Contáctanos a través de:
Granjas de perlas en Sonora Granjas de perlas en Sonora

Artesanías

Las perlas de Sonora son las joyas del Mar de Cortés

Granjas de perlas en Sonora, perseguidas por todos los mares del mundo, las perlas más bellas se encuentran en Guaymas.

Granjas de perlas en Sonora. ¿Sabías que las perlas de México son una de las gemas más cotizadas en el mundo? Esta belleza forma parte de este gran país.

A diferencia de China que produce anualmente mil 800 toneladas de perlas de río, en Sonora cada año se producen alrededor de 4 mil perlas de mar. ¡Increíble!

Desde el mar Foto.ABC.3
Granjas de perlas en Sonora. Foto: ABC

¿Las perlas que producen tienen el mismo valor?

Hay granjas de perlas en el mundo que producen de 11 a 50 toneladas bajo procesos químicos y físicos debido a la demanda mundial de gemas lo cual da una producción a gran volumen.

Pese a ello, las personas prefieren aquellas perlas cuyo proceso sea lo más cercano al método tradicional, extraerlas desde el fondo del mar de manera natural ha sido una tradición milenaria.

Ostra Foto.Nautical News Today.2
Perlas en ostra. Foto: Nautical News Today

Pero ¿Qué las hace tan especiales?

La realidad es que se trata de una gema natural, la primera que utilizaron los humanos como joya para adornarse y portarlas en sus vestimentas para dar prestigio.

Se extraían del mar con gran facilidad y su popularidad creció junto a las distintas culturas, tanto que fueron causa de hechos históricos, como aquel cuando Roma trató de invadir a Escocia debido a su riqueza.

En la cotidiana vida marina, de cada 10 mil ostras solo una será capaz de crear una perla natural. Es por eso que la gema fue tan codiciada en todo el mundo.  

Gema preciosa
Perla, una joya sin igual. Foto: Archivo

¿Y realmente que representaban?

En textos religiosos y en todas las sociedades antiguas las perlas han sido un símbolo de poder, belleza, sensualidad, exclusividad y éxito. Fueron portadas por la aristocracia de los reyes, reinas y demás personajes.

El furor por querer obtener una gema, los bancos perleros fueron sobreexplotados y esto obligó a los grandes exploradores a buscarlas en otras latitudes.

joyería fina
Perla en Locket. Foto: Archivo

Granjas de perlas en Sonora

Tal fue el caso de Hernán Cortés quien en su paso por Mesoamérica supo que las perlas se comercializaban. Data de documentos históricos que relatan este acontecimiento.

Comúnmente se utilizaban en altares, pectorales, ofrendas, y otros objetos que eran portados por la nobleza y por los emperadores mexicas, mayas y mixtecos.

Todos sabemos que después de la conquista, muchos tesoros de México y Latinoamérica llegaron a Europa por medio de los colonizadores y de los barcos piratas que buscaban los verdaderos tesoros del nuevo mundo.

Joyería del mar.Foto.t.me.1
Granjas de perlas en Sonora. Foto: t.me

Siguiendo con la lección …

Entre esos productos las perlas más coloridas y bellas procedían de lugares como el hoy conocido Golfo de california o Mar de Cortés. Toda la nobleza europea deseaba una perla de procedencia mexicana

Todo ello debido a que era conocida como “La Reina entre las Gemas”. En Baja California Sur se convirtió en el principal productor de perlas, seguido de Sonora y Sinaloa.

Gemas preciosas.Foto.Just CheckIn
Granjas de perlas en Sonora. Foto: Just CheckIn

¿Y que sucedió con el mercado de las perlas?

La Reina Elizabeth I de Inglaterra, Catalina la Grande de Rusia, María Antonieta (esposa de Napoleón Bonaparte) y la Princesa Eugenié de Francia (esposa de Napoleón III) portaron exclusivas perlas Mexicanas.

En la primera mitad del siglo XX la perla mexicana desapareció del mercado mundial, pero antes de que esto sucediera, un científico mexicano-francés, Gastón Vives, logró prevenir que la industria colapsara.

Por tal motivo creó la primera granja de perlas la cual llegó a producir hasta 8 millones de ostras y contar con mil empleados. Información que en ocasiones ignoramos.

perlas-del-mar-de-cortez-27
Granja de perlas. Foto: Archivo

¡Es tiempo de desarrollar técnicas de producción!

