

CDMX
¡Ya llego a la ciudad la feria de la alegría y el olivo!
Conoce una de los eventos más populares de la CDMX
¿Ya has escuchado de las diversas ferias que existen a lo largo de la República Mexicana? Pues a pesar que existen un sinfín de increíbles ferias, hoy te hablaremos de una de las mejores y si estamos hablando de la Feria de la alegría y el olivo, un evento que no te puedes perder.
¡Conozcamos la feria de la alegría y el olivo!
Es hora de conocer un poco más sobre este increíble evento, pues la secretaria de Turismo de la Ciudad de México menciono que la primera edición de esta grandiosa se llevo a cabo en 1971 ¿Puedes creerlo?
Por lo que este año estará festejando el 50 aniversario de la increíble feria de la alegría y el olivo y tendrá lugar en el pueblo de Santiago Tulyehualco, en la Plaza Quirino Mendoza y Cortés en la alcaldía Xochimilco.
En esta feria podrás de increíbles productos como el dulce de amaranto, harinas, pastas, deliciosas palanquetas, granolas, tamales, atoles, aceites de oliva y aceitunas ¡Que delicia!
Pero esto no es todo, pues habrá muestras gastronómicas en las que se encontrarán las diferentes recetas para la preparación y mejor aprovechamiento de estos importantes cultivos de la zona rural de la Ciudad de México.
¿Qué podemos ver en la feria de la alegría y el olivo?
Y si aun no estas convencido de conocer este evento déjame contarte que aquí podrás ver y comprar productos derivos del olivo y el tradicional pero delicioso dulce conocido como “Alegria”
El objetivo de la feria de la Alegría y el olivo es promover el consumo de cereal y la aceituna dentro de la población mexicana.
¿Por qué? Pues estos productos son muy importantes para la región pues ambos productos representan uno de los principales ingresos económicos de las familias de esta región.
Pero esto no es todo lo que podrás hacer aquí los visitantes podrán disfrutar de deliciosa comida típica, comprar una que otra artesanía y disfrutar asombrosos eventos artísticos y culturales para toda la familia.
Huautli o amaranto
¿Quieres conocer al amaranto? Pues en los tiempos prehispánicos el “Huautli” o como nosotros la conocemos, la semilla de amaranto, fue uno de los alimentos básicos de América, casi tan importante como el maíz y el fríjol, pues este se utiliza desde épocas prehispánicas y se le relacionó con varias leyendas y mitos.
El calendario azteca señalaba varios días en que las mujeres molían la semilla, la mezclaban con miel y a la pasta resultante le daban forma de pájaros, serpientes montañas y dioses, estas figuras servían de alimento durante las ceremonias de los grandes templos como ofrenda a los dioses.
El amaranto y los rituales.
Como ya lo hemos mencionado, el Huautli estaba asociado con rituales paganos en honor a sus dioses ¿Te gustaría conocer este evento?
Estos rituales comenzaban cuando los aztecas efectuaban el principal festejo del año dedicado a Huitzilopochtli, en donde en el centro de la ceremonia se encontraba un enorme ídolo del dios, confeccionado con masa de huautli, miel de abeja de maguey y tuna roja.
La enorme figura era admirada por la gente de la ciudad para luego ser despedazado y comido con reverencia, temor y lágrimas.
A esta ceremonia se le llamaba Teokualo y era aquí donde la masa del huahtli tenía un lugar importante en las ceremonias religiosas, pues con ellas se elaboraban los Huaunquiltamalli para ser ofrecidos a Xiuhtecutli, dios del fuego.
Resistencia ante las adversidades
El huautli era la planta ceremonial más importante de los aztecas y otros pueblos del México prehispánico, sin embargo, con la llegada de los españoles, los misioneros se encargaron de las ceremonias religiosas y, por ende, eliminar el cultivo de la semilla.
