Contáctanos a través de:

Artesanías

Fonart celebra 40 años del Premio Nacional de Arte Popular

Descubre los detalles del evento que se encargó de premiar el esfuerzo de 145 artesanos mexicanos y de promover el arte popular.

En el día del artesano, se premiaron con el Premio nacional de arte popular por FONART a 145 maestros del arte popular mexicano y reconoció el trabajo con galardones y reconocimientos en efectivo.

Premio nacional de arte popular. Foto Presidencia de la República

Premio nacional de arte popular por FONART

El pasado 19 de marzo se llevó a cabo la celebración más importante en cuanto a reconocimiento al trabajo artesanal mexicano se refiere: “El Gran Premio Nacional de Arte Popular 2015”.

FONART Celebra 40 años del Premio Nacional de Arte Popular, donde se reconoce el trabajo de los maestros y sus obras a nivel nacional. La sede fue la Secretaria de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México.

La sede fue la Secretaria de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México. Foto CaRloS GueVaRa

La ceremonia se celebró en el marco del día del artesano, donde FONART reconoce año con año los Premios Especiales, Galardones Nacionales y el anhelado Galardón Presidencial.

De todos aquellos inscritos al concurso, se seleccionan los mejores trabajos en 19 ramas. Además de reconocer los productos innovadores y aquellos que por su originalidad merecen mención honorífica.

FONART apoya a la artesanía mexicana. Foto Fernando E de la Torre

FONART premia lo mejor del arte mexicano

FONART junto con el Fomento Cultural Banamex, A.C., la Fundación Roberto Hernández Ramírez y la Fundación Alfredo Harp Helú son los encargados de premiar el arte mexicano.

Juntos, realizaron la entrega de una bolsa de $ 3,057,000.00 de pesos a un total de 145 artesanos provenientes de 26 estados con un total de 1600 piezas registradas.

Premiación FONART Foto por sveiks

Premiación FONART Foto por Sveiks

Además de las instituciones y fundaciones participantes, la ceremonia estuvo presidida por dos de los ganadores principales: el Artesano Alfonso Ponce Monroy, Ganador del Galardón Presidencial y el Artesano Arnulfo Vázquez Rodríguez, Ganador del Primer Galardón Nacional.

premio-nacional-arte-popular-640px-480px-01

El trabajo de FONART es muy importante para conservar el arte mexicano.

El “Galardón Presidencial”

El “Galardón Presidencial” que se llevó el maestro Ponce, fue por una obra de talla en madera de cedro ensamblada que retoma las técnicas de la ebanistería tradicional.

Se trata de un biombo labrado con distintas flores y figurillas en bajo relieve, con excelente trazo geométrico y colonial. La pieza pertenece a las regiones michoacanas de Cuanajo y Pátzcuaro.

Galardón Presidencial. Foto Archivo

Dentro de las técnicas que se reconocen en este concurso se encuentran:

Textiles de algodón y lana, juguetería, metalistería, cantera y lapidaria, fibras vegetales, maque y laca, talla en madera, máscaras, pintura popular, miniaturas, papel y cartonería, instrumentos musicales, cerería, vidrio, talabartería, muebles, alfarería y cerámica.

premio-nacional-arte-popular-640px-480px-07

El arte mexicano debe ser reconocido.

Un reconocimiento al arte 

Cabe mencionar que este tipo de reconocimientos resaltan la labor artesanal de los maestros; pero tienen más objetivos para lo que fueron creados:

Que sirvan como fuente de inspiración para el arte popular, rescatar las técnicas tradicionales que se encuentran en vías de extinción, recuperar el prestigio del oficio e impulsar la creatividad de los mismos artesanos.

premio-nacional-arte-popular-640px-480px-03

Los artesanos fueron los beneficiarios de este evento.

Por 40 años el trabajo del Fondo Nacional Para el Fomento de las Artesanías, FONART, ha sido reconocer la labor de los artesanos nacional e internacionalmente; promover y comercializar el arte mexicano.