Esta industria fue destruida en época de la Revolución Mexicana y por epidemias naturales. Después de estos lamentables sucesos, hubo varios intereses por resurgir esta noble actividad de granjeros acuícolas.

Un caso muy especial de éxito ha sido el proyecto que llevaron a cabo tres estudiantes para desarrollar técnicas de cultivo de ostras en Guaymas, Sonora.

Al utilizar una especie de ostra muy local, La concha nacar o Ptery esterna. Es así es como esta granja la única en el mundo cultiva esta ostra capaz de producir los colores mas fascinantes del mundo de las perla.

Snorkel en la Granja de Perlas.Cozumel.Foto.Air Transat
Snorkel en la granja de perlas. Foto: Air Transat

Variantes en las perlas…

Suelen tener tonalidades en rojo, negro, gris, morado, verde y azul; todos con distintos matices y reflejos tornasol. Nunca habrá dos perlas idénticas. ¡Asombroso!

Las “Perlas del Mar de Cortez” (con z) es una marca que produce hermosas gemas en una granja de cultivo con procesos que requieren de mucha paciencia. Pueden pasar hasta 4 años para obtener una cosecha de calidad.

Durante ese periodo pueden existir fenómenos naturales, depredadores y hasta enfermedades que afectan a las ostras y ver mermada su poca producción.

perlas-del-mar-de-cortez-14
Tonalidad de perlas. Foto Archivo

¿Cómo se cultiva una perla?

El proceso inicia con la reproducción de las ostras, estas liberan millones de huevecillos en el mar y cuando son fertilizados. Es un proceso meticuloso que se tiene que realizar.

Posteriormente a ello se convierten en larvas microscópicas que son arrastradas por las corrientes marinas hasta que encuentran un lugar ideal para crecer. 

La granja libera en el mar una bolsas recolectoras a manera de redes, en donde las diminutas ostras se adhieren para vivir. Se deben de tener bastantes cuidados.

perlas-del-mar-de-cortez-32
Cultivo de perlas en granjas. Foto: Archivo

Y con el paso del tiempo…

Pasando unos días adquieren un tamaño visible y es cuando se les coloca una por una en mallas especiales para su crecimiento. Es muy importante hacer lo anteriormente mencionado.

Por lo tanto, Las jaulas de malla permiten el paso normal del agua de mar y su alimento, el plancton. Con ello el proceso de crecimiento es bastante sencillo.

perlas-del-mar-de-cortez-03
Granja para cultivo de perlas. Foto: Archivo

Siguiendo con el proceso de cultivo…

Ya en edad adulta las ostras son sustraídas del agua para raspar su concha manualmente y eliminar los parásitos y plantas marinas que debilitan su caparazón.

Este proceso se repite 5 veces al año con la finalidad de tener ostras sanas capaces de generar hermosas perlas. Cumpliendo dos años cada ostra pasará por un proceso quirúrgico de inducción.

Posteriormente se cultivará una perla bajo una delicada operación que no cualquier persona puede hacer, se requiere experiencia y conocimiento para lograr que cada ostra regale una perla de cultivo perfecta.

perlas-del-mar-de-cortez-28
Cultivo de perlas. Foto: Archivo

La importancia del nácar…

Este implante se basa en el principio biológico de las ostras: colocar un pequeño cuerpo esférico de nácar, en la naturaleza bien podría ser un simple grano de arena dentro del cuerpo blando de la ostra.

La permanencia junto al tejido que genera el nácar y el proceso de injerto debe ser en menos de un minuto, tiempo que la ostra concede bajo una mínima apertura, ya que bien podría morir.

A partir de ahí, la ostra regresa al mar por un año y medio más, tiempo que secretarán milésimas capas de nacar alrededor del cuerpo extraño y esférico, formando con ello, una gema verdadera.

perlas-del-mar-de-cortez-29
Extrayendo de la ostra la perla cultivada. Foto: Archivo

Finalmente tenemos que…

Mientras más tiempo, mas grueso será su recubrimiento y mayor calidad y atributos tendrá la perla. Cuando llega la cosecha solo el 20% de las ostras operadas lograrán perlas autenticas del mar de Cortés (Pearl Harvest).

