natural acabó con la mitad de las casas de la ciudad y una gran cantidad de la población murió.

Guanajuato
Para proteger a la población de otra inundación, Long construyó un dique y un sólido puente que le dio seguridad a los habitantes. A partir de ese momento se convirtió en un arquitecto de renombre muy querido.

Guanajuato
¿Y si me da hambre de tanto caminar?
Merece atención especial en el tour la degustación de una bebida que podrás probar en el portal Guerrero: “la cebadina”, se trata de un coctel preparado con cebada (que se obtiene de la cáscara de piña fermentada con piloncillo), pulpa de tamarindo, jarabe de jamaica, agua, hielo y el toque especial para darle espuma: bicarbonato de sodio.

Guanajuato
Te contamos que la reacción es burbujeante por lo tanto debes tomarla enseguida antes de que se derrame; además, es muy recomendable para la cruda y se dice que es muy saludable por las propiedades del bicarbonato.

Guanajuato
Otra obligación cuando estás paseando por León es probar las famosas Guacamayas, también originarias de esta ciudad; se trata de una torta hecha de bolillo y está rellena de chicharrón crujiente de cerdo con una salsa roja de tomate. ¡Son deliciosas y muy buenas para calmar el hambre!

Guanajuato
Mientras le entras a la Guacamaya, te vas a ir enterando de la vida de este arquitecto y de sus caprichos, que si no fuera por eso, no habría estudiantes de arquitectura y diseño fascinados con su estilo.

Guanajuato
Recorrerás 11 edificios, cada uno de ellos con una personalidad distinta y con una historia curiosa, pon atención en la Catedral y verás todos los estilos que van desde el barroco al mudéjar. No es por presumir, pero es de las Catedrales más impresionantes que hemos visto.

Guanajuato
Casi al final del recorrido te espera la Casa de Luis Long la cual fue su hogar, cuenta con una torre de inventos en donde podrás conocer algunos engranes que él dejo aún funcionando y por supuesto, algunas inquietudes, como un laboratorio astronómico.

Guanajuato
El tour finaliza con la visita al Cecil Bar Bistro, un lugar muy agradable de gastronomía fusión y contemporánea, ideal para pasar la tarde degustando un buen vino con los amigos y disfrutando desde la terraza una maravillosa vista de la ciudad.

Guanajuato
Quién iba a pensar que un personaje como Long dejaría un legado tan importante, que le da un toque diferente a León con sus distintas actividades, pero engrana perfectamente con un recorrido cultural para que en tu viaje todo funcione perfecto. ¡Cómo un reloj!

Guanajuato
Información básica
La Ruta Long opera todos los viernes a las 12pm, tiene un costo de 250 pesos (13 usd) por persona, el recorrido dura dos horas.
Reserva al (477) 140 95 47 o manda un correo [email protected]

Guanajuato
Fin de Semana
Viveros de Coyoacán, otro pulmón de la CDMX
Un descanso a la vista en una ciudad de concreto. ideal para un paseo familiar, hacer ejercicio y convivir con las ardillas. ¡Estos son los Viveros de Coyoacán!

La ciudad de México nunca deja de sorprendernos y ahora lo hace con uno de sus pulmones: los Viveros de Coyoacán. Este parque siempre verde nos invita a ejercitarnos ¡y mucho más!

Viveros Coyoacán. Foto Diego L Cuevas
Ubicado al sur de la Ciudad de México, estos viveros nos invitan todos los días a practicar alguna actividad física o caminar simplemente para contemplar los árboles, respirar el olor a pino y escuchar el sonido de las aves, nos cambia el chip de nuestra ajetreada vida.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
¿Cuándo surgen los Viveros de Coyoacán?
Curiosamente este espacio fue fundado a principios del siglo XX por el ingeniero Miguel Ángel de Quevedo “Apóstol del árbol” y fue él mismo quien donó la primera hectárea en 1923.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
Así el gobierno mexicano fue comprando espacios alternos hasta llegar a la extensión de ¡39 hectáreas! Definitivamente se convirtieron en un oasis natural dentro de la actual ciudad de concreto.