Mejorar la calidad de vida de las maestras y maestros artesanos; pero sobre todo, poner en el lugar correcto su obra como producto y orgullo nacional.

Debemos preservar el oficio artesanal Foto por Jose Rahona

Debemos preservar el oficio artesanal Foto por Jose Rahona

Redacción, El Souvenir. Recuerda #NuncaDejesDeViajar

Artesanías

SAN JOSÉ ITURBIDE celebra la PRIMERA FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2025

Guanajuato sorprendió a México con un evento diseñado para preservar y promover la cultura del municipio de San José Iturbide.

Por

PRIMERA FERIA NACIONAL DE LA CARTONERIA EN GUANAJUATO

El histórico estado de Guanajuato les rindió un gran homenaje a los cartoneros de San José Iturbide, ese municipio ubicado al norte del estado. Y es que San José carga consigo un enorme legado en el arte de la cartonería, donde generaciones de familias enteras encontraron su oficio aquí, entre papel, cartón y engrudo. Y como una muestra de respeto y difusión, Guanajuato celebró la primera Feria Nacional de la Cartonería.

1. Piezas del taller Cornelio's Cartonería Iturbidense. Foto - Cornelio's Cartonería Iturbidense (Facebook)
Piezas del taller Cornelio’s Cartonería Iturbidense. Foto – Cornelio’s Cartonería Iturbidense (Facebook)

ALEBRIJES, calaveras y DIABLITOS PANZONES

Durante el 30 y 31 de agosto del 2025, la Feria Nacional de la Cartonería se convirtió en una emocionante exhibición de arte guanajuatense. Aquí se pudo ver desde una máscara con cabeza de cerdito, las muñecas Lupita, diablos, calaveras, alebrijes, toros y hasta un sol de un metro y una imponente máscara de viejito. Fue un momento en donde los artesanos mostraron la riqueza de la cartonería.

2. Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)
Piezas de la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – Quema de Judas San José Iturbide (Facebook)

Como dijimos, el evento nació con el objetivo de preservar y promover este arte, que sin duda ha sido un pilar de la cultura de Guanajuato, y que incluso cuenta con raíces en la época colonial. Además, es un arte que se mantiene útil y presente, pues es usada para elaborar los famosos toritos de pirotecnia que se prenden en las fiestas patronales.  

3. Toros de pirotécnica. Foto - Edgar Sagra
Toro de pirotécnica. Foto – Edgar Sagra

No es mentira para nadie que, durante los últimos años, Guanajuato ha hecho un gran esfuerzo por impulsar el talento local de artesanos que, con simples materiales como cartón, papel y carrizo, han creado hermosas y deslumbrantes piezas llenas de identidad y orgullo.  

4. Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Diablito en la Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

¿Qué se HIZO durante la FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA?

Este primer año, este evento se convirtió en un gran paso para fortalecer la tradición y, a su vez, abrir una ventana para que los visitantes de todo México y del mundo descubran la riqueza cultural de San José Iturbide. Y es que este evento no solo atrajo viajeros, sino que también fortaleció la identidad comunitaria, manteniendo viva la esencia local.

5. Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto - @guanajuato (X)
Primera Feria Nacional de la Cartonería. Foto – @guanajuato (X)

Durante la Feria Nacional de la Cartonería se pudo disfrutar de un enorme programa de actividades, como talleres gratuitos de cartonería, pintura y pigmentos vegetales. También se realizaron desfiles con danzas tradicionales, comparsas y pequeños conciertos.

Y por si fuera poco, se realizaron charlas y ponencias con maestros cartoneros de renombre nacional. Todo aquí inspiraba a hacer arte…

6. Taller de toritos de alcancía. Foto - @gabriela.chapa (Instagram)
Taller de toritos de alcancía. Foto – @gabriela.chapa (Instagram)

¿Podremos ESPERAR una FERIA NACIONAL de la CARTONERÍA 2026?