Aquellas que no se lograron con las características necesarias, son devueltas al mar para cumplir con un proceso de reciclaje natural. La naturaleza siempre asombrandonos.

perlas-del-mar-de-cortez-23
Granjas de perlas en Sonora. Foto: Archivo

Perlas mabe

Son otras magnificas perlas que no son esféricas, sino planas de un lado y redondas del otro; nos permiten ver la belleza total de sus distintos colores tornasol.

El secreto de esta gema es colocar el cuerpo esférico en una de las paredes interiores de la concha y la ostra hará el resto. No pensabas que fuera así de sencillo, ¿Cierto?

Pero hay que tomar en cuenta que una perla autentica no se debe valorar por su belleza, sino por el proceso que tuvo que pasar en su formación. ¡Nada facil!

perlas-del-mar-de-cortez-25
Perla del mar de Cortez. Foto: Archivo

¿Qué las hace que sean mas valoradas?

Quizá esto es lo mas importante ya que al no generar grandes cantidades (solo 4 mil perlas anuales) la satisfacción es mayor para todos los involucrados.  Es como si fuera una granja boutique.

Estas joyas de reflejos cromáticos tienen formas variadas y para poder lucirlas, los diseñadores hacen armazones de oro y plata que se adecuan a la estructura. Son únicas y verdaderas joyas de arte.

Si quieres visitar la granja “las Perlas del Mar de Cortez” te tenemos una noticia, hay tours guiados para que conozcas todo el proceso de su producción, su granja marina.

perlas-del-mar-de-cortes-bacochibampo
Mar de Cortez. Foto: Archivo

¡No lo puedes dejar pasar!

Su tienda en donde se pueden adquirir verdaderas joyas hechas a base de autenticas perlas incrustadas en dijes, pendientes, collares, pulseras y demás diseños exclusivos.

Y a ti, ¿Qué tal te caería un regalo de un verdadero tesoro del Mar de Cortés?, acaso no lo habías pensado, compra las tuya y luce esa majestuosa joya.

Para llegar a Guaymas desde Hermosillo Sonora, debes tomar la carretera Hermosillo Guaymas. A una hora de camino toma la salida a Bahía de Bacochibampo, en el interior del Tec Milenio, en Lomas de Cortés.

perlas-del-mar-de-cortez-26
Joyería fina. Foto: Archivo

#NuncaDejesdeViajar

Artesanías

TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA

Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

BAZAR DEL TALLER RUÍZ LÓPEZ

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

1. Craneo del Taller Ruíz López. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneo del Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza

El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

2. Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden
Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.

Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

3. Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura
Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?

En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

4. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

5. Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Los BARROS de COLORES

Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

6. Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

7. Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?

El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

8. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte.

9. Artesana del taller. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Artesana del taller. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

Diego, el corazón de Frida: La ruta que TRANSFORMARÁ TU VISIÓN de Diego Rivera

Sumérgete en la historia y el arte de Guanajuato con un recorrido que explora la vida de Diego Rivera y su conexión con Frida Kahlo, desde su casa natal hasta un taller creativo.

PORTADA DIEGO CORAZÓN DE FRIDA

Guanajuato, una ciudad llena de historia y vida, te invita a vivir una aventura única: la ruta Diego, El Corazón de Frida. En tres días, vas a sumergirte en el mundo de Diego Rivera y su conexión profunda con Frida Kahlo. Una oportunidad para conocer a dos grandes artistas de México y descubrir Guanajuato desde una perspectiva cultural y auténtica.

Diego, El Corazón de Frida. Foto-Web
Diego, El Corazón de Frida. Foto-Web

Llegar a este destino fascinante es más fácil de lo que piensas, y Aeroméxico cuenta con varias opciones de vuelo que te dejarán listo para la aventura.

Guanajuato: La cuna de Diego Rivera

Diego, El Corazón de Frida, arranca en la Casa Natal de Diego Rivera, un museo en el corazón de Guanajuato. Esta casa colonial es donde nació el famoso muralista en 1886 y te lleva directo a sus primeros años. Al recorrer las salas, vas a ver una colección de obras de Diego Rivera, desde bocetos hasta pinturas que muestran su evolución artística. Verás sus primeros trabajos y piezas que destacan su crecimiento como artista.

