Contáctanos a través de:

Turismo Internacional

Full Moon Party, la mejor fiesta del mundo en Koh Phangan.

¡La fiesta de ensueño en la Noche de Luna Llena!

Te presento la isla de Koh Phangan en Tailandia, este hermoso lugar es famoso por sus playas paradisiacas, su ambiente relajado y su vibrante vida nocturna, pero hay un evento en particular que atrae a miles de personas cada mes y que se ha convertido en un ícono de la isla ¡La Full Moon Party!

Esta épica fiesta tiene lugar en la playa de Haad Rin y es una experiencia única que combina música, baile y una energía inigualable bajo el brillo mágico de la luna llena, así que no te preocupes pues aquí te hablaremos de todo lo que tienes que saber para disfrutar al máximo esta inolvidable fiesta.

Disfruta de una gran fiesta Foto de Adventure on you

El comiendo de la Full Moon Party

Esta increíble fiesta comenzó a finales de la década de 1980 como una pequeña reunión de mochileros en la playa de Haad Rin para celebrar la noche de luna llena.

Así es lo que comenzó como un evento improvisado entre amigos, rápidamente se convirtió en un fenómeno que atrajo a viajeros de todo el mundo.

La gran fiesta del año Foto de Trip Savvy

Una emblemática fiesta

Con el tiempo paso del tiempo la Full Moon Party se hizo famosa y se consolido como una de las fiestas más emblemáticas de Tailandia, además de ser el evento más mencionado en numerosas revistas de viajes, convirtiéndose así en un ícono de la vida nocturna en el sudeste asiático.

Se estima que asisten alrededor de 30,000 a 40,000 personas en cada edición de la fiesta, convirtiéndola en un evento masivo, lleno de energía y música, que es una parte fundamental, en donde podrás escuchar una amplia variedad de géneros, como música electrónica, reggae, pop y más

La mejor musica Foto Socialtel Party Hotel

Más que una fiesta

Además de la fiesta principal en la playa de Haad Rin, se organizan eventos anteriores y posteriores en toda la isla para prolongar la diversión.

Y no nos olvidemos de que la full moon party ha sido reconocida por su espíritu inclusivo y festivo, donde las personas de diferentes nacionalidades y culturas se unen para celebrar la vida y la noche de luna llena.

Disfruta de la gran fiesta Foto de La sexta

¿Cuándo es la fiesta?

Este asombroso evento se lleva a cabo cada mes, coincidiendo con la noche de luna llena, por lo que no hay fecha exacta y esta puede variar cada año.

A pesar de esto este Full Moon Party generalmente se celebra alrededor de 2-3 días antes o después de la luna llena, por eso es importante consultar el calendario lunar o verificar las fechas especificas en línea antes de planificar tu viaje a Koh Phangan.

Full Moon Party Foto de bangkok

¡Disfruta de las actividades de Full Moon Party!

La Full Moon Party ofrece una amplia gama de actividades para todos los gustos, pues en la playa de Haad Rin podras encontraras diferentes escenarios con DJs internacionales que te harán bailar hasta el amanecer y ¿Cómo no? La música vibrante, las luces deslumbrantes y el ambiente electrizante crean una experiencia mágica y llena de energía.

Además de la música, los artistas callejeros y malabaristas deleitan a los asistentes con impresionantes habilidades y acrobacias, además de disfrutar de deliciosas comidas callejeras tailandesas.

Disfruta su comida callejera Foto de Dream Big Travel a lot

El paraíso de aguas cristalinas

Durante el día antes de la fiesta puedes aprovechar las aguas cristalinas de Koh Pangan para practicar actividades acuáticas como snorkel, buceo, kayak o padel board, además de explora los arrecifes de coral y admirar la colorida vida marina que habita en ellos.

Definitivamente esta es una experiencia que sin duda no te puedes perder, pues esta es la oportunidad perfecta para disfrutar con tus amigos o familia una noche inigualable donde puedes conocer a mucha gente y hacer amigos de diferentes partes del mundo.