A pesar de que este año la Feria Nacional de la Cartonería ya ha terminado, la gran cultura del municipio de San José Iturbide nos invita a seguir redescubriendo su arte, por lo que sí, seguramente tendremos el mismo evento para el año venidero. Así que te invitamos a que te unas al gran apoyo del arte guanajuatense, que, lo veas desde donde lo veas, está lleno de orgullo.

7. Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Piezas de cartonería en San José Iturbide. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Artesanías

Los SOMBREROS JIPIJAPA: Tejidos con ALMA y TRADICIÓN

Adentro de las entrañas de la tierra y contando grandes historias: así es como nacen estos sombreros, que en cada entrelazado emanan arte.

SOMBREROS DE JIPIJAPA

Bécal es una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Calkiní, Campeche, México. Se trata de un lugar tropical, rodeado de selva y con apenas unas leves pizcas de modernización. Aquí, además de sol y hermosa gente, existe una de las artesanías, o mejor dicho, accesorios, más populares de la región: Los sombreros jipijapa.

1. Sombreros de jipijapa. Foto - Alamy
Sombreros de jipijapa. Foto – Alamy

¿Qué SON los SOMBREROS JIPIPAJA?

Además de cubrirte del sol, los sombreros jipijapa son una identidad cultural y una artesanía demasiado arraigada a la tierra. El nombre de este sombrero se origina en honor al lugar de donde se trajo y del material del que están hechos: la palma de jipi, un material adoptado en la identidad local, que viene del pueblo de Japa, en Ecuador… de ahí su nombre: sombreros de Jipijapa.

2. Bécal. Foto - Alamy
Bécal. Foto – Alamy

El proceso comienza desde la cosecha de la palma de jipi, que está muy bien adaptada a la humedad de la región. Algunos cosechan sus propias plantas, otros compran la fibra ya preparada de manos de sus vecinas, lo que crea un trabajo en equipo y apoyo comunitario en el pueblo.

3. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

La fibra, después de ser cosechada, lleva un proceso de preparación. Las artesanas la rajan con delicadeza y retiran las partes duras o demasiado delgadas que podrían ser un obstáculo para el tejido. Esta parte del proceso debe realizarse con cuidado y rapidez, ya que si se deja la planta por mucho tiempo, se “muere” y se deshidrata, perdiendo su flexibilidad. Lo que parece un desecho —o conocidos en jerga como los “hilos duritos”— es utilizado para hacer escobas para el hogar. Aquí no se desperdicia nada, y no es por una cuestión de ahorro, sino de respeto a la planta.

4. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo se ELABORAN los SOMBREROS de JIPIJAPA?

Una vez preparada, la fibra se somete a un proceso de ahumado con azufre. Este es un paso delicado y un tanto peligroso, que requiere de gran conocimiento y precaución. El azufre se muele y se enciende en un lugar cerrado por dos horas, lo que no solo blanquea la fibra, sino que también la “cura”, otorgándole durabilidad y resistencia, una de las principales características de este tejido.

Al principio, la fibra tiene un tono amarillo, pero el sol y el aire la transforman en un color blanco puro, además de que hacen que se enrolle por sí sola, creando los hilos que le darán forma a las piezas.

5. Palma jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Jipijapa de COLORES?

Para crear sombreros jipijapa de color, todo comienza con tintes naturales elaborados a partir de plantas como el añil, el chakú y la corteza del árbol de Campeche. Estas plantas se ponen a hervir junto con la fibra, dejándolas remojar una noche entera. Es esa combinación entre el fuego y el color natural lo que crea tonalidades únicas que van desde el lila azulado hasta un rojo vivo.