Casa Natal de Diego Rivera. Foto-FB
Casa Natal de Diego Rivera. Foto-FB

Encontrarás una sala con desnudos y dibujos, incluyendo un autorretrato de Rivera y estudios de figuras como Frida Kahlo y Dolores Olmedo. También está la “Sala Paricutín“, con acuarelas y tintas que Rivera creó durante la erupción del volcán. Obras icónicas como “La maestra rural”, “Zapata” y “Niño en rojo” también están ahí. El museo recrea las habitaciones de la casa como eran en el siglo XIX y XX, con muebles y decoración de la época, así que puedes imaginar cómo creció el artista. Visitar este lugar te da una idea clara de dónde vino la genialidad de Rivera y cómo Guanajuato influyó en sus inicios.

Casa Diego Rivera. Foto-Web
Casa Diego Rivera. Foto-Web

Tu noche temática en el mundo de Frida y Diego en Guanajuato

Después de un día explorando la cultura, la ruta Diego, El Corazón de Frida te lleva al Hotel Corazón Mexicano, un lugar acogedor y temático donde podrás descansar rodeado de arte. La habitación especial está decorada para que te sientas inmerso en el mundo de Frida Kahlo y Diego Rivera. No es solo un sitio para dormir, es una experiencia que te mete de lleno en la estética y el espíritu de la pareja de artistas.

Hotel Corazón Mexicano. Foto-Web
Hotel Corazón Mexicano. Foto-Web

Es un espacio lleno de colores, textiles mexicanos y detalles artísticos que te envuelven. Encontrarás réplicas de sus obras, fotos icónicas y elementos decorativos que recuerdan sus hogares y su amor por el arte popular mexicano. La habitación es un tributo a la conexión entre Frida y Diego, lo que hace que tu experiencia sea aún más especial. El Hotel Corazón Mexicano está bien ubicado, así que podrás explorar otros puntos de interés en Guanajuato sin problemas.

Taller 23: Crea tu propio corazón de Frida y Diego

El tercer día de la ruta Diego, El Corazón de Frida, te lleva al “Taller 23“, un espacio artístico donde podrás despertar tu creatividad. Aquí, participarás en un taller práctico donde pintarás y modelarás barro. La idea es crear tu propio corazón, un símbolo de pasión y conexión que representa la esencia de la obra de Frida y Diego.

Taller 23. Foto-FB
Taller 23. Foto-FB

No necesitas ser un artista experto para disfrutar de este taller. Los profesionales te guiarán y te dejarán experimentar con diferentes técnicas y materiales. Podrás elegir los colores que te gusten, trabajar el barro y moldearlo a tu manera, creando una pieza única que te llevas como recuerdo. Es momento de desconectar y expresar tus emociones a través del arte, conectando con el espíritu creativo de los artistas. Es una oportunidad para soltar la imaginación y llevarte algo que hayas creado tú mismo, lleno de significado.

Corazones de Barro. Foto-Web
Corazones de Barro. Foto-Web

Sumérgete en la ruta Diego, El Corazón de Frida para una experiencia transformadora. Este viaje enciende tu chispa creativa, permitiéndote sentir y expresar el arte de estos maestros. Será una huella duradera que fusiona el encanto de Guanajuato con la magia de su legado artístico.

Si viajas desde otra ciudad, Aeroméxico ofrece vuelos cómodos y bien conectados para que llegues a Guanajuato sin complicaciones. Una excelente manera de comenzar esta experiencia cultural con la comodidad que necesitas para disfrutar cada momento. ❖

Frida y Diego. Foto-Web
Frida y Diego. Foto-Web
Continua Leyendo

Artesanías

ALEBRIJES y NAHUALES invaden los JARDINES de SAN FRANCISCO

Con un tamaño monumental y diversos colores, dos de los seres más míticos de México llegan por primera vez a California, con una exposición orgullosamente oaxaqueña.

ALEBRIJES Y NAHUALES EN YERBA BUENA GARDENS

Philip Van Cauteren, director del Museo de Gante en Bélgica, consideró que los artistas contemporáneos tenían que competir por los espacios modernos, espacios que ahora están dominados por grandes edificios, rascacielos y publicidad. Para esto, necesitaba piezas enormes, que llamaran la atención de gente que está constantemente inmersa en información, y fue así como se hicieron presentes los alebrijes. Piezas que, como buenos mexicanos sabemos, siempre han destacado por su monumental tamaño…

1. Instalación de los alebrijes en Lille, Francia. Foto - Getty Images
Instalación de los alebrijes en Lille, Francia. Foto – Getty Images

