Contáctanos a través de:

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Recorrido en Cenotes de Yucatán, de atractivo turístico

Hace millones de años cayó un meteorito y dejó como testimonio el anillo de Cenotes, son muchos y los puedes visitar en una Ruta de Cenotes de Yucatán.

Vive este Recorrido en Cenotes de Yucatán. Existen alrededor de 7 mil cenotes en el estado, y de esos únicamente 2 mil 300 están registrados en el departamento de ecología.

Imaginar la gran cantidad de pozas naturales debajo de la tierra todas conectadas través de los ríos subterráneos; es algo surreal como ¡Si se tratara de un queso gruyere!.

YUCATAN
Cenotes Yucatán. Foto: Walter Schaffer

Como es bien sabido, hace 65 millones de años un meteorito cayó en la península de Yucatán;  y acabó con la vida animal del planeta extinguiendo todo, incluso a los enormes dinosaurios.

Los Mayas no se equivocaron.

Esto me lleva a pensar la exacta ubicación de esta zona que por millones de años fue mar y ahora está en la superficie de la tierra con ese suelo calizo y una selva abundante.

Esto nos da la oportunidad de descubrir las bellezas que se quedaron como testimonio en grutas, cavernas y los enigmáticos cenotes.

cenotes yucatán
Cenotes Yucatán. Foto: KinEnriquez

Los mayas no se equivocaron al escoger este sitio como su hogar, y encontraron en los cenotes la fuente de vida de su cultura. Bajo una filosofía de respeto y de purificación.

Recordemos que los cenotes simbolizan para los ellos, el encuentro con el inframundo y a la vez el lugar donde venimos: de la tierra. Para los mayas entrar a un cenote era todo un ritual de purificación.

cenotes (1)
Cenotes Yucatán. Foto: MarcTran

¡Así que nos animamos a viajar por una ruta de cenotes en Yucatán!

Hay tantos y de distintas formas que no acabarías de conocerlos, así que decidimos recorrer un par de rutas que pertenecen al “Anillo de  los Cenotes”.

Una región en donde el meteorito dejó un radio de 300 km2 de cenotes a la redonda y muchos de ellos son visitables y aptos para darse un buen chapuzón. Lo ideal es contratar un guía experto con transporte para que no pierdas tiempo en encontrar los sitios.

Tour día completo en cenotes de Cuzama, desde Mérida. Arte El Souvenir
Tour día completo en cenotes de Cuzama, desde Mérida. Arte El Souvenir

Una vez tomando el tour, lo primero que hicimos fue pasar por un pueblito llamado Acancéh (donde rumia el venado).

Y precisamente es una población que en su pequeña plaza hay una escultura de venados. Cuenta con un palacio municipal, un mercado principal, una iglesia y ¡un templo maya enorme!

Acancéh
Acancéh, Cenotes Yucatán. Foto: Pascual Bartolo Perez

Siguiendo el camino…

Nos topamos con la maravillosa iglesia de la soledad o de la aguja de año 1900 que perteneció a una hacienda cuyo dueño la donó a la población de Eknakán (casa de la serpiente negra).

No dejes la oportunidad de fotografiarla te va a sorprender el hermoso estilo gótico de la iglesia que rompe con la forma de construcción de esa época. La hacienda así como el 90% de este tipo de construcciones, está abandonada y se puede rescatar con la mente la época de su bonanza.

Eknakán
Iglesia Eknakán. Foto: Gaspar Emilio Segura López

Ruta Cuzamá- Chunkanán

Siguiendo los señalamientos y después de una hora de camino desde Mérida, hay una desviación para nuestro objetivo y es tierra adentro. Esta ruta está dividida en dos estaciones, cada una con la experiencia de nadar en tres cenotes distintos.

Recorrido en Cenotes de Yucatán. Cuzama. Imagen: Tips
Recorrido en Cenotes de Yucatán. Cuzama. Imagen: Tips

Si ya vienes en transporte contratado o propio, está bien, de otra manera puedes subirte en los moto-taxis que te llevarán a cualquiera de las dos rutas.