7. Palma jipi teñida. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi teñida. Foto – Jonathan Moreno

Pero el verdadero amor por este oficio se realiza dentro de cuevas… Espacios subterráneos y frescos que crean el ambiente perfecto para trabajar esta artesanía. Y es que en las cuevas, la humedad natural de la tierra mantiene la fibra suave y manejable. Las tejedoras pasan largas horas aquí, a veces incluso hasta la madrugada. Este espacio es más que un taller, es un lugar donde se comparten risas, chismes, anécdotas y, sobre todo, historias de vida…

8. Artesanas de jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de jipijapa. Foto – Jonathan Moreno

¿Se PUEDEN VISITAR los talleres de JIPIJAPA?

Sí, a lo largo y ancho de Bécal, Campeche, existen varios talleres abiertos al público para poder conocer el proceso de elaboración de los sombreros jipijapa. El Souvenir visitó el Parador Turístico Artesanal de Bécal, ubicado justo en las letras de Bécal. Aquí, en el local 10, se encuentra “Tumben bej”, uno de los talleres más importantes de sombreros jipijapa.

9. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

EL SOUVENIR: ¿Cuánto se tardan tejiendo un sombrero jipijapa?

ARTESANA: Depende de la mano del artesano… El tiempo normal, podríamos decir que es entre dos días, dos días y medio.

Visitar estos espacios significa escuchar la historia de algunas tejedoras. Muchas de ellas aprendieron a tejer desde niñas, en donde cada puntada significaba un plato de comida en la mesa. Hoy, tras casi 20 años, su esfuerzo, resiliencia y amor les ha dado independencia, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a los turistas. Como dijimos, cada tejedora de Bécal no solo teje sombreros, teje su historia.

Por cierto, “Tumben bej” cuenta con productos a la venta, así como también realiza pedidos personalizados, por lo que puedes mandar un mensaje al 996 102 07 29.  

10. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

Las Artesanas de la CUEVA el SUR: “Artesanías de JIPI y PALMA”

Si te gustaría visitar otro de los talleres de fabricación de sombreros jipijapa en Campeche, entonces tienes que visitar a Las Artesanas de la Cueva del Sur: Artesanías de Jipi y Palma. Ubicada en la Zona Centro de Bécal, sobre la C. 35, podrás encontrar un taller en donde observarás a las tejedoras en pleno trabajo. Tanto aquí como en el Parador Turístico, el proceso es el mismo… artesanas en una cueva tejiendo y contando historias.

11. Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

En la Cueva del Sur podrás encontrar sombreros, carteras y bolsas ya terminadas, hechas de muchos colores y listas para ser compradas. Y sí, también realiza pedidos personalizados, que puedes consultar en cualquiera de los siguientes dos números: 996 7309 172 o 981 1819 816.

12. Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a BÉCAL?

Para llegar y visitar estos dos talleres de Jipijapa, puedes tomar el Tren Maya y bajarte justo en la estación Calkiní. Ahí encontrarás mototaxis que te llevarán hasta Bécal. En Calkiní también tendrás la oportunidad de conocer más sobre la cultura de este lugar, así como degustar su asombrosa gastronomía.

13. Tren Maya. Foto - Turismo Tren Maya
Tren Maya. Foto – Turismo Tren Maya

Si te preocupa el hospedaje, existen varios lugares en Calkiní que son perfectos para pasar una estadía lejos del ruido. Y no puedes desaprovechar la oportunidad de recorrer el lugar, donde podrás conocer el templo de San Luis Obispo, visitar los manantiales en El Remate o simplemente perderte en sus coloniales calles.

14. Calle en Calkiní. Foto - Calkiní, Campeche (Expedia)
Calle en Calkiní. Foto – Calkiní, Campeche (Expedia)

El arte del tejido de jipi no solo es una artesanía y una habilidad manual; es un legado de identidad, tradición y resiliencia de toda una comunidad, manteniendo viva una práctica ancestral en tiempos modernos. Así que no lo pienses dos veces y adéntrate en la aventura de Bécal y su historia entre sombreros de jipijapa, que como podrás imaginar, será como llevar una experiencia completa sobre la cabeza.

