Contáctanos a través de:
Granjas de perlas en Sonora Granjas de perlas en Sonora

Artesanías

Las perlas de Sonora son las joyas del Mar de Cortés

Granjas de perlas en Sonora, perseguidas por todos los mares del mundo, las perlas más bellas se encuentran en Guaymas.

Granjas de perlas en Sonora. ¿Sabías que las perlas de México son una de las gemas más cotizadas en el mundo? Esta belleza forma parte de este gran país.

A diferencia de China que produce anualmente mil 800 toneladas de perlas de río, en Sonora cada año se producen alrededor de 4 mil perlas de mar. ¡Increíble!

Desde el mar Foto.ABC.3
Granjas de perlas en Sonora. Foto: ABC

¿Las perlas que producen tienen el mismo valor?

Hay granjas de perlas en el mundo que producen de 11 a 50 toneladas bajo procesos químicos y físicos debido a la demanda mundial de gemas lo cual da una producción a gran volumen.

Pese a ello, las personas prefieren aquellas perlas cuyo proceso sea lo más cercano al método tradicional, extraerlas desde el fondo del mar de manera natural ha sido una tradición milenaria.

Ostra Foto.Nautical News Today.2
Perlas en ostra. Foto: Nautical News Today

Pero ¿Qué las hace tan especiales?

La realidad es que se trata de una gema natural, la primera que utilizaron los humanos como joya para adornarse y portarlas en sus vestimentas para dar prestigio.

Se extraían del mar con gran facilidad y su popularidad creció junto a las distintas culturas, tanto que fueron causa de hechos históricos, como aquel cuando Roma trató de invadir a Escocia debido a su riqueza.

En la cotidiana vida marina, de cada 10 mil ostras solo una será capaz de crear una perla natural. Es por eso que la gema fue tan codiciada en todo el mundo.  

Gema preciosa
Perla, una joya sin igual. Foto: Archivo

¿Y realmente que representaban?

En textos religiosos y en todas las sociedades antiguas las perlas han sido un símbolo de poder, belleza, sensualidad, exclusividad y éxito. Fueron portadas por la aristocracia de los reyes, reinas y demás personajes.

El furor por querer obtener una gema, los bancos perleros fueron sobreexplotados y esto obligó a los grandes exploradores a buscarlas en otras latitudes.

joyería fina
Perla en Locket. Foto: Archivo

Granjas de perlas en Sonora

Tal fue el caso de Hernán Cortés quien en su paso por Mesoamérica supo que las perlas se comercializaban. Data de documentos históricos que relatan este acontecimiento.

Comúnmente se utilizaban en altares, pectorales, ofrendas, y otros objetos que eran portados por la nobleza y por los emperadores mexicas, mayas y mixtecos.

Todos sabemos que después de la conquista, muchos tesoros de México y Latinoamérica llegaron a Europa por medio de los colonizadores y de los barcos piratas que buscaban los verdaderos tesoros del nuevo mundo.

Joyería del mar.Foto.t.me.1
Granjas de perlas en Sonora. Foto: t.me

Siguiendo con la lección …

Entre esos productos las perlas más coloridas y bellas procedían de lugares como el hoy conocido Golfo de california o Mar de Cortés. Toda la nobleza europea deseaba una perla de procedencia mexicana

Todo ello debido a que era conocida como “La Reina entre las Gemas”. En Baja California Sur se convirtió en el principal productor de perlas, seguido de Sonora y Sinaloa.

Gemas preciosas.Foto.Just CheckIn
Granjas de perlas en Sonora. Foto: Just CheckIn

¿Y que sucedió con el mercado de las perlas?

La Reina Elizabeth I de Inglaterra, Catalina la Grande de Rusia, María Antonieta (esposa de Napoleón Bonaparte) y la Princesa Eugenié de Francia (esposa de Napoleón III) portaron exclusivas perlas Mexicanas.

En la primera mitad del siglo XX la perla mexicana desapareció del mercado mundial, pero antes de que esto sucediera, un científico mexicano-francés, Gastón Vives, logró prevenir que la industria colapsara.

Por tal motivo creó la primera granja de perlas la cual llegó a producir hasta 8 millones de ostras y contar con mil empleados. Información que en ocasiones ignoramos.

perlas-del-mar-de-cortez-27
Granja de perlas. Foto: Archivo

¡Es tiempo de desarrollar técnicas de producción!

Esta industria fue destruida en época de la Revolución Mexicana y por epidemias naturales. Después de estos lamentables sucesos, hubo varios intereses por resurgir esta noble actividad de granjeros acuícolas.