La primera estación mantiene su nombre de Cuzamá y los cenotes a visitar son: Chanukil (lugar del piojo pequeño), Chansinic’Ché (árbol de hormigas rojas) y Bolón-Chohol (Hoyo de murciélago).

Cuzamá (2)
Cenotes Yucatán. Foto: Aaron Rodriguez

¡Nosotros nos decidimos por la segunda ruta!

Que a pesar de que está a unos 500 metros más al fondo, fue la más recomendada. Lleva el nombre de la hacienda Chunkanán otra finca abandonada que se dedicó a la explotación del oro verde (henequén) en la época de auge (1852 a 1952).

La hacienda se encuentra completamente en ruinas y quedan vestigios de lo que fue el casco, el cuarto de máquinas, la chimenea y la casa del hacendado; apenas se puede poner de pie entre los árboles y la hierba.

Cuzamá Chunkanán hacienda, cenotes de Yucatán
Cuzamá Chunkanán, Hacienda, Cenotes Yucatán. Foto: Archivo

Enseguida, nos preparamos para abordar un curioso transporte de madera llamado truck que es tirado por un caballo.

Y va sobre una riel entre lo que antes fueron los caminos para transportar henequén y son parte de la selva baja que abraza una gran cantidad de árboles y fauna.

Cuzamá Chunkanán trucks, cenotes de Yucatán
Cuzamá Chunkanán, Trucks, Cenotes Yucatán. Foto: Archivo

¡El paseo es emocionante!

Como si fuera un trenecito para 5 personas, además el “truckero” nos indicará las “curvas” para que nos agarremos bien del transporte. El camino es divertido y fuera de lo común, debíamos ir a cierto ritmo porque aquí si nos detenemos.

Podemos ser presas de los famosos tábanos que persiguen al caballo y a uno que otro viajero, hay que evitar los piquetes más dolorosos y punzantes de la selva maya.

Recorrido en Cenotes de Yucatán. Imagen: Coco
Recorrido en Cenotes de Yucatán. Imagen: Coco

Los hacendados al viajar a Francia, vieron este sistema de transportar con una mula las grandes cantidades de uvas que se producían en las regiones de Champagne, Bourbone y Cognac.

Ellos adoptaron este sistema en Yucatán y mandaron construir estos serpenteantes caminos de vía para llevar el producto fibroso del maguey henequenero.

Hoy los trucks curiosamente están adaptados y nos llevan hasta los cenotes. El costo por cada transporte es de 300 pesos mexicanos (18usd) e incluye el paseo y entrada por los tres cuerpos de agua.

Al ser un territorio ejidal, esta es la única opción de visita y no hay manera de hacerlo a pie por las distancias.

Cuzamá Chunkanán trucks caballos, cenotes de Yucatán
Cuzamá Chunkanán, Trucks Caballos, Cenotes Yucatán. Foto: Archivo

¡Nuestra primera parada finalmente!

Con ese calor que se siente que no puedes estar ni bajo la sombra, es el Cenote Santa Cruz, se trata de una caverna. La cual desciendes por una escalera de madera entre las rocas y te encuentras una bóveda cuajada de estalactitas, ¡qué maravilla de lugar!.

Debo confesar que aquí ya había solicitado permiso a los dioses mayas –como lo hacían ellos-para poder adentrarme al fondo de la tierra y disfrutar de la experiencia.

Cenote Santa Cruz
Cenote Santa Cruz. Foto: Archivo

Así que sin más preámbulos dejamos nuestra ropa y nos quedamos con nuestro traje de baño listísimos y nos metimos al agua la cual siempre estará a 22 grados, ¡ah que refrescante!. Ir metiendo los pies mientras desciendes por las escaleritas de piedra.