15. Sombrero jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Sombrero jipijapa. Foto – Jonathan Moreno
Continua Leyendo

Artesanías

ARTESANAS convierten la TAPO en un MERCADO de arte y conciencia

Del 13 al 16 de agosto, 30 artesanas TAPO ofrecerán textiles, bordados y más en una feria gratuita en la TAPO. También recorrieron la Ruta de Arte y Cultura del Turibus para conectar con la ciudad desde otra mirada.

PORTADA Artesanas TAPO

Si andas por la Ciudad de México esta semana y te late descubrir cosas fuera de lo típico, te contamos algo que está pasando en la TAPO y que vale la pena conocer. Del 13 al 16 de agosto, hay una feria artesanal donde 30 mujeres de distintos estados —Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Yucatán, entre otros— estarán vendiendo directamente lo que ellas mismas crean: textiles, bordados, medicina herbolaria, comida típica, arte popular… todo hecho en sus comunidades y sin intermediarios.

Lo mejor: la entrada es libre, no necesitas registro ni boleto. Solo llegas, recorres los puestos, platicas con las artesanas en la TAPO, y si algo te gusta, lo compras sabiendo que tu dinero va directo a ellas.

Artesanas de Chiapas en la TAPO. Foto-Fernando Adán
Artesanas de Chiapas en la TAPO. Foto-Fernando Adán

¿Dónde y cuándo estarán las artesanas en la TAPO?

▸ Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente (TAPO) en el Círculo Central
▹ Del 13 al 16 de agosto
▸ De 10:00 a 18:00 horas
Entrada libre

Artesanas en la TAPO. Foto-Fernando Adán
Artesanas en la TAPO. Foto-Fernando Adán

¿Cómo llegar para conocer a las artesanas en la TAPO?

La TAPO está bastante bien conectada:
En metro: te bajas en San Lázaro (Línea 1 o Línea B) y caminas unos minutos.
Por Metrobús: también hay estación San Lázaro (Línea 4).
En coche o taxi: está sobre Calzada Ignacio Zaragoza 200, y hay estacionamiento.

Recorrido Turibus Arte y Cultura. Foto-Fernando Adán
Recorrido Turibus Arte y Cultura. Foto-Fernando Adán

Si nunca has ido, no te preocupes, es fácil moverse por ahí. Y si ya estás cerca, es una buena parada para hacer algo diferente. Además, las artesanas estarán en la TAPO, compartiendo su trabajo, así que puedes ir con calma y sin prisas.

¿Qué más está pasando?

Antes de la feria, las artesanas que están en la TAPO hicieron un recorrido por la ciudad en el Turibus, siguiendo la Ruta de Arte y Cultura. Visitaron lugares como el Monumento a la Mexicanidad, el Museo de la Ciudad de México, la Academia de San Carlos, el Museo Mural Diego Rivera y la Biblioteca Vasconcelos. La idea era que se inspiraran para nuevas creaciones, conectando lo que ven en la ciudad con lo que hacen en sus talleres.

Monumento a la Mexicanidad
Monumento a la Mexicanidad

Si te interesa hacer esa ruta tú también, aquí te dejamos los datos:

Turibus Ruta Arte y Cultura
Salidas: viernes y sábado a las 11:00 am
Desde: Reforma 222
Costo: $450 adultos / $400 niños e INAPAM

Turibus Arte y Cultura
Turibus Arte y Cultura

¿Por qué ir?

Porque además de encontrar cosas bonitas y únicas, estás apoyando directamente a mujeres que viven de su trabajo artesanal. Muchas de ellas son el sustento de sus familias, y esta feria les da un espacio para vender sin intermediarios, mostrar lo que hacen y conectar con más gente.

Artesanas en la TAPO
Artesanas en la TAPO

Así que si tienes un rato libre esta semana, date una vuelta por la TAPO y conoce a las artesanas. No necesitas planear mucho, solo llegar con curiosidad y ver qué encuentras.  ❖

Continua Leyendo

Trending