Más que fiesta Doto de Trip Advisor

Así que, si te gusta conocer y hacer nuevos amigos esta actividad es súper recomendada para ti, por lo que no debes de pensarlo más y ven a disfrutar de Full Moon Party.

Eso sí, cabe mencionar que esta actividad no solo es para chavos, es para todas las edades y para todos los gustos, ve con tu familia o con tu grupo de amistades a vivir una de las mejores experiencias de tu vida y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Conoce gente de todo el mundo Foto de Samuitouren

África

Los DINKA: La tribu de los GIGANTES en ÁFRICA

En el corazón de Sudán del Sur vive un pueblo fascinante, donde la altura, la cultura y las tradiciones se entrelazan en una forma de vida imponente.

LOS DINKA

¿Te imaginas caminar entre personas que superan los dos metros de altura en un paisaje de sabana donde el ganado y la tradición son el alma de una cultura? Eso es lo que ocurre con los Dinkamejor conocidos como “los gigantes de África”—, un pueblo sumamente impresionante, tanto por su estatura promedio como por su riqueza cultural... Pero, ¿de donde surgen?

La tribu de los Dinka. Foto – gall.dcinside.com
La tribu de los Dinka. Foto – gall.dcinside.com

Los GIGANTES del NILO

Los Dinka son el mayor grupo étnico de Sudán del Sur, con una población estimada de 4.5 millones de personas. Su vida gira en torno al pastoreo de ganado, la agricultura de mijo y sorgo. El término “gigantes” se usa por la impresionante estatura de su población, lo que los hace destacar inmediatamente.

Tribu de los Dinka. Foto – revistacentral.com
Tribu de los Dinka. Foto – revistacentral.com

Y es que los Dinka han sido reconocidos como uno de los pueblos más altos del mundo, junto con los Tutsi de Ruanda. Estudios antiguos indicaban una estatura promedio de 1.82 metros, pero actualmente se ha dicho que ronda los 1.90 metros para hombres. Por su parte, el promedio para mujeres es de 1.70 metros.

Las razones de esta estatura parecen combinar genética, vida agro pastoril, dieta rica en leche y carne, y un estilo de vida activo. Desgraciadamente, en la actualidad, ese promedio también se ha visto mermado, pues la desnutrición y los conflictos sociales y bélicos de la región afectan al pueblo.

Los gigantes de África. Foto – shutterstock.com
Los gigantes de África. Foto – shutterstock.com

¿Cómo y dónde CONOCER a los GIGANTES de AFRICA?

Visitar a la tribu Dinka implica viajar al sur de Sudán, en zonas como Twic, Bor o Ruweng. Allí, en comunidades rurales aisladas de muchos servicios urbanos, es posible la participación de visitas guiadas por locales. No es turismo masivo, por lo que se recomienda informarse bien, contar con permisos y respetar las costumbres.

Tribu de los Dinka. Foto – @teleSURtv (X)
Los gigantes de África. Foto – @teleSURtv (X)

Pero en la vida de los Dinka, los gigantes no solo se distinguen por su estatura, sino también por la fuerza simbólica de sus ceremonias. Desde jóvenes, los hombres atraviesan ritos de iniciación que marcan su paso a la adultez: deben soportar la escarificación —una serie de cortes en la frente que dejan cicatrices en forma de líneas—, abandonar tareas infantiles (como ordeñar vacas) y recibir un nuevo nombre, muchas veces inspirado en su toro o animal más apreciado.

Tribu Dinka. Foto – hoy.es
Tribu Dinka. Foto – hoy.es

Además, los Dinka expresan su identidad a través del cuerpo: se pintan con ceniza y ocre, moldean sus peinados en formas altas y elaboradas, y adornan su piel con significados que comunican su edad, estatus social y pertenencia a un clan. Es un lenguaje visual tan poderoso como su imponente presencia.