Este lugar es ideal para iniciar el recorrido ya que la profundidad promedio es de 1.30 metros y es muy seguro, claro hay una parte donde puede llegar hasta 6 metros.

Pero aquí el objetivo era contemplar la caverna y dejarnos llevar por la plática de nuestro guía, Andrés Lara.

cenote santa cruz estalactitas, cenotes de Yucatán
Cenote Santa Cruz Estalactitas, Cenotes Yucatán. Foto: Archivo

Una vez que el tiempo se venció, salimos al renacer entre la selva y caminamos en un pequeño sendero de cien metros y ahí estaba nuestra siguiente parada. Es el Cenote Dzapakal (cuello corto) de bóveda cerrada también.

Aquí debíamos bajar en tiro vertical de 16 metros por unas escaleras que nos llevarían a esta caverna oscura pero iluminada artificialmente por una planta de luz, gracias a ello se podía contemplar perfectamente.

Recorrido en Cenotes de Yucatán

¡Bajando te reciben unas formaciones rocosas bellísimas y el agua está ahí!

Se trata de una poza con 3m de ancho y unos 13m de largo, pero con una profundidad de 24 metros. El chaleco para flotar es obligatorio para quienes no saben nadar bien, incluso es difícil sostenerse de las paredes

El agua es cristalina recordemos que los cenotes están interconectados por los ríos subterráneos y el agua fluye todo el tiempo. Te puedo decir que este lugar te deja exhausto, pero con una enorme sonrisa.

Cenote Dzapakal profundo, cenotes de Yucatán
Cenote Dzapakal, Cenotes Yucatán. Foto: Archivo

Salimos para abordar nuestro truck y dejarnos llevar por otros tres kilómetros más de senderos hasta llegar a nuestro tercer encuentro con el inframundo maya.

El Cenote Chelentún (arcoíris de piedra), ahí hay más infraestructura, te rentan equipo de snorkel y hay baños. Es un cenote de media bóveda así que de la misma manera hay que bajar unos 40m para poder llegar al agua cristalina.

Cenote Chelentún
Cenotes Yucatán. Foto: Jakob Owens

¡¡Quedé más impresionado!!

Gracias a la luz natural del cielo que iluminaba este enorme cenote con 24 metros de profundidad.

El lugar tiene un rampa para practicar tus mejores clavados, además si rentas equipo verás la magnitud y profundidad del cenote y los peces bagre negro que se acercan curiosos a ti. Son otros cuarenta minutos que debes aprovechar al máximo.

Regresamos al truck  para terminar nuestra experiencia hasta la hacienda, en el camino decidimos que somos seres acuáticos y debíamos continuar con este tour así que nos fuimos al siguiente parador turístico:

Cenote Chelentún caverna, cenotes de Yucatán
Cenote Chelentún Caverna, Cenotes Yucatán. Foto: Archivo

Ruta Homún

También pertenece al anillo de cenotes y aquí hay 265 de ellos, al llegar al poblado principal se acercan los prestadores de servicios con catalogo en mano. Son otra especie de tábanos porque cuando menos te das cuenta, estas rodeado de ellos.

Debo confesar que la gran oferta de cenotes te pone en una disyuntiva al no saber cuál opción tomar.

Así que decidimos visitar primero el que se encuentra en la misma comunidad, El Cenote Tza Ujun Kat (sonido del barro) de media bóveda el cual tiene plantas en el centro.

Cenote Tza Ujun Kat
Cenotes Yucatán. Foto: American Travel

Se afirma que este lugar es donde hace algunos años un ovni salió del cenote, quienes lo vieron pasaron por una prueba de polígrafo y se comprobó que no mentían, el caso atrajo a los más expertos en el tema.

También se cuenta que por las noches de luna llena una sirena sale del cenote para cuidar sus aguas.

Recorrido en Cenotes de Yucatán

¡Esto es algo que tienes que vivir!

Si te acercas por fuera del cenote el cual se encuentra cercado, podrás ver cómo la gente se divierte en ese balneario bajo la tierra.