Un caso muy especial de éxito ha sido el proyecto que llevaron a cabo tres estudiantes para desarrollar técnicas de cultivo de ostras en Guaymas, Sonora.

Al utilizar una especie de ostra muy local, La concha nacar o Ptery esterna. Es así es como esta granja la única en el mundo cultiva esta ostra capaz de producir los colores mas fascinantes del mundo de las perla.

Snorkel en la Granja de Perlas.Cozumel.Foto.Air Transat
Snorkel en la granja de perlas. Foto: Air Transat

Variantes en las perlas…

Suelen tener tonalidades en rojo, negro, gris, morado, verde y azul; todos con distintos matices y reflejos tornasol. Nunca habrá dos perlas idénticas. ¡Asombroso!

Las “Perlas del Mar de Cortez” (con z) es una marca que produce hermosas gemas en una granja de cultivo con procesos que requieren de mucha paciencia. Pueden pasar hasta 4 años para obtener una cosecha de calidad.

Durante ese periodo pueden existir fenómenos naturales, depredadores y hasta enfermedades que afectan a las ostras y ver mermada su poca producción.

perlas-del-mar-de-cortez-14
Tonalidad de perlas. Foto Archivo

¿Cómo se cultiva una perla?

El proceso inicia con la reproducción de las ostras, estas liberan millones de huevecillos en el mar y cuando son fertilizados. Es un proceso meticuloso que se tiene que realizar.

Posteriormente a ello se convierten en larvas microscópicas que son arrastradas por las corrientes marinas hasta que encuentran un lugar ideal para crecer. 

La granja libera en el mar una bolsas recolectoras a manera de redes, en donde las diminutas ostras se adhieren para vivir. Se deben de tener bastantes cuidados.

perlas-del-mar-de-cortez-32
Cultivo de perlas en granjas. Foto: Archivo

Y con el paso del tiempo…

Pasando unos días adquieren un tamaño visible y es cuando se les coloca una por una en mallas especiales para su crecimiento. Es muy importante hacer lo anteriormente mencionado.

Por lo tanto, Las jaulas de malla permiten el paso normal del agua de mar y su alimento, el plancton. Con ello el proceso de crecimiento es bastante sencillo.

perlas-del-mar-de-cortez-03
Granja para cultivo de perlas. Foto: Archivo

Siguiendo con el proceso de cultivo…

Ya en edad adulta las ostras son sustraídas del agua para raspar su concha manualmente y eliminar los parásitos y plantas marinas que debilitan su caparazón.

Este proceso se repite 5 veces al año con la finalidad de tener ostras sanas capaces de generar hermosas perlas. Cumpliendo dos años cada ostra pasará por un proceso quirúrgico de inducción.

Posteriormente se cultivará una perla bajo una delicada operación que no cualquier persona puede hacer, se requiere experiencia y conocimiento para lograr que cada ostra regale una perla de cultivo perfecta.

perlas-del-mar-de-cortez-28
Cultivo de perlas. Foto: Archivo

La importancia del nácar…

Este implante se basa en el principio biológico de las ostras: colocar un pequeño cuerpo esférico de nácar, en la naturaleza bien podría ser un simple grano de arena dentro del cuerpo blando de la ostra.

La permanencia junto al tejido que genera el nácar y el proceso de injerto debe ser en menos de un minuto, tiempo que la ostra concede bajo una mínima apertura, ya que bien podría morir.

A partir de ahí, la ostra regresa al mar por un año y medio más, tiempo que secretarán milésimas capas de nacar alrededor del cuerpo extraño y esférico, formando con ello, una gema verdadera.

perlas-del-mar-de-cortez-29
Extrayendo de la ostra la perla cultivada. Foto: Archivo

Finalmente tenemos que…

Mientras más tiempo, mas grueso será su recubrimiento y mayor calidad y atributos tendrá la perla. Cuando llega la cosecha solo el 20% de las ostras operadas lograrán perlas autenticas del mar de Cortés (Pearl Harvest).

Aquellas que no se lograron con las características necesarias, son devueltas al mar para cumplir con un proceso de reciclaje natural. La naturaleza siempre asombrandonos.

perlas-del-mar-de-cortez-23
Granjas de perlas en Sonora. Foto: Archivo

Perlas mabe

Son otras magnificas perlas que no son esféricas, sino planas de un lado y redondas del otro; nos permiten ver la belleza total de sus distintos colores tornasol.

El secreto de esta gema es colocar el cuerpo esférico en una de las paredes interiores de la concha y la ostra hará el resto. No pensabas que fuera así de sencillo, ¿Cierto?