Los Dinka. Foto – labaafrica.com
Los Dinka. Foto – labaafrica.com

El idioma de los Dinka pertenece a la familia nilo-sahariana y se llama “thuɔŋjäŋ“: una lengua que refleja su conexión profunda con la naturaleza y sus raíces africanas. Además, en el corazón de su espiritualidad, está Nhialic: el dios supremo que representa el cielo y la vida misma, junto con una multitud de espíritus ancestrales que protegen a las familias y al ganado.

La tribu de los Dinka. Foto – lastplaces.com
Los gigantes de África. Foto – lastplaces.com

Los Dinka y su paso al MUNDO MODERNO

Aunque la vida rural sigue siendo predominante, algunos miembros de los Dinka han trascendido fronteras. Como ejemplo de ello está Manute Bol, un ex jugador de la NBA que mantiene el segundo puesto como el deportista más alto de esta competición, con sus impresionantes 2.31 m, poniendo a la cultura Dinka en el ojo de la lupa y en el mundo del deporte. Hoy, los Dinka mantienen su identidad, listos para recibir a visitantes y curiosos de su cultura.

Manute Bol. Foto – marmaladecollective.com
Manute Bol. Foto – marmaladecollective.com

Si buscas un destino fuera de lo común, donde la altura se convierte en símbolo y la tradición en vida, te invitamos a acercarte a los Dinka. Viajar a estas regiones de África, te conectará con la tribu, con su ganado, su canto, sus danzas y esa presencia imponente que difícilmente encontrarás en otro lugar del planeta. ❖

Turista con la tribu de los Dinka. Foto – fmkorea.com
Turista con la tribu de los Dinka. Foto – fmkorea.com
Continua Leyendo

Curiosidades

La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España

Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.

BATALLA DEL VINO EN RIOJA, ESPAÑA

Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.

Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)
Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)

La BROMA que se volvió TRADICIÓN

La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.

Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)
Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)

HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja

Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.

Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com
Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com

Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.

Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com
Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com

El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.

Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Batalla del Vino en Haro. Foto – spain.info

REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla

El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:

  • Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
  • Usar “armaspara salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
  • Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
  • Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com

Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.

Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info

Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.

Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖

Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Continua Leyendo

Asia

¿Qué hacer en las CIUDADES de MALASIA?

Además de naturaleza y hermosos paisajes verdes, este país cuenta con una ciudad que combina modernidad y tradición, en donde cada paso nos va contando la historia que se alberga en cada esquina.

QUE HACER EN LAS CIUDADES DE MALASIA

Siempre que se habla de Malasia, a nuestros pensamientos llegan sus paisajes naturales, sus playas paradisíacas y sus selvas milenarias. Pero, no tan alejado de eso, este país custodia a la vez un atractivo urbano inigualable, con ciudades donde lo clásico y lo moderno conviven, las calles se llenan de historias y los templos se codean con altos rascacielos.

1. Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto - Alamy
Bukit Bintang Street en Kuala Lumpur. Foto – Alamy

Aquí la vida nocturna, el arte callejero y la gastronomía nos invitan a descubrir una cultura sumamente diversa, que nos demuestra que Malasia, más allá de ser un paraíso natural, también es un destino urbano con alma propia… Y de ahí viene la pregunta: ¿Qué hacer en las ciudades de Malacia?

2. Joven mujer en Malasia. Foto - Getty Imagers
Joven mujer en Malasia. Foto – Getty Imagers

Disfrutar las vistas de KUALA LUMPUR

Kuala Lumpur es una ciudad ubicada en el corazón de Malasia, donde conviven en perfecta armonía la modernidad y la tradición. En ella podrás encontrarte con dos maravillas arquitectónicas; la primera son las Petronas Twin Towers, diseñadas por el arquitecto argentino César Pelli. Se trata de dos edificios unidos por un puente, con una geometría inspirada en el diseño islámico.  

3. Petronas Twin Towers. Foto - Getty Images
Petronas Twin Towers. Foto – Getty Images

En su interior se encuentra un lujoso centro comercial, varios miradores y oficinas. Pero si quieres vivir la verdadera magia de estos rascacielos, entonces tendrás que esperar a la noche, cuando las Petronas se encienden, creando un espectáculo memorable.