Viveros Coyoacán. Foto MXCity
Los viveros han sido punto de reunión y sana convivencia para varias generaciones; de ahí el gran cariño que le tienen los vecinos y visitantes que llegan entusiasmados a pasar un día tranquilo, cosa que se ha convertido en una costumbre.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
El parque se encuentra dividido en calles de terracería compacta o andadores de piedrecilla de tezontle, ideal para trotar o correr.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
Cada calle honra con su nombre a las principales plantas y árboles que allí se cultivan: cedro, pino, acacias, abeto, ficus, entre otras.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
Horarios y actividades
El parque permanece abierto para todo el público que lo visita desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde.

Viveros Coyoacán. Foto Omar Bárcena
Incluso si te encuentras lejos puedes llegar en metro ya que existe una estación justo en la entrada también llamada “Viveros”.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
Aproximadamente dos mil 500 visitantes se dan cita diariamente en su pista de más de 2 kilómetros y en las áreas aledañas para practicar actividades deportivas y de disfrute personal.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
Atletismo, caminata, karate, lectura, reiki, aerobics, yoga, artes circenses y hasta prácticas de tauromaquia, ¡sin toros!, son tan solo algunas de las actividades que realiza la comunidad que hace de los viveros su segunda casa.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
¿Y las ardillas?
Ese es todo un tema. Son cientos de ellas y se han convertido en las estrellas de los viveros.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
Personas las han adoptado como sus mascotas y les llevan algunas nueces o cacahuates, mientras que otras disfrutan de tomarles fotos.

Viveros Coyoacán. Foto Carolina López
Para los más pequeños, es muy divertido ir a conocer estos elegantes roedores, las ardillas, y poder aprender de ellas y de otras especies de animales y plantas, todo a través de un sendero didáctico.

Viveros Coyoacán. Foto Mad Ball
Plantas para tu casa o jardín
Y como su nombre lo indica, los viveros cuentan con muchas especies de árboles que ahí se cultivan con la finalidad de apoyar a las campañas de reforestación de otras zonas verdes y arboladas de la ciudad.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
Debes saber que existe una exhibición permanente de floricultura y viverismo con 32 locales a tu disposición, Ahí podrás adquirir plantas de sol o de sombra que embellecerán tu casa, jardín u oficina.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
Por cierto, cada año se realizan exposiciones de acuerdo a la temporada, por ejemplo, el mes de febrero es dedicado a la azalea, en mayo a las rosas, en agosto a la dalia, en octubre a los arreglos florales y para diciembre noche buena y una exhibición de nacimientos.

Viveros Coyoacán. Foto Fidel Enríquez
Estamos seguros que ahora verás a los viveros de Coyoacán como otro atractivo de esparcimiento dentro de la capital, solo hace falta que tomes la decisión de cambiar tu rutina por otra ¡Más verde!

Viveros Coyoacán. Foto Parque Nal. Coyoacán
Fin de Semana
Esta Semana Santa elige la Costa Maya ¡el paraíso del Caribe Mexicano!
Los mayas no se equivocaron al elegir un paraíso en donde todo el que llega, se enamora fácilmente: La Costa Maya

Todos tenemos en la mente al Caribe Mexicano, por eso hoy te vamos a platicar de la Costa Maya para que esta Semana Santa prepares tu maleta porque vas a conocer las playas y lugares más encantadores de México.

Costa Maya Mahahual. Foto Parque Mayá
Últimamente se ha escuchado hablar de ciertos atractivos en Quintana Roo que están tomando mucha importancia dentro del Caribe Mexicano, tal es el caso de Bacalar, Mahahual y Chetumal, que en conjunto conforman la Costa Maya.