ALEBRIJES y NAHUALES: Fantásticos ANIMALES de MÉXICO

Para hacer realidad este proyecto, artesanos oaxaqueños trabajaron en la creación de 10 piezas monumentales, con un tamaño de poco más de 6 metros de altura, donde se presentaban alebrijes y nahuales mexicanos. El exitoso debut de las piezas fue en Francia, con el festival mexicano Eldorado, en 2019. Se buscaba que las piezas crearan un efecto poderoso e inmediato en la gente. Parte del proyecto también era otorgar un poco de energía a los visitantes de las piezas durante la pandemia del COVID-19.

2. Alebrijes mexicanos en la calle Faidherbe, Lille, Francia, durante el Festival mexicano El Dorado. Foto - Alamy
Alebrijes mexicanos en la calle Faidherbe, Lille, Francia, durante el Festival mexicano El Dorado. Foto – Alamy

Siendo un éxito rotundo, se buscaba que esta exposición también llegara a otros países europeos, como Italia o Portugal, pero las dificultades del tiempo lo impidieron. Sin embargo, tras más de 5 años de la pandemia, finalmente la idea de estos colosales seres es llevada por primera vez a un tour por Estados Unidos.

3. Alebrije monumental en Estados Unidos. Foto - @yerbabuenagardenssf (Instagram)
Alebrije monumental en Estados Unidos. Foto – @yerbabuenagardenssf (Instagram)
 https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

California y YERBA BUENA GARDENS

Yerba Buena Gardens se trata de un espacio público… Hectáreas de zonas verdes, juegos infantiles y jardines hermosos en medio de la urbana San Francisco, en California, Estados Unidos. Este espacio, que es administrado por una organización sin fines de lucro, que busca crear un ambiente donde el arte y la serenidad puedan fusionarse, y sí, también será la primera parada de Alebrijes y Nahuales.   

4. Exposición Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens. Foto - @apagón (Instagram)
Exposición Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens. Foto – @apagón (Instagram)

Para hacer posible este proyecto, se construyó un nuevo conjunto de esculturas, esta vez hechas de fibra de vidrio con un esqueleto metálico, para garantizar su seguridad durante el transporte. Además, se le hizo a cada pieza una plataforma especial, considerando el peso de cada pieza –que va entre los 454 a 574 kilogramos–. Y sumado a esto, cada pieza tendrá un código para escanear, que permitirá a los visitantes conocer más detalles de la obra y los artesanos.

5. Construcción de alebrijes. Foto - Yerba Buena Gardens
Construcción de alebrijes. Foto – Yerba Buena Gardens

La inauguración de esta exposición se llevó a cabo el 17 de mayo del 2025, y permitirá a los visitantes de Yerba Buena Gardens poderlas ver hasta el 22 de junio del mismo año. Después de eso, serán llevadas a otras ciudades y estados, como Texas, Illinois e incluso Washington D.C. El tour se tiene programado hasta el 2027.

6. Inauguración de Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens. Foto - @yerbabuenagardenssf (Instagram)
Inauguración de Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens. Foto – @yerbabuenagardenssf (Instagram)

MÉXICO celebrado al NORTE del PAÍS

Para poder ver la exposición de Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens, tendrás que dirigirte al centro de San Francisco, entre las calles Tercera y Cuarta. Es un parque fácil de distinguir, pues abarca 3 manzanas. Y no importa si visitas la exposición por la tarde, ya que las piezas se iluminan cuando el cielo se oscurece, creando todo un espectáculo de color.

7. Alebrije con luz en Yerba Buena Gardens. Foto - @yerbabuenagardenssf (Instagram)
Alebrije con luz en Yerba Buena Gardens. Foto – @yerbabuenagardenssf (Instagram)

Alebrijes y Nahuales es una exposición que permitió que la magia y belleza que se vive en México pudiera romper fronteras, algo que en la actualidad es muy difícil de presenciar. Así que aventúrate y descubre la monumental presencia de estos míticos seres, que estarán resguardando los espacios de Estados Unidos por un muy largo tiempo…

8. Alebrijes en Yerba Buena Gardens. Foto - @jorge_rivasjr (Instagram)
Alebrijes en Yerba Buena Gardens. Foto – @jorge_rivasjr (Instagram)
Continua Leyendo

Trending