Aunque gracias a la magnífica adaptación de la planta a nuestros climas, y su gran resistencia a las heladas y plagas, así como el sentido tradicionalista del pueblo, impidió su desaparición.
Con el paso del tiempo esta semilla comenzó a prepararse de distintas formas, pues salieron otras increíbles recetas, un ejemplo de ello son los deliciosos tamales y atoles ¡Que rico!
Pero no nos olvidemos de uno de los productos más comunes de esta semilla, pues se trata de una esfera de amaranto llamada tzoatli o zoale, en donde se les molía a las semillas y se les mezclaba con miel de maguey.
El amaranto que te da alegría
La forma de preparar el amaranto a un sigue teniendo gran variedad, pero sin duda alguna la más conocida son las tradicionales “Alegrías” ¿Las conoces?
El nombre de este rico dulce se le adjudico en el siglo XVI, pues se cuenta que al producir este dulce se le fue dando de probar uno por uno a los indígenas.
A estos les pareció tan sabroso que empezaron a bailar y cantar de alegría, Surgiendo de ahí el nombre del dulce que hoy es adornado con nueces, piñones, pasas y cacahuates.
Pero acá entre nos el nombre de Amaranto tiene otro significado, pues este proviene del griego, que quiere decir “planta que no se marchita”
Conozcamos El Olivo.
A diferencia del amaranto, el olivo fue traído a México en 1531 por Fray Martín de Valencia, siendo Tulyehualco el primer lugar en América en cultivarlo obteniendo muy buenos resultados debido a las condiciones propicias de la población.
Este producto se produjo estupendamente a tal grado que se formó una franja de Olivo de más de dos kilómetros de longitud en la ribera del lago.
Lo mejor de todo es que a la fecha aún se conservan dos zonas de estos históricos árboles, una al oriente llamada Olivar de Santa Maria y la otra al poniente conocida como Olivar de las Animas.
El Olivo dio lugar a una verdadera industria, además de procesar la aceituna, se construyó un molino para extraer el aceite de olivo, producto muy codiciado entre los españoles de la Colonia.
La importancia de la feria de la alegría y el olivo
Ahora que ya conoces un poco de historia de estos productos no te pierdas en esta increíble feria las tradicionales alegrías, que son deliciosas, pero también no te olvides de pasar por algunos cereales, granolas, harinas y como olvidarse de un rico atole con pinole, galletas o mazapanes.
Pero esto no es todo pues también podrás encontrar más de 50 productos de amaranto y olivo, elaborados artesanalmente por familias originarias de Santiago Tulyehualco.
Déjame decirte que en este pueblo la mayoría de las familias se dedican a la producción y comercialización del amaranto, además de que también procesan las aceitunas y extraen aceite de olivo con un molino.
El pueblo cuenta con dos zonas de árboles de olivo que hace algunos años se extendían por más de dos kilómetros de longitud, aunque, actualmente, cuentan con una zona al oriente llamada Olivar de Santa María y otra al poniente conocida como Olivar de las Animas.
¡No te pierdas este evento
¿Qué dices? ¿Ya te animaste a conocer la Feria de la Alegría y el Olivo? Sin duda alguna será una experiencia, nueva y deliciosa que llena de orgullo a muchos mexicanos.
Así que ahora que sabes de la existencia de este hermoso lugar debes animarte a conocerlo, solo recuerda #Nuncadejesdeviajar.
CDMX
Así se VIVIÓ la CARRERA de BOTARGAS 2025 en la TORRE LATINOAMERICANA
Haciendo un recorrido hasta lo alto del edificio más emblemático de la Ciudad de México, alrededor de 20 botargas se enfrentaron en una carrera donde divertirse era lo más importante.