Pero hay que tomar en cuenta que una perla autentica no se debe valorar por su belleza, sino por el proceso que tuvo que pasar en su formación. ¡Nada facil!

perlas-del-mar-de-cortez-25
Perla del mar de Cortez. Foto: Archivo

¿Qué las hace que sean mas valoradas?

Quizá esto es lo mas importante ya que al no generar grandes cantidades (solo 4 mil perlas anuales) la satisfacción es mayor para todos los involucrados.  Es como si fuera una granja boutique.

Estas joyas de reflejos cromáticos tienen formas variadas y para poder lucirlas, los diseñadores hacen armazones de oro y plata que se adecuan a la estructura. Son únicas y verdaderas joyas de arte.

Si quieres visitar la granja “las Perlas del Mar de Cortez” te tenemos una noticia, hay tours guiados para que conozcas todo el proceso de su producción, su granja marina.

perlas-del-mar-de-cortes-bacochibampo
Mar de Cortez. Foto: Archivo

¡No lo puedes dejar pasar!

Su tienda en donde se pueden adquirir verdaderas joyas hechas a base de autenticas perlas incrustadas en dijes, pendientes, collares, pulseras y demás diseños exclusivos.

Y a ti, ¿Qué tal te caería un regalo de un verdadero tesoro del Mar de Cortés?, acaso no lo habías pensado, compra las tuya y luce esa majestuosa joya.

Para llegar a Guaymas desde Hermosillo Sonora, debes tomar la carretera Hermosillo Guaymas. A una hora de camino toma la salida a Bahía de Bacochibampo, en el interior del Tec Milenio, en Lomas de Cortés.

perlas-del-mar-de-cortez-26
Joyería fina. Foto: Archivo

#NuncaDejesdeViajar

Artesanías

Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL

Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…

LOS TIKI MUG

En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

1. Tiki Mugs. Foto - Vin Bouquet Nerthus
Tiki Mugs. Foto – Vin Bouquet Nerthus

¿Qué son los TIKI MUG?

Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

2. Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto - u/pkbowen (Reddit)
Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto – u/pkbowen (Reddit)

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

3. Elaboración de vasos tiki. Foto - teralta art
Elaboración de vasos tiki de cerámica. Foto – teralta art

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

4. Mujeres comprando tiki mugs. Foto - Getty Images
Mujeres comprando tiki mugs. Foto – Getty Images

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki.   Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

5. Mai Tai servido en tiki mug. Foto - u/Mrdownes (Reddit)
Mai Tai servido en tiki mug. Foto – u/Mrdownes (Reddit)

El RESPETO detrás del SOUVENIR

Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

6. Coctelería tiki. Foto - 386 Real Estate
Coctelería tiki. Foto – 386 Real Estate

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

7. Tiki mugs. Foto - Alamy
Tiki mugs. Foto – Alamy

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

8. Personas bebiendo en tiki mug. Foto - Zen Tiki Lounge
Personas bebiendo en tiki mug. Foto – Zen Tiki Lounge

La BELLEZA de los TIKI MUG

Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

9. Tiki mugs. Foto - Gastronom Cocktails
Tiki mugs. Foto – Gastronom Cocktails

Continua Leyendo

Artesanías

El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA

Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.

LOS ELEFANTES DE SÁNDALO DE LA INDIA

¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.

Elefante de sándalo. Foto – indihands.com
Elefante de sándalo. Foto – indihands.com

Un SOUVENIR con ALMA propia

El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.

Jali Elephant. Foto – indihands.com
Jali Elephant. Foto – indihands.com

El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.

Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in
Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in

En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.

Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza
Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza

¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?

Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.

Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in
Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in

Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.

Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com
Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com

El valor de los ELEFANTES

En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.

Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos.

Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Continua Leyendo

Artesanías

Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO

Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…

LAS CAJITAS DE OLINALÁ, GUERRERO

Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

1. Caja de Olinalá. Foto - @casamejicu_artesanias (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @casamejicu_artesanias (Instagram)

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?

Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.

Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

2. Pigmento de carbón. Foto - Gastronómadas
Pigmento de carbón. Foto – Gastronómadas

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

3. Caja de Olinalá. Foto - @banyantreepuebla (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @banyantreepuebla (Instagram)

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

4. Elaboración de Olinalá en grande. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Elaboración de Olinalá en grande. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ

El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

5. Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto - @ensambleartesano (Instagram)
Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto – @ensambleartesano (Instagram)

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

6. Color base en Caja de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Color base en Caja de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

7. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

8. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

El VALOR de las CAJITAS

El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

9. Cajas de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)
Cajas de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

10. Paneras de Olinalá. Foto - @mazic_mx (Instagram)
Paneras de Olinalá. Foto – @mazic_mx (Instagram)

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero

Continua Leyendo

Trending