Para que lo veas más claro, pon tus manos en los ojos como si hicieras unos binoculares, el efecto te va a sorprender.

Ahí afuera hay algunos puestos que rentan chalecos salvavidas y venta de comida típica de la zona.

cenote (1)
Cenotes Yucatán. Foto: darvinsantos

Al descender al cenote comunitario, primero debes pagar una cuota de recuperación de tan solo diez pesos (menos de un dólar).

El acceso es por un lugar alterno, es una pequeña escalinata labrada, los escalones rojos son más altos, es estrecho. Pero al entrar a la bóveda verás la majestuosidad del lugar.

Hay una formación rocosa en forma de “copa de futbol” y se ve mucha gente divirtiéndose en el agua. Las plantas y rocas en medio forman una isla.

Cenote Tza Ujun Kat
Cenote Tza Ujun Kat, Cenotes Yucatán. Foto: Mrjinki

Ahí por mucho tiempo vivieron un álamo y un mamey, pero estos árboles se ahogaron con la crecida del agua durante el huracán Isidore. Las columnas de roca caliza que fueron la unión de estalactitas y estalagmitas.

Se puede apreciar el ojo de cenote ahí nace el agua cristalina y le da toda la vuelta a la caverna, no pudimos esperar a lanzarnos y apreciar las formaciones dentro y fuera del agua.

Son el vivo testimonio de que la península emergió hace unos veinte millones de años y ahora están sumergidas en el agua de este cenote con profundidades de hasta 8 metros.

Cenote Tza Ujun Kat
Cenotes Yucatán. Foto: Archivo

¡Finalmente!

Después de reconocer y divertirnos otro buen rato en este lugar, debíamos escoger nuestra última morada del día. De toda la oferta de cenotes, nos decidimos por una recomendación de un guía local llamado Jesús.

El Cenote Yaxbacaltun (mazorca verde sobre piedra) se ubica a unos diez minutos del parador turístico.

Cenotes Yucatán entrada
Cenote Yaxbacaltun, Cenotes Yucatán. Foto: Archivo

¡¡Al llegar nos esperaba otra enorme sorpresa!!

Sin embargo, se trata de un cenote también de media bóveda, está cercado porque si andas caminando por ahí sin conocer el lugar puede resultar fatal una caída. Incluso se ve un agujero en el suelo en donde puedes bajar a rappel.

Rodeando el cercado, ahí está la escalera que unos 30 metros abajo te llevará al paraíso. Este cenote es enorme, tiene una profundidad bastante considerable de unos 35 metros.

Recorrido en Cenotes de Yucatán. Imagen: Emotions
Recorrido en Cenotes de Yucatán. Imagen: Emotions

¡Y el atractivo principal es una enorme liana que pende desde arriba en el suelo firme!. (Recordemos que estamos bajo la tierra).

Esta cuerda ayuda a lanzarse desde la plataforma firme del cenote y dejarte llevar como tarzán al agua.

Cenotes de Yucatán
Cenote Yaxbacaltun, Cenotes Yucatán. Foto: Archivo

Toda el agua que fluye bajo la península de Yucatán que viene desde Guatemala bajando hacia el Golfo de México.

Se filtra en la tierra calcárea para dar paso a estos hermosos ríos subterráneos y pozas naturales de admirable belleza y frescura.

Recorrido en Cenotes de Yucatán. Imagen: Half Dot
Recorrido en Cenotes de Yucatán. Imagen: Half Dot

Esto me deja siempre meditando en lo afortunados que somos de entrar a estos cenotes sagrados por las culturas ancestrales y mi deseo es reconocer ese mismo valor y respeto.

Recordando dar gracias a la madre tierra por dejarnos siempre llegar a sus entrañas en un viaje por el Mundo Maya.

cenotes
Cenotes Yucatán. Foto: d_alexander33

Si quieres vivir este recorrido en Cenotes de Yucatan:

Cómo llegar: Desde Mérida tomar la carretera rumbo a Chichen-Itzá, desviarse en la población Acancéh y de ahí derechito a Cuzamá.

