Artesanías
FONART expo de artesanías en SECTUR Mazaryk
32 estados se unen para presentar el arte mexicano en su máxima expresión: Las artesanías.
FONART expo de artesanías. Se realiza este mes de marzo en Punto México. Los maestros artesanos participan mostrando lo mejor del arte mexicano de su estado. Poniendo el trabajo de México en la mejor de las posiciones.
Ubicado en la avenida Mazaryk, este es un espacio que se ha convertido en un escaparate que además de ser el principal módulo de información turística de México, muestra mes con mes una exhibición digna de visitar.
Alianza FONART y SECTUR por las artesanías
En esta ocasión a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías y la Secretaria de Turismo SECTUR, se realiza la Expo Venta Artesanal “Plasmando Tradiciones, Manos que Transforman” durante marzo de 2018.
Prepárate porque, en esta exhibición podrás ver 64 artesanos de los 32 estados del país, estarán divididos en dos quincenas. No habrá forma de que te pierdas la cultura y tradiciones de los diversos y ricos estados mexicanos con esta variedad.
De este modo, el objetivo de reunir a los maestros de arte mexicano es crear mejores condiciones de trabajo. Para que nos solo cambien su calidad de vida a través de su talento. Sino que también, logren mejorar sus ingresos. Así que, apoyar es la misión. Consumir lo nacional es la mejor elección.
En México existen 12 millones de artesanos. FONART que, además de apoyar en la difusión del arte mexicano, busca y crea estrategias para ayudarlos a comercializar sus obras y que además, establece programas de ayuda para su profesionalización y capacitación.
El trabajo artesanal mexicano es de gran impacto
En la inauguración de la expo-venta de artesanías la Maestra Liliana Romero Medina, directora de FONART, mencionó que marzo es el mes del artesano y el día 19 se celebra a todos los creadores y artistas populares.
Razón por la cual, se realizará la 43 edición del Gran Premio de Arte Popular en México. Galardonando el arduo trabajo y dedicación que se dedica únicamente a crear hermosas obras de arte que representan todo el espíritu mexicano.
Si deseas ver la muestra y adquirir piezas artesanales de toda la República Mexicana visita Punto México. Este, se encuentra ubicado en el edificio de la Secretaria de Turismo. ¡No pierdas la oportunidad de apoyar y regresar a casa con un gran regalo!
Aunque, más del 4% del PIB que genera el turismo es dedicado a la adquisición de artesanías, se considera que no es suficiente. El apoyo a las manos artesanas es un factor muy importante, ya que, contribuye a la economía nacional.
Porque sería una pena que no vayas, aquí te dejamos la dirección de la Sectur. En avenida Presidente Masaryk 172, colonia Bosques de Chapultepec. Comparte y descubre el talento del esfuerzo de las manos hermanas. #NuncaDejesdeViajar
Artesanías
Inicia la CONVOCATORIA para el CONCURSO DE PAPALOTES 2025 y esto es lo que tienes que SABER
Inicia la convocatoria del Concurso de Papalotes, y la emoción comienza a volar por los aires.
Como cada año, el Museo de Arte Popular empieza a convocar a artesanos, artistas y aficionados para participar en el Concurso de Papalotes 2025, celebrando su décima octava edición.
Solo para AFICIONADOS del AIRE
Con ciertas normas, que incluyen un tamaño de 1.5 x 3 metros o 3 x 6 metros, los participantes tendrán que crear con materiales artesanales un papalote de diseño único. Aquí no importa la forma ni el tema; lo importante es su valor artístico.
Otra de las libertades que existen dentro del concurso es que los papalotes no tienen que volar. Su uso es puramente ornamental; sin embargo, siempre existen artesanos capaces de impresionarnos, como fue el caso del artesano poblano Pedro Cuacuas, con su papalote “Vuela por tu Salud”, un papalote completamente funcional, ganador del primer lugar en el 2018.
CONCURSO DE PAPALOTES 2025. Una exhibición de COLOR
La principal razón por la que se originó el Concurso de Papalotes fue por mantener viva la tradición de la imaginación, construcción y usos de los juguetes mexicanos. La convocatoria cerrará el próximo 06 de febrero, así que aún tienes tiempo de inscribirte.
Y, para los que solo nos gusta presenciar el buen arte, el MAP ya ha lanzado las fechas de exhibición de estas asombrosas creaciones, que decorarán el patio del museo desde el 22 de febrero hasta el 06 de abril; así que anótalo en tu agenda, para que no te pierdas el Concurso de Papalotes 2025.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Tianguis de la ESFERA en Chignahuapan… ¿Qué ver?
En el estado de Puebla nos encontramos con un pueblo mágico llamado Chignahuapan, conocido por su hermosa basílica, sus manantiales y sus esferas navideñas.
A tan solo 3 horas de la CDMX en auto, nos encontramos con Chignahuapan; un municipio en Puebla reconocido por su estilo colonial, su rica gastronomía —que va desde chicharrón prensado hasta moles de todo tipo— y su alegre ambiente festivo. Y es que, en marco de las fiestas decembrinas, sus calles centrales pasan a dar escenario al gran Tianguis de la Esfera.
Acompañado del ESPÍRITU NAVIDEÑO
A lo largo de todo el año, los artesanos de la región —e incluso de todo México— se dedican a diseñar y fabricar esferas navideñas de todos los tamaños, colores y precios, para que los fines de semana, desde el 24 de noviembre al 03 de diciembre, puedan ser vendidas en el Tianguis de la Esfera. Claro que estos días son los oficiales; sin embargo, este tianguis comienza a operar desde unos días antes y termina unos días después.