Costa Maya. Foto Gloria Villanueva
Costa Maya, paraíso encantador
Este destino se encuentra al sur del estado de Quintana Roo y abarca una extensión desde Punta Herreros hasta Xcalak. En toda la zona podrás realizar actividades ecoturísticas y culturales. ¡Vamos a conocerlos!

Costa Maya Xcalak. Foto Tu Mahahual
Bacalar
Un paraíso declarado Pueblo Mágico, cuenta con uno de los tesoros más bellos del caribe: la laguna de los 7 colores, un lugar majestuoso que en verdad tiene 7 tonalidades de azul que se deben a la profundidad del agua; un espectáculo visual imperdible.

Costa Maya Bacalar. Foto Turismo en México
Dentro de las actividades que puedes realizar en Bacalar están: visitar el Fuerte San Felipe, una famosa fortaleza contra ataques piratas.

Costa Maya Bacalar. Foto Zazil H.
Recorrer en lancha toda la laguna, visitar el cenote azul, y pasar un día de diversión en el balneario Buenavista.

Costa Maya Bacalar. Foto Bacalar
Para hospedarte hay muchas opciones, por ejemplo, puedes reservar el Hotel Laguna Bacalar que cuenta con una vista privilegiada a la laguna y cómodas habitaciones con capacidad de hasta 5 personas a un precio accesible.

Costa Maya Bacalar. Foto Bacalar Mágico
Mahahual
Un pequeño pueblo pesquero con vista al Mar Caribe y sus inigualables tonos turquesa que aún conserva ese toque de tranquilidad que buscas para unos días de descanso total.

Costa Maya Banco Chinchorro. Foto Tu Mahahual
A diferencia de los destinos más famosos y concurridos de Quintana Roo, Mahahual es el lugar ecoturístico por excelencia para pasar un fin de semana o vacaciones desconectado de la rutina.

Costa Maya Mahahual. Foto Palmeras Cabañas
No creerás todas las actividades que puedes realizar en éste pequeño rincón de Quintana Roo; desde recostarte en la playa, nadar, tomar un masaje al aire libre y disfrutar de los platillos típicos del lugar.

Costa Maya. Foto Gloria Villanueva
Algo que también es un básico cuando estás en Mahahual es visitar el Banco Chinchorro, un lugar natural único en México considerado como la segunda cadena de arrecifes más grande del mundo, ideal para hacer snorkel.

Costa Maya Banco Chinchorro. Foto Tu Mahahual
Y ya que estás ante tales bellezas, debes conocer Xcalak, una de las últimas playas vírgenes del Caribe.

Costa Maya. Foto Sedetur
Y si se trata de diversión aparta un día para el Parque de Aventuras “Mayá” con toboganes y tirolesas; o si lo prefieres, podrás nadar con inteligentes delfines en Dolphin Discovery.

Costa Maya Mahahual. Foto Parque Mayá
Para hospedarte puedes reservar en cualquiera de los hoteles ecoturísticos que se encuentran a lo largo de la playa, el ambiente natural te conectará con la armonía y calidez del lugar. Sin duda Mahahual es un sueño.

Costa Maya Mahahual. Foto Parque Mayá
Chetumal
La capital del estado de Quintana Roo, poco a poco va ganando interés en el turismo que llega a la Costa Maya.

Costa Maya Chetumal. Foto Mexico Lindo
Aquí hay mucho qué hacer, desde recorrer el hermoso malecón, hasta visitar las zonas arqueológicas: Kohunlich, Dzibanché, Oxtankah y Chacchoben.

Costa Maya Chetumal. Foto Rosa de Alba
La Bahía de Chetumal también forma parte del Sistema Arrecifal y conforma una de las 21 áreas protegidas del estado por ser hábitat de muchas especies de aves, fauna marina y mamíferos, especialmente del manatí.

Costa Maya. Foto Gloria Villanueva
Por su ubicarse en la frontera sur, puedes cruzar a Belice, ahí se ubica una zona famosa por su comercio libre de impuestos. Así que si planeas visitarlo, no olvides llevar contigo tu pasaporte vigente.