Dónde reservar: Paquete y tours con Mi escape: Cenotes de Cuzamá y Cenotes de Homún

Operado por: Turistransmerida Tour Operador

Recomendación de hospedaje: Hotel Art57 y Hotel  Embajadores

Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar

________________________________________________________________________________________________________________

Y si ya andas por Yucatán o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.  

Tour de día completo a cenotes de Cuzamá desde Mérida.

Se trata de una experiencia con una duración de 8 horas que incluye transportación, guía bilingüe, y viajes en camión o bicicleta.

¿Qué vas a hacer?

  • No puedes perderte la oportunidad de nadar en 3 cenotes. 
  • Disfruta de un relajante paseo en bicicleta o si lo prefieres, puedes gozar de el paseo en un camión que se utilizaba para transportar hojas de agave en la antigüedad .
  • Degusta un delicioso desayuno típico de la región.

Reserva acá

Chiapas

COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO

En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

CENTRO ECOTURÍSTICO COSTA VERDE CHIAPAS

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.

Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto - Jonathan Moreno
Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS

Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

EXTRA. Ave en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Ave en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

EXTRA. Garza Agamí. Foto - Holaeslola (Facebook)
Garza Agamí. Foto – Holaeslola (Facebook)

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS

Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.

A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

EXTRA. Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?

Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.

Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS

Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.

  • Turismo responsable y auténtico:
    Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial.
  • Un espectáculo natural todo el año:
    A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas.
  • Conexión con la comunidad local:
    Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional.
  • El festival de observación de aves:
    Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza.
  • Los manglares más altos del Pacífico:
    Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?

El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.

  • Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
  • Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.

Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Costos del RECORRIDO en LANCHA

El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:

  • Mexicanos: $600 MXN por persona.
  • Extranjeros: $800 MXN por persona.

Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

EXTRA. Garza Agamí. Foto - audubon
Garza Agamí. Foto – audubon
Continua Leyendo

Chiapas

SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS

En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

Mujer en el ecoturismo comunitario en Chiapas

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

EXTRA. Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

Un CAMINO que vale CADA CURVA

El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.

Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Entrada a Santa Rita de las Flores Chiapas
Entrada a Santa Rita de las Flores, Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

EXTRA. Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

El renacer de una TIERRA HERIDA

Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

Tour de orquideas en Santa Rita de las Flores
Tour de orquídeas en Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

Orquiedea Pulíto
Orquiedea Pulíto. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS

Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.

Mirador Santa Rita de las Flores
Mirador Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.

Enchiladas con betabel
Enchiladas con betabel. Foto – Jonathan Moreno

La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.

Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas
Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Más que un VIAJE… un VÍNCULO

Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.

Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas
Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

Orquidea Flor de semana santa
Orquídea Flor de Semana Santa. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Disfruta del FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 en el Jardín Botánico de VALLARTA

Si a ti te gustaría conocer más de cerca la biodiversidad mexicana, en este evento podrás ver a una de las aves más curiosas que existen: El colibrí.

FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 EN VALLARTA

El colibrí es uno de los animales más interesantes que habitan el planetaademás de ser uno de los más preciosos por su gran diversidad de colores—. Es una de esas aves con cualidades únicas, como, por ejemplo, que es la única ave que puede volar hacia atrás; la velocidad del batido de sus alas es la más rápida del mundo, calculando que aletean entre 60 y 90 veces por segundo.  

2. Colibrí. Foto - Alamy
Colibrí. Foto – Alamy

También recorren grandes vuelos, pues en algunas épocas del año, varias especies de colibríes viajan de regiones de Alaska, Canadá y Estados Unidos hacia México y países de Centroamérica. Y una de las zonas afortunadas es la zona de Vallarta, en el estado de Jalisco. Es por eso que, desde el mes de mayo hasta octubre, hay un gran avistamiento de diversos colibríes en la costa del Pacífico.