Mientras las calles de la Ciudad de México seguían su rutina diaria, dentro de la famosa Torre Latinoamericana se estaba llevando un espectáculo sin igual. Y es que, el 5 de julio del 2025, arrancó la segunda edición de la Carrera de Botargas. Una carrera donde divertidos y peculiares personajes se enfrentaron a una atrevida carrera vertical en la escalera de caracol del edificio.

La PISTA es mi TEMPLO…
La cita se dio a las 08:00 a.m. en el piso 35 de la Torre Latino. Se trata de un piso vacío donde los botargueros pudieron desayunar, cambiarse y entrenar un poco. A pesar de que el silencio entre los asistentes llenaba el ambiente, no tardó en romperse cuando los personajes comenzaron a cobrar vida.

Bailes, saltos y calentamientos no tardaron en volver divertido el lugar. Era un espectáculo aparte. Pero para conocer un poco más sobre la dinámica, platicamos con Gabriel T., colaborador del área de relaciones públicas de la Torre Latinoamericana. Gabriel nos contó que la idea de la Carrera de Botargas surge como una forma de intentar hacer colaborar con la Torre a las diferentes marcas presentes en la carrera.

Y es que el mirador de la Torre Latino realiza distintos eventos culturales durante todo el año. En la Carrera de Botargas se convocó a marcas, restaurantes y asociaciones a participar con sus personajes, lo que significa una oportunidad de colaboración. Aun así, la Torre Latinoamericana tenía una regla para los participantes… Que las botargas fueran lo más divertidas posible.

El MEJOR ESPECTÁCULO
Entre los asistentes a la Carrera de Botargas se encontraba Tunencio, el adorable personaje de la marca de atún Tuny. La razón por la que Tunencio participó también estaba relacionada como una forma de difusión. Su participación serviría para poder hacer contenido para sus redes sociales.

Otro de los favoritos era la simpática gallina Ben, del restaurante Caldos Ben´s. Esta botarga se ganó la atención de muchos con sus bailes y movimientos ocurrentes. Pero detrás de esta linda imagen se encuentra Sebastián Rigel, un actor que lleva aproximadamente 1 año trabajando de botarguero. Sebastián nos platicó que para poder concursar, tuvo que entrenar subiendo las escaleras del Tren Ligero de la Ciudad de México con la botarga puesta.

Y es que, a voz de Sebastián, usar botargas no es un trabajo sencillo, o al menos no en el caso de la Gallina Ben. Parte del encanto de este personaje es su tamaño; la botarga se infla para poder obtener su figura. Para ello, tiene una pequeña bomba de aire en su interior, que crea un efecto de sauna. Aun así, y sabiendo que estaba en desventaja con otras botargas —que simplemente consistían en una cabeza—, Ben se enfrentó a la carrera.

En sus MARCAS… Listos… ¡FUERA!
Una vez listos los botargueros, comenzó la carrera con una dinámica que buscaba medir la velocidad, pero sin poner en riesgo a nadie: Al ser unas escaleras estrechas, los concursantes salían uno por uno, con una diferencia de 2 minutos, desde el piso 35, donde se enlazaban con las primeras escaleras de caracol que les daba continuidad al resto de los siguientes niveles.

La meta era el piso 44, o mejor conocido como el mirador de la Torre Latinoamericana. Cada personaje en la Carrera de Botargas buscaba llegar al piso 44 en el menor tiempo posible. Quien lograra el menor tiempo resultaría ganador.

Una vez establecidas las reglas, solo quedaba esperar en los diferentes pisos para poder disfrutar del recorrido de las botargas. Algunas iban rápido, otras tenían dificultades para poder subir las escaleras. Algunos de los personajes iban acompañados de un grupo de fans, quienes esperaban el momento preciso para poder lanzar gritos de aliento. Al final, el objetivo era disfrutar y llegar a la meta.

Es importante mencionar que cada una de las botargas tenía que ir acompañada de un coach: una persona que los ayudaba en complicaciones durante el camino, estando alerta de sus necesidades —como calor o sed— y los ayudaba a mantener los ojos en la meta.

El DESEADO piso 44 de la CARRERA de BOTARGAS
Al llegar a la cima, las botargas permanecieron alrededor del mirador de la Torre Latino, donde todas recibieron una medalla. A pesar de que se tenía el registro de 31 botargas, solamente asistieron 21 a la carrera. Arriba, con el hermoso paisaje citadino de fondo, se dio lugar a algunas fotos oficiales y un breve descanso de los botargueros, que se encontraban agotados después de subir los 9 retadores pisos.

También fue el lugar donde muchos de los personajes dejaron relucir su verdadera identidad: trabajadores, voluntarios e incluso maratonistas que fueron invitados para llegar a la meta. Después del breve descanso de la Carrera de Botargas, los botargueros bajaron al piso 37, donde inició la espera para conocer al ganador.

Mientras el equipo de estadística de la carrera realizaba el conteo de tiempos, las botargas aprovecharon para dar un pequeño show a los asistentes. Bailes, convivencias y gritos se adueñaron del piso, donde se comenzó a pronosticar inexpertamente a los ganadores.

El FIN de la CARRERA de BOTARGAS
Finalmente, la espera terminó, y se anunciaron a los vencedores: Boss, de Boston´s Pizzas, logró el 4to lugar con un tiempo de 1.39 minutos. En 3er lugar, y con un tiempo de 1.27 minutos, Wolfie, del Instituto Cultural Azteca. En 2do lugar, y con 1.25 segundos, Tower Boy, uno de los personajes de la Torre Latino. Y arrebatando el 1er lugar con 1.09 asombrosos minutos, Torrencio: La botarga principal de la Torre Latinoamericana. Los ganadores obtuvieron una bolsa de regalos de la torre, y la emoción comenzó a disiparse cuando los botargueros se quitaron los trajes.

La Carrera de Botargas es una invitación a la comunidad cultural, donde la diversión y el entusiasmo por personajes que usualmente vemos en las calles se apoderan del punto más alto del Centro Histórico de la ciudad. Por ahora, nos mantenemos emocionados por esta segunda edición de la Carrera de Botargas, esperando que el siguiente año, esa misma emoción pueda ser replicada… ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
HOT WHEELS MONSTER TRUCKS 2025 ¡El EVENTO más EXPLOSIVO del mundo llega a MÉXICO!
Regresando a México con un impactante show, camiones monstruo pisan la Arena CDMX para dejar fascinado a todo mundo.

Este 2025, tras su asombroso éxito en 2024, vuelve por segunda ocasión el renombrado evento Hot Wheels Monster Trucks, ahora más recargado de adrenalina y enormes motores. La Arena CDMX será el escenario de este espectáculo inigualable, donde los más icónicos camiones monstruo mostrarán increíbles acrobacias a gran velocidad que te dejarán fascinado.

¿Qué camiones monstruo estarán en el HOT WHEELS MONSTER TRUCKS 2025?
En el Hot Wheels Monster Trucks 2025 habrá una gran variedad de camiones monstruo, pero los más famosos son el Mega Wrex, el Tiburón tigre, Alarma HW 5, el Agitador de huesos, el increíble Pie Grande®Gunkster y también la nueva adición a la familia Hot Wheels: el imponente Skelesaurus, manejado por el famoso tejano Rick Steffens.

Pero eso no es todo, pues también podrás disfrutar de la impactante aparición de un robot transformable, además del asombroso equipo de Monster Trucks Live Freestyle Motocross Team, que elevará la emoción del espectáculo con las más locas acrobacias aéreas.

Fechas de los MONSTER TRUCKS 2025 en la Arena CDMX
El Hot Wheels Monster Trucks 2025 se llevará a cabo en la famosa Arena CDMX, ubicada en Av. de las Granjas, Azcapotzalco, los días 12 y 13 de julio. Durante este grandioso evento podrás ver en acción a los camiones monstruo más emblemáticos de Hot Wheels, realizando entrenamientos con las acrobacias más locas posibles. Los boletos para el cuentan con diferentes precios que te permiten vivir una gran variedad de experiencias antes y después del show.

Está la fiesta previa Power Smashers, que te permite acceder al piso de la arena para ver cerca de los Monster Trucks y obtener autógrafos de los pilotos. Los de boletos para esta sección son: 301 a 303, 305 a 311, 313 a 315. También está la Experiencia VIP Pre-Show Backstage, que te permite un recorrido exclusivo guiado por los anfitriones del evento, y también una vista tras bambalinas. De igual forma hay un pase al área VIP para ver los Monster Trucks y claro, acceso a la fiesta previa Power Smashers.

Finalmente, los boletos generales que te dan acceso únicamente al espectáculo principal, junto con los demás paquetes para el evento, están desde $494 hasta $4,228 MXN ($26.00 USD-$225.00 USD); los puedes comprar en la página oficial del evento.

Escuchando el RUGIR de los MOTORES
El Hot Wheels Monster Trucks 2025 promete ser uno de los espectáculos más épicos del año, con sus fantásticos camiones monstruo; apunta a ser una de las mejores experiencias para los amantes de la velocidad.
¿Y tú, estás listo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
LA CASA ROJA de FRIDA KAHLO abre sus puertas este 27 de SEPTIEMBRE de 2025
Prepárate para un nuevo capítulo en el legado de Frida Kahlo. Este 27 de septiembre de 2025, La Casa Roja abre sus puertas al público por primera vez.