Costa Maya. Foto Bacalar Mágico
La Costa Maya tiene una personalidad encantadora y no solo por su selva, cenotes, manglares, playas, zonas arqueológicas, especies animales, pueblos y ciudades; Se trata del paraíso preciso que escogieron los mayas para dejar huella.

Costa Maya Bacalar. Foto Bacalar Mágico
Eventos especiales
Beethoven gratis en el Zócalo para el Festival Centro Histórico
Beethoven cobra vida al mostrarnos su obra máxima en el Centro Histórico de la CDMX: Su Novena Sinfonía

Este fin de semana culmina el Festival Centro Histórico 2018 con un concierto de clausura en homenaje a Beethoven y su Novena Sinfonía. ¿El lugar? La explanada del Zócalo de la Ciudad de México.

Beethoven Zocalo Filarmónica Scott Yoo. Foto Secretaria de cultura CDMX
La Novena Sinfonía es una de las obras clásicas más famosas creada por el autor hace 193 años. Ludwig Van Beethoven (1770-1827) de origen alemán fue un famoso director de orquesta y pianista cuya trayectoria abarca desde el clasicismo hasta el romanticismo.
Revive Beethoven de Viena al Zócalo de la CDMX
La Novena Sinfonía fue un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres y Beethoven tardó alrededor de 7 años para concluir la obra en 1824. Viena fue el lugar de la esperada presentación en el Teatro de la Corte Imperial.

Beethoven Zocalo Filarmónica Scott Yoo. Foto Secretaria de cultura CDMX
El también compositor recibió una estruendosa ovación sin que él lo notara debido a su sordera. Una cantante del escenario tuvo que pararse a darle la vuelta a Beethoven para que se diera cuenta del éxito; tres años después por distintas enfermedades, falleció.
Una sinfonía en honor a un poeta
Revive el momento cumbre del concierto al escuchar la primera sinfonía vocal de la historia cuando la partitura aborda la Oda a la Alegría de Friedrich Schiller, un poeta y dramaturgo quien fue inmortalizado por las notas de Beethoven.

Beethoven Zocalo Filarmónica Scott Yoo. Foto Youtube
La Filarmónica y coros invitados
Para este concierto de lujo, el Zócalo capitalino se verá engalanado con la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, El Coro de la Secretaría de Marina y el Coro Filarmónico de la UNAM.

Beethoven Zocalo Filarmónica. Foto NMX
Programa del concierto de Clausura:
Ludwig Van Beethoven – Sinfonía No. 9 en re menor, Op. 125 Coral
Scott Yoo. Director
Gabriela Herrera. Soprano
María Luisa Tamez. Alto
Alan Pingarrón. Tenor
Carsten Wittmoser. Bajo
Coro Filarmónico de la UNAM (Director, Leonardo Villeda)
Coro de la Secretaría de Marina
Programa sin intermedio

Beethoven Zocalo Filarmónica Scott Yoo. Foto Secretaria de cultura CDMX
¿Cuándo y dónde?
Domingo 25 de marzo de 2018. 18:30pm. Explanada del Zócalo, entrada libre.
-
Consejos de viajehace 4 años
¿Qué debe llevar un Altar de Muertos?
-
Cruceroshace 3 años
Cruceros para solteros, ¡Vive unas vacaciones increíbles!
-
Six Pack – Lo mejor del turismohace 3 años
6 razones para visitar La Paz, Baja California Sur
-
Gastronomia Internacionalhace 4 años
Betty Vázquez, Chef que cocina con amor
-
Comida Prehispanicahace 3 años
Los chapulines, un gran platillo de gastronomía mexicana
-
Turismo gayhace 3 años
Las mejores playas nudistas gay del mundo
-
Turismo Culturalhace 2 años
14 cosas que no sabías del Jardín de Edward James
-
Consejos de viajehace 4 años
¡No te estreses! al aeropuerto por el Metrobús