2. Colibrí. Foto - Alamy
Colibrí. Foto – Alamy

El Jardín Botánico de Vallarta es uno de los mejores sitios para poder observar a estas pequeñas y curiosas aves, todo gracias a la preservación natural que hay desde que se fundó este lugar en el año 2005. Y es que este jardín lleva ya 20 años siendo uno de los principales destinos turísticos para poder explorar la flora y fauna tan diversa que hay en esta región de México… Y sí, también es uno de los espacios ideales para celebrar el Festival del Colibrí.

3. Jardín Botánico de Vallarta. Foto - Alamy
Jardín Botánico de Vallarta. Foto – Alamy

¿Cómo será el FESTIVAL del COLIBRÍ 2025?

Del martes 12 hasta el sábado 16 de agosto del 2025, se celebrará en este lugar el Festival del Colibrí 2025. Se trata de un evento ideal para todos aquellos curiosos por los animales que quieran conocer más de cerca a este amiguito emplumado.

4. Colibríes. Foto - Alamy
Colibríes. Foto – Alamy

Desde el colibrí “Violeta Mexicana”, con sus vistosas plumas color verde y manchas violetas, o el “colibrí canela” de color marrón y verde… Podrás observar una gran variedad de colibríes que habitarán este sitio los próximos meses hasta finales de otoño.

5. Colibrí canela. Foto - @zizhatour (Instagram)
Colibrí canela. Foto – @zizhatour (Instagram)

Aunque hay otros “Festivales del Colibrí” celebrados en otros lugares del mundo —e incluso en la propia República Mexicana—, este festival celebrado en Vallarta es un evento que promete mucho, pues será una fecha en donde los colibríes ya estén bien acomodados en tierras jaliscienses, debido a que migraron en primavera y se van hasta el otoño.

6. Colibrí en nido. Foto - Alamy
Colibrí en nido. Foto – Alamy

En estos 5 días que durará el Festival del Colibrí 2025, se llevarán a cabo diversas actividades como talleres de papiroflexia o de limpiapipas, para que los más pequeños creen su propio colibrí. Eso sí, hay que tomar en cuenta que necesitas registrarte con previa anticipación para poder tomar cualquier taller. Puedes hacerlo desde la página oficial del Jardín Botánico de Vallarta.

7. Colibrí de origami. Foto - PAPEL TRANSFORMADOR DE ORIGAMI (YouTube)
Colibrí de origami. Foto – PAPEL TRANSFORMADOR DE ORIGAMI (YouTube)

El martes, jueves y sábado habrá recorridos con guías expertos que te brindarán datos curiosos sobre los colibríes. Podrás recorrer el parque, asombrándote con la existencia de estas bellas aves. Mientras que el miércoles y viernes se realizarán retos fotográficos para poder capturar a este diminuto y veloz amigo.

8. Fotógrafa capturando colibrí. Foto - Freepik
Fotógrafa capturando colibrí. Foto – Freepik

¿Dónde visitar el JARDÍN BOTÁNICO de VALLARTA?

Este maravilloso lugar se encuentra a la altura del kilómetro 24 de la Carretera Federal 200 de Puerto Vallarta a Barra de Navidad. Son aproximadamente 30 minutos en carro desde el puerto hasta el jardín, aunque también hay transporte de ida y vuelta que sale desde ahí. El costo de acceso será de $300 MXN ($16 USD), pero si eres miembro del Jardín, tu entrada será gratuita.

9. Jardín Botánico de Vallarta. Foto - Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Jardín Botánico de Vallarta. Foto – Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)

Sin duda alguna, esta es una gran oportunidad para tener una experiencia cercana con el colibrí, una de las aves más fascinantes del mundo, y lo mejor es que lo puedes vivir en nuestro propio país…

10. Colibrí. Foto - Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Colibrí. Foto – Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Continua Leyendo

Trending