Y si bien, su principal función es comprar y vender, la realidad es que su cálido ambiente navideño lo ha transformado en algo más parecido a una experiencia. Caminar por las calles y ver los adornos y esferas refleja el ambiente decembrino hasta su punto máximo.
El Tianguis de la Esfera… ¿Qué COMPRAR?
Sí, sí, sí, sabemos que te encanta comprar, y estamos seguros de que te enamorarás de más de una cosa, pero para que no vayas con la mente en seco, te dejamos una lista de algunas de las cosas que podrás encontrar en el Tianguis de la Esfera:
- Esferas: Bueno, el mismo nombre del tianguis lo dice. Y es que, en este tianguis, podrás encontrar esferas de todo tipo, y cuando decimos “de todo tipo”, es porque son de “todo tipo”: tradicionales, de madera, plástico, vidrio inflado, pintadas a mano, con luces, bordadas… bueno… de todo tipo.
- Cobijas y Capas: En el Tianguis de la Esfera hay presencia del arte en forma de todo… y uno de ellos son las cobijas y capas. ¿Por qué a quién no le gusta estar calientito?
- Cazuelas y Jarrones: Si ya estás planeando tu cena de Nochebuena, seguro que vas a querer considerar algunas de las hermosas cazuelas y jarrones de barro poblano. Son tan bellas que hasta dan ganas de cocinar.
Aprovecha la temporada navideña para celebrar y enaltecer juntos las bellas artesanías mexicanas, y vive una experiencia única en el Tianguis de la Esfera.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Papel picado: El colorido legado de Huixcolotla que adorna México
Una tradición que conecta generaciones y culturas, y una expresión artística que sigue evolucionando con el tiempo.
Huixcolotla, ubicado a aproximadamente 55 kilómetros de la capital poblana, tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica.
Su nombre en náhuatl significa “lugar de espinas o cardos”, y aunque pueda parecer un nombre agreste, este lugar es mundialmente famoso por una de las formas de arte más delicadas: el papel picado.
Este arte ha sido transmitido de generación en generación, y en Huixcolotla ha alcanzado niveles de maestría únicos.
Al caminar por las calles del pueblo, es imposible no notar cómo cada rincón está impregnado de colores llamativos y figuras recortadas, que dan vida al papel picado, especialmente en temporadas festivas como el Día de Muertos o las fiestas patrias.
Origen del papel picado
El papel picado en México tiene raíces en las culturas prehispánicas, cuando los antiguos pueblos mesoamericanos utilizaban papel amate para realizar ofrendas y decoraciones rituales.
Sin embargo, fue con la llegada del papel de China en el siglo XIX que esta tradición comenzó a tomar la forma que conocemos hoy.
Los artesanos de Huixcolotla adoptaron el papel de seda y lo transformaron en complejos diseños que ilustran escenas religiosas, festivas y cotidianas.
La técnica de cortar el papel con cincel sobre múltiples capas es lo que distingue al papel picado de Huixcolotla de otras formas de este arte en el país.
A través de finas herramientas, los artesanos crean desde las formas más simples hasta patrones intrincados que cuentan historias, celebran la vida y honran a los muertos.
Arte con Paciencia
La magia del papel picado no radica solo en los llamativos colores que danzan en el viento, sino en el delicado proceso que sigue cada pieza.
Primero, los artesanos apilan de 40 a 50 hojas de papel china sobre una base de plomo, y con una especie de cinceles llamados “fierritos”, cortan las figuras con precisión.
Aunque hoy en día algunas técnicas han sido modernizadas, muchos en Huixcolotla siguen prefiriendo las herramientas tradicionales.
Algunas piezas más detalladas pueden contener calaveras, flores, figuras religiosas y otras representaciones culturales que, al ser iluminadas por la luz del sol, crean sombras que parecieran estar vivas.
Celebraciones con Papel Picado
El papel picado es un elemento esencial en las festividades mexicanas, y Huixcolotla es el proveedor principal de este arte en todo México.
Durante el Día de Muertos, las ofrendas en todo el país se adornan con papel picado que representa el viento y la fragilidad de la vida.
Los colores también tienen un significado especial: el morado para el duelo, el naranja para los muertos, el blanco para los niños, entre otros.
Los grandes diseños también son utilizados en eventos religiosos como el Día de la Candelaria, las bodas y los bautizos, siempre añadiendo un toque festivo y colorido.
Reconocimientos Internacionales
En 1998, esta tradición fue reconocida como Patrimonio Cultural del Estado de Puebla, y el pueblo ha sido anfitrión de ferias artesanales donde se exhiben y venden las creaciones de sus artesanos.
Muchos turistas nacionales e internacionales visitan Huixcolotla para conocer de cerca el proceso de elaboración de este arte.
Los talleres artesanales abren sus puertas a quienes desean aprender la técnica o simplemente admirar la habilidad con la que se crean las piezas.
¡Flotando suavemente en el aire, en forma de papel picado!
#NuncaDejesDeViajar
-
América
7 Razones por las que el tren Via Rail Canada es la mejor opción para una luna de miel
-
Aerolineas
Emirates se convierte en la primera AEROLÍNEA CERTIFICADA en AUTISMO
-
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
-
Curiosidades
PASADIZO DEL PANECILLO… una calle encerrada en HISTORIA
-
América
El AÑO NUEVO LUNAR 2025 llega a DISNEY con mucho SABOR
-
Curiosidades
ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales
-
América
El ROAD TRIP que tienes que hacer en EE.UU. según tu SIGNO ZODIACAL
-
América
BOURBON STREET en Nueva Orleans. La calle de las LUCES NEÓN