4. Mirador en Petronas Twin Towers. Foto - Alamy
Mirador en Petronas Twin Towers. Foto – Alamy

La segunda maravilla arquitectónica es el Merdeka 118: el segundo edificio más alto del mundo con 679 metros. Con su llamativa fachada de cristal en forma de diamante, este rascacielos simboliza la diversidad y la unidad de los malayos. A una distancia corta de ellos, podrás pasear por el distrito de Bukit Bintang, en donde encontrarás boutiques de lujo y una vida nocturna que palpita hasta el amanecer… Porque sí, las ciudades de Malasia siempre están llenas de energía.

5. Menara 118. Foto - PropertyGenie
Merdeka 118. Foto – PropertyGenie

Pero, además de rascacielos increíbles, la ciudad de Kuala Lumpur también invita a los viajeros a conocer su cultura. Para ello, puedes entrar en el templo Sri Mahamariamman: el santuario hindú más antiguo de la ciudad. También puedes encontrar la paz en la Masjid Jamek: una mezquita histórica situada en la confluencia de dos ríos.

6. Masjid Jamek. Foto - Alamy
Masjid Jamek. Foto – Alamy

Conociendo los MURALES de GEORGE TOWN

En la isla de Penang, la ciudad de George Town nos ofrece una experiencia totalmente distinta. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y es reconocida por su arte callejero, el cual se ha encargado de convertir sus muros en lienzos inmersivos a los ojos de los caminantes.

7. George Town en Malasia. Foto - Airbnb
George Town en Malasia. Foto – Airbnb

Al pasear por sus alrededores, te encontrarás con una galería al aire libre, en la que casas y edificios se llenan de creatividad a través de grafitis van contando la historia de la ciudad. Y si eres una persona nocturna, George Town se transforma cuando cae la tarde, con mercados, bares alternativos y cafeterías, que llenan el ambiente de música y aromas que invitan a seguir disfrutando de sus calles.

8. Mural en George Town. Foto - El mundo en fotogramas
Mural en George Town. Foto – El mundo en fotogramas

MELAKA y un viaje a través de CONTRASTES

A pocas horas de Kuala Lumpur, podrás visitar la ciudad de Melaka, en donde podrás dar un viaje al pasado, pero sin dejar de abrazar el presente. Y es que hace años, esta ciudad fue un gran centro comercial, pero actualmente es Patrimonio de la Humanidad, en donde se reflejan influencias portuguesas, chinas y malayas.

9. Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto - Alamy
Dutch Square en Melaka en Malasia. Foto – Alamy

Con calles repletas de iglesias, mezquitas y templos, Melaka da testimonio de siglos de intercambio cultural y armonía religiosa. Y a pesar de ello, no deja de lado la innovación, que se ve reflejada en calles como la Jonker Street Night Market: un largo pabellón lleno de comida, artesanías y festiva vida nocturna. Está abierto desde las 06:00 p.m. hasta la medianoche.

10. Jonker Street Night Market. Foto - Alamy
Jonker Street Night Market. Foto – Alamy

También podrás navegar por el río Melaka, donde conviven fachadas históricas y murales contemporáneos. El contraste de la ciudad y la vida antigua es, en pocas palabras, impresionante, siendo el reflejo de cómo una urbe famosa por su belleza tradicional también puede convivir pacíficamente con la vanguardia.

11. Paseo por el río de Melaka. Foto - Viajeros Ocultos
Paseo por el río de Melaka. Foto – Viajeros Ocultos

Las CIUDADES de MALASIA

Como dijimos en un principio, Malasia es un destino en donde la vida cultural y conservadora se ha adaptado muy bien a las novedades modernas. Algo que es de aplaudir, pues no todos los países lo han logrado. Descubrir las ciudades de Malasia te permite ampliar tu horizonte, en donde, además de hermosos paisajes verdes y naturales, también sobresalen rascacielos y hermosas calles. ❖

12. Mural en George Town. Foto - My-Road.de
Mural en George Town. Foto – My-Road.de

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending