Contáctanos a través de:
Portada.Estero del Soldado.Foto.Luz maría Nieto Caraveo Portada.Estero del Soldado.Foto.Luz maría Nieto Caraveo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Estero del Soldado en Sonora ¡Es un oasis!

Estero del Soldado en Sonora te ofrece miles de actividades y paisajes extraordinarios, conócelo y ponlo en tu lista de próximos destinos.

Si pensabas que en Sonora encuentras solo desierto, pues estás equivocado. Hay tantos ecosistemas que son el hogar de animales y plantas, los cuales te pueden sorprender cuando hagas ecoturismo en reservas ecológicas Estero del Soldado en Sonora.

Estero del Soldado.Foto.Twitter
Estero del Soldado. Foto: Twitter

Te presentamos a Estero del Soldado en Sonora

Un área natural protegida en donde puedes pasar un día rodeado de naturaleza, disfruta del área coo más lo prefieras.

Puedes ejercitarte con actividades que no dañan el entorno como un recorrido en bici de montaña, algo más extremo como el kayak o senderismo y para terminar, la observación de aves.

Estero del soldado sonora 7
Llegaste a Estero del Soldado en Sonora. Foto: Archivo.

¿Cómo llegar?

Para llegar a este lugar primero debes ir a San Carlos un destino turístico con infraestructura y playas hermosas.

Ahí podrás hospedarte, comer deliciosos pescados o mariscos. Además de disfrutar de las playas como: Los Algodones, Piedras Pintas, San Francisco y Las Mangas.

En la entrada al centro ecoturístico del estero. Se encuentra una palapa con información de las actividades y precios.

Estero del soldado sonora 2
Atención al turista. Foto: Arhivo.

Enseguida podrás dirigirte a donde se encuentra el centro de visitantes. Para ello deberás seguir los senderos en donde las plantas y flores te dan la bienvenida.

En otras épocas este lugar fue un centro de reunión de culturas ancestrales que traían alimentos del mar. Por lo tanto el lugar está lleno de caracoles y conchas pequeñitas.

Las cuales están esparcidas por estos jardines y tu caminaras sobre ellas bajo un sonido peculiar. Te pedimos no llevarlas de recuerdo ya que ahora son parte del ecosistema.

¡No te las lleves! Son parte del ecosistema. Foto_ Acurio Michin
¡No te las lleves! Son parte del ecosistema. Foto: Acurio Michin

Reserva de Estero del Soldado en Sonora

Al llegar a Centro de Visitantes podrás escoger tu actividad a realizar. Pero antes tendrás un poco de información de la reserva.

La cual es importante saber ya que está ambientado como museo con especies de animales y plantas disecados que habitan en este lugar. Además de entender la importancia de su cuidado. Conocerás el reglamento de la reserva.

Estero del Soldado. Foto_ Polify.tk
Estero del Soldado. Foto: Polify.tk

Cabe mencionar que las actividades a realizar causan el mínimo impacto o disturbio. Y para realizarlas se organizan pequeños grupos controlados.

Para todas ellas se presta el equipo y no olvides seguir las indicaciones de los guías quienes han sido capacitados para trasmitirte la información correcta y brindarte una experiencia distinta de turismo de naturaleza.

Sonora. Foto_ Marinaterra
Sonora. Foto: Marinaterra

Senderismo

Se trata del reconocimiento de la zona caminando dentro de la reserva, cerca del estero y en el cerro con la finalidad de conocer todo el ecosistema semidesértico.

El guía te podrá informar acerca de las plantas y cactus, de sus propiedades generales y curativas.

Senderismo Sonora. Foto_ Marquesina
Senderismo Sonora. Foto: Marquesina

En la actividad también podrás hacer observación de aves que habitan y se ven volando -como las distintas aves de rapiña (como halcones, lechuzas y águilas), distintos pájaros, garzas y correcaminos que han tomado este lugar como su hogar.

El reconocimiento de huellas de animales y algunas cámaras fotográficas de “trampa” son el testigo fiel de que la fauna esta allí y si tienes suerte y eres sigiloso, quizá puedas ver un gato montes, un cochi-jabalí, coyotes, conejos, mapaches, zorrillos y demás especies.

estero del soldado cactus
Estero del Soldado en Sonora. Foto: Archivo.

Bici de montaña en Estero del soldado en Sonora

Si te gusta la adrenalina esta actividad es para ti, hay dos rutas: una de tres kilómetros recomendada para los principiantes, y la de 5 kilómetros para los expertos.

Ambas rutas rodean el cerro de la reserva a través de un sendero interpretativo. Aventúrate en el y conócelo de una forma muy saludable.

Recorre el lugar de una forma distinta. Foto_ Willi Molina
Recorre el lugar de una forma distinta. Foto: Willi Molina

Igual que en el senderismo, podrás hacer varias paradas para descansar y reconocer huellas de animales y saber datos importantes de las plantas.  Recuerda que muchos animales son nocturnos y se encuentran en las montañas o cerros aledaños.

No es una garantía que verás un mapache, un zorro o un venado cola blanca, recuerda que lo animales buscan espacios tranquilos y al mínimo ruido, desaparecen.

Ciclismo en Sonora. Foto_ Contramuro.
Ciclismo en Sonora. Foto: Contramuro.

Kayak

Sin lugar a dudas esta actividad es la que más te va a gustar ya que te adentrarás en el estero para remar por una laguna, principal ecosistema de la reserva y punto de vida para todas las especies que bajan a tomar agua.

Hace 10 años la gente llegaba a este sitio a pasar un día de descanso y eso lastimaba el entorno.

Estero del soldado sonora 36
¿Qué tal un paseo en kayak?. Foto: Archivo.

Pero una vez decretada como Área Natural Protegida, poco a poco se va recuperando y el hombre puede interactuar de manera respetuosa y consciente. Así que agarra tu remo, ponte tu chaleco y sigue al guía en una de las rutas marcadas.

Habrá momentos que la corriente marina te querrá llevar por otro lado o estancarte en alguna parte baja del tour, solo escucha atentamente las instrucciones y no habrá necesidad de requerir ayuda.

Estero del soldado sonora 39
Estero del Soldado en Sonora. Foto: Archivo.

Estero del soldado en Sonora, la casa del cangrejo

El punto principal para llegar a una playita conocida como “la casa del cangrejo”.

Se le llama así ya que al llegar encontrarás cientos de diminutos cangrejos ermitaños y violinistas que viven en las orillas del manglar esperando que algún insecto se descuide para cenar.

estero del soldado grupo copia
Estero del Soldado. Foto: Archivo.

En la orilla podrás quedarte mucho tiempo observando su curioso comportamiento y el de los peces buscando su alimento en los campos marinos. ¡Es todo un regalo de la naturaleza!

En este sitio podrás aprender la importancia de los manglares, principales generadores de vida en las cadenas alimenticias marinas y terrestres. En el Estero del Soldado existen tres tipos de mangles: el blanco, el negro y el amarillo.

Estero del soldado sonora 29
Estero del Soldado. Foto: Archivo.

Si vas en época de invierno el espectáculo se pone mejor, tendrás mayor avistamiento de aves: espátula rosada, garza gris, garza blanca, garza rojita, mojitas, patos y un sinfín de gaviotas.

Es importante saber que todas las actividades duran alrededor de una hora efectiva sin tomar en cuenta lo que se tarde el curso de inducción.

Estero del soldado sonora 25
No olvides tomar tu foto de recuerdo en este oasis natural. Foto: Archivo.

El guía quien además de informarte de datos curiosos, estará al pendiente de tu seguridad, mantendrá comunicación constante con el centro de visitantes y será un guardia para que todas las actividades se lleven a cabo con el máximo respeto.

Así que ya lo sabes, con actividades controladas, conciencia ecológica y bajo la capacidad de carga adecuada, también se puede hacer turismo ecológico en las reservas naturales que merecen ser admiradas y conservadas bajo su encanto original.

Una nueva experiencia. Foto_ Rincones de México.
Una nueva experiencia. Foto: Rincones de México.

Información básica

El Estero del Soldado se encuentra muy cerca de San Carlos, Sonora, a unos 15 minutos siguiendo los señalamientos. San Carlos es un destino a hora y media de Hermosillo.

Las visitas son de 8:30am 10:00am, 12:00pm, 13:30pm de miércoles a domingo.

Y si quieres conocer más sobre este gran lugar, puedes visitar la Fanpage del Estero del Soldado en Sonora y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Estero del Soldado en Sonora

Chiapas

COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO

En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

CENTRO ECOTURÍSTICO COSTA VERDE CHIAPAS

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.

Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto - Jonathan Moreno
Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS

Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

EXTRA. Ave en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Ave en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

EXTRA. Garza Agamí. Foto - Holaeslola (Facebook)
Garza Agamí. Foto – Holaeslola (Facebook)

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS

Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.

A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

EXTRA. Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?

Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.

Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS

Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.

  • Turismo responsable y auténtico:
    Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial.
  • Un espectáculo natural todo el año:
    A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas.
  • Conexión con la comunidad local:
    Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional.
  • El festival de observación de aves:
    Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza.
  • Los manglares más altos del Pacífico:
    Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?

El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.

  • Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
  • Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.

Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Costos del RECORRIDO en LANCHA

El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:

  • Mexicanos: $600 MXN por persona.
  • Extranjeros: $800 MXN por persona.

Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

EXTRA. Garza Agamí. Foto - audubon
Garza Agamí. Foto – audubon
Continua Leyendo

Chiapas

SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS

En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

Mujer en el ecoturismo comunitario en Chiapas

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

EXTRA. Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

Un CAMINO que vale CADA CURVA

El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.

Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Entrada a Santa Rita de las Flores Chiapas
Entrada a Santa Rita de las Flores, Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

EXTRA. Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

El renacer de una TIERRA HERIDA

Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

Tour de orquideas en Santa Rita de las Flores
Tour de orquídeas en Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

Orquiedea Pulíto
Orquiedea Pulíto. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS

Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.

Mirador Santa Rita de las Flores
Mirador Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.

Enchiladas con betabel
Enchiladas con betabel. Foto – Jonathan Moreno

La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.

Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas
Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Más que un VIAJE… un VÍNCULO

Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.

Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas
Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

Orquidea Flor de semana santa
Orquídea Flor de Semana Santa. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Disfruta del FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 en el Jardín Botánico de VALLARTA

Si a ti te gustaría conocer más de cerca la biodiversidad mexicana, en este evento podrás ver a una de las aves más curiosas que existen: El colibrí.

FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 EN VALLARTA

El colibrí es uno de los animales más interesantes que habitan el planetaademás de ser uno de los más preciosos por su gran diversidad de colores—. Es una de esas aves con cualidades únicas, como, por ejemplo, que es la única ave que puede volar hacia atrás; la velocidad del batido de sus alas es la más rápida del mundo, calculando que aletean entre 60 y 90 veces por segundo.  

2. Colibrí. Foto - Alamy
Colibrí. Foto – Alamy

También recorren grandes vuelos, pues en algunas épocas del año, varias especies de colibríes viajan de regiones de Alaska, Canadá y Estados Unidos hacia México y países de Centroamérica. Y una de las zonas afortunadas es la zona de Vallarta, en el estado de Jalisco. Es por eso que, desde el mes de mayo hasta octubre, hay un gran avistamiento de diversos colibríes en la costa del Pacífico.

2. Colibrí. Foto - Alamy
Colibrí. Foto – Alamy

El Jardín Botánico de Vallarta es uno de los mejores sitios para poder observar a estas pequeñas y curiosas aves, todo gracias a la preservación natural que hay desde que se fundó este lugar en el año 2005. Y es que este jardín lleva ya 20 años siendo uno de los principales destinos turísticos para poder explorar la flora y fauna tan diversa que hay en esta región de México… Y sí, también es uno de los espacios ideales para celebrar el Festival del Colibrí.

3. Jardín Botánico de Vallarta. Foto - Alamy
Jardín Botánico de Vallarta. Foto – Alamy

¿Cómo será el FESTIVAL del COLIBRÍ 2025?

Del martes 12 hasta el sábado 16 de agosto del 2025, se celebrará en este lugar el Festival del Colibrí 2025. Se trata de un evento ideal para todos aquellos curiosos por los animales que quieran conocer más de cerca a este amiguito emplumado.

4. Colibríes. Foto - Alamy
Colibríes. Foto – Alamy

Desde el colibrí “Violeta Mexicana”, con sus vistosas plumas color verde y manchas violetas, o el “colibrí canela” de color marrón y verde… Podrás observar una gran variedad de colibríes que habitarán este sitio los próximos meses hasta finales de otoño.

5. Colibrí canela. Foto - @zizhatour (Instagram)
Colibrí canela. Foto – @zizhatour (Instagram)

Aunque hay otros “Festivales del Colibrí” celebrados en otros lugares del mundo —e incluso en la propia República Mexicana—, este festival celebrado en Vallarta es un evento que promete mucho, pues será una fecha en donde los colibríes ya estén bien acomodados en tierras jaliscienses, debido a que migraron en primavera y se van hasta el otoño.

6. Colibrí en nido. Foto - Alamy
Colibrí en nido. Foto – Alamy

En estos 5 días que durará el Festival del Colibrí 2025, se llevarán a cabo diversas actividades como talleres de papiroflexia o de limpiapipas, para que los más pequeños creen su propio colibrí. Eso sí, hay que tomar en cuenta que necesitas registrarte con previa anticipación para poder tomar cualquier taller. Puedes hacerlo desde la página oficial del Jardín Botánico de Vallarta.

7. Colibrí de origami. Foto - PAPEL TRANSFORMADOR DE ORIGAMI (YouTube)
Colibrí de origami. Foto – PAPEL TRANSFORMADOR DE ORIGAMI (YouTube)

El martes, jueves y sábado habrá recorridos con guías expertos que te brindarán datos curiosos sobre los colibríes. Podrás recorrer el parque, asombrándote con la existencia de estas bellas aves. Mientras que el miércoles y viernes se realizarán retos fotográficos para poder capturar a este diminuto y veloz amigo.

8. Fotógrafa capturando colibrí. Foto - Freepik
Fotógrafa capturando colibrí. Foto – Freepik

¿Dónde visitar el JARDÍN BOTÁNICO de VALLARTA?

Este maravilloso lugar se encuentra a la altura del kilómetro 24 de la Carretera Federal 200 de Puerto Vallarta a Barra de Navidad. Son aproximadamente 30 minutos en carro desde el puerto hasta el jardín, aunque también hay transporte de ida y vuelta que sale desde ahí. El costo de acceso será de $300 MXN ($16 USD), pero si eres miembro del Jardín, tu entrada será gratuita.

9. Jardín Botánico de Vallarta. Foto - Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Jardín Botánico de Vallarta. Foto – Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)

Sin duda alguna, esta es una gran oportunidad para tener una experiencia cercana con el colibrí, una de las aves más fascinantes del mundo, y lo mejor es que lo puedes vivir en nuestro propio país…

10. Colibrí. Foto - Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Colibrí. Foto – Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Continua Leyendo

Trending