Ubicada en el corazón de Coyoacán y a solo unas cuadras de la icónica Casa Azul, La Casa Roja se prepara para abrir sus puertas este 27 de septiembre en la Ciudad de México. Este nuevo museo no es solo una casa más: es una extensión del legado de Frida Kahlo. Un espacio completamente nuevo que busca acercarnos a su mundo con una mirada fresca, inmersiva y profundamente emocional. Si creías conocer todo sobre Frida, prepárate para redescubrirla desde otro ángulo.

¿Qué es LA CASA ROJA?
La Casa Roja de Frida Kahlo es mucho más que un museo: es una nueva forma de conectar con el legado más íntimo y menos contado de la artista. Diseñada por el despacho neoyorquino Rockwell Group, esta antigua casona de los años 1900 fue transformada en un recorrido multisensorial que explora temas como el cuerpo, la política, el dolor, el deseo y todo lo que marcó la vida de Frida.

A diferencia de la Casa Azul, que narra la biografía y resguarda los objetos personales de Frida, La Casa Roja no busca contarte su vida; “quiere que la sientas”. Este nuevo museo no se trata de observar vitrinas en silencio, sino de sumergirte en salas donde los colores explotan, las proyecciones te abrazan, los sonidos te sacuden y las emociones cobran vida.

Cada habitación de La Casa Roja está pensada como una experiencia emocional, donde los elementos cuentan algo más allá de lo visible. Aquí no se busca una narración lineal, sino una mirada poética y fragmentada de Frida: su cuerpo dolido pero fuerte, sus amores intensos, su lucha política, su conexión con la tierra y, por supuesto, el arte que dejó como legado.

Más de FRIDA KAHLO
El nuevo espacio llevará por nombre Museo Casa Kahlo, y como ya te comentamos, está ubicado en la mítica Casa Roja, una residencia que guarda un fuerte legado familiar, ubicada en la Calle Aguayo 54, Coyoacán, CDMX, a tan solo 6 minutos caminando desde la Casa Azul. Esta casa fue heredada por los padres de Frida a ella y a sus hermanas, y más tarde fue el hogar de su hermana Cristina Kahlo. Con el tiempo, pasó a manos de su hija Isolda y luego a su nieta, Mara Romeo Kahlo, quien hoy impulsa esta transformación. Más que una casa, este lugar es testigo vivo de generaciones marcadas por la historia y la fuerza de Frida.

Aunque los organizadores aún no han revelado los precios de entrada ni exposiciones, se espera que, conforme se acerque la fecha de inauguración, se den a conocer más detalles sobre boletos, horarios y posibles recorridos guiados. Así que mantente atento si quieres ser parte de esta nueva experiencia.

Solo un POCO MÁS de FRIDA
Este 2025 es un año especialmente significativo para el legado de Frida Kahlo, ya que se conmemoran siete décadas de su muerte, y no hay mejor forma de honrarla que recorriendo este espacio que revela facetas poco conocidas de su vida. Si alguna vez te preguntaste quién fue Frida más allá de los cuadros y la iconografía, La Casa Roja te ofrece esa respuesta con fuerza, belleza y emoción. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
El MUSEO ANAHUCALLI celebra el FESTIVAL de la COCINA MEXICANA 2025
-
Geek
FALLOUT llega a HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025: Sobrevive al YERMO… SI PUEDES
-
En pareja
SECRETS ST. LUCIA RESORT & SPA: Una ESTANCIA DE ENSUEÑO solo para ADULTOS
-
Turismo gay
WASHINGTON D.C.: La capital del ORGULLO LGBTQ+ este 2025
-
Fin de Semana
Visitando REAL de CATORCE: una EXPERIENCIA INOLVIDABLE con REHILETES
-
Playa
¿Cómo es HAWÁI en HELICÓPTERO? Islas de MAUI y MOLOKAI
-
Noticias
DISNEY anuncia nueva ROLLER COASTER de LOS MUPPETS
-
México
MYSTIKA: Una EXPERIENCIA INMERSIVA con ESPÍRITU en la CDMX