

México
Conoce las esferas de Tlalpujahua ¡Disfruta la eterna navidad!
Disfruta del arte mexicano, sabrás que el talento está presente en estas maravillosas obras de arte
Primero conoce el increíble trabajo que hacen los artesanos de Tlalpujahua para poder crear cada una de sus esferas, ¡Son una verdadera obra de arte!

Tlalpujahua
Escondido entre las montañas del Sur de Michoacán se encuentra Tlalpujahua, mejor conocido cómo el hogar de las Mariposas Monarca y de la magia navideña.
Es mas, este bello pueblo de calles empedradas y fachadas de cantera fue declarado Pueblo Mágico en 2005, ¡Estás listo para conocer más Tlalpujahua!

Entre las muchas cosas que vas a poder conocer en este hermoso lugar, no puedes perderte de la elaboración de las famosas esferas artesanales.
Esferas artesanales de Tlalpujahua
Este pequeño pueblo fue fundado por mineros españoles que adoptaron el oficio de las famosas esferas de cristal desde la época de los sesenta.
Sin duda alguna esta es una hermosa tradición familiar, que aun continua en la actualidad.

Un gran trabajo
El gran trabajo de los artesanos inicia desde febrero, ya que tienen la labor de llenar de esferas al mercado nacional e internacional, ¡Te lo imaginas!
Pero no te preocupes, porque no importa en qué época del año vayas, vas a poder admirar este laborioso y espectacular trabajo.

Feria de las esferas de Tlalpujahua
Tlalpujahua es uno de los cinco lugares más importantes en México que se dedican a la elaboración de esferas artesanales.
Es mas, cada año hacen una feria en la que todos los talleres de la localidad muestran sus mejores esferas a los turistas nacionales y extranjeros.

Una experiencia maravillosa
Pero no solo eso, ya que también vas a poder disfrutar de las diversas actividades culturales, artísticas y los eventos de temporada.
La feria es del 1 de Octubre al 16 de Diciembre, donde cada día pondrán a la venta estás obras de arte y alrededor de 370 talleres para conocer más de su elaboración, ¿Listo para las compras navideñas?

Esferas García
El taller de esferas de la familia García es uno de los más famosos de Tlalpujahua desde hace 22 años.
Cuando el artesano Ernesto García decidió abrir su propio taller después de aprender el arte de la elaboración de esferas.

Las esferas, se realizan con un tubo de vidrio al que se le aplica calor hasta que toma la forma deseada, para posteriormente decorarlas a mano.
Esferas, Artesanías y mas en tlalpujahua
Conoce las fantásticas artesanías de la familia García, donde no sólo hacen las más espectaculares esferas, también realizan figuras de barro que llegan a varios lugares del país.
Por lo tanto, ¿Qué esperas para hacer tu pedido y tener en casa las más hermosas esferas del país?
Sobre todo aprende el maravilloso arte que es la elaboración de esferas en Tlalpujahua. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar
Hoteles
INTERCONTINENTAL PRESIDENTE MONTERREY by IHG… el regreso de INTERCONTINENTAL a México
Un refugio minimalista en medio de una ciudad de negocios. Así se siente el regreso del nuevo hotel de InterContinental tras 9 años de ausencia en el país.

La historia de los hoteles InterContinental en México inicia en 1977, con el entonces llamado Hotel Presidente Chapultepec, en Polanco. También conocido como el Hotel del Chapulín, se convirtió en uno de los principales centros de reunión para la élite mexicana. 11 años después, en 1988, el hotel se asoció con la empresa de la Familia Losada, cambiando su nombre a Hoteles Stouffer Presidente, y tiempo después, en 1994, firmó un nuevo contrato con InterContinental Hotels Group (IHG), lo que le otorgó su nombre actual… InterContinental Presidente Mexico City by IHG.

InterContinental Presidente vuelve a MÉXICO
Con 227 hoteles y 101 más en desarrollo, InterContinental Hotels & Resorts es una de las más grandes marcas de hoteles de lujo del mundo. Y tras 9 años estando lejos de México, esta vez regresa con el InterContinental Presidente Monterrey, la sexta propiedad operada por Grupo Presidente en alianza con InterContinental y la quinta de IHG en abrir en América en los últimos dos años.

Situado en San Pedro Garza García, Monterrey, Nuevo León, y diseñado por el grupo Francesc Rifé Studio en Barcelona, el InterContinental Presidente Monterrey combina a la perfección un estilo contemporáneo y minimalista, con toques sutiles y modernas con un telón de fondo montañoso.

Su fachada está cuidadosamente elaborada con metal y paneles móviles de madera para protegerla del sol y, a su vez, permitir una entrada impresionante de abundante luz natural. Para su interior, se seleccionaron cuidadosamente materiales naturales como madera y piedra para crear un ambiente refinado pero relajante.

LUJO y DESCANSO en un solo LUGAR
Abrir las puertas del InterContinental Presidente Monterrey, en compañía de Grupo Presidente, crea una forma de deleitar a los huéspedes con un entorno inspirador, experiencias gastronómicas de primera clase y sin olvidar el servicio personalizado tan característico de IHG.

Este hotel es uno de los proyectos más ambiciosos de InterContinental y Grupo Presidente hasta la fecha, con una inversión aproximada de 100 millones de dólares. Además, está ubicado en una de las zonas con mayor crecimiento de Nuevo León, ´por lo que espera, de mejores rendimientos.

¿CÓMO ES el InterContinental PRESIDENTE Monterrey?
Inaugurado el 30 de marzo del 2025, con 293 habitaciones, 3 habitaciones accesibles y 25 amplias suites cuidadosamente diseñadas, cada habitación cuenta con acabados de la más alta calidad, como nogal macizo y mármol “Gris Rochelle” de Italia. Los muebles fueron importados de España, y los baños cuentan con duchas tipo lluvia.

Las habitaciones son ideales para terminar el día y descansar disfrutando de una magnífica vista del barrio de San Pedro y la Sierra Madre de Chipinque, todo desde los enormes ventanales con cortinas automáticas.

El InterContinental también cuenta con una amplia gama de servicios, como el Ikal Spa, que ofrece una selección de masajes relajantes y tratamientos faciales para revitalizar cuerpo y mente.

También un gimnasio abierto las 24 horas. Un centro de negocios equipado con la última tecnología, servicio de tintorería y el salón Club InterContinental, que combina un servicio personalizado con privilegios exclusivos. Además, permite mascotas y tiene cargadores para vehículos eléctricos.

Los SABORES del InterContinental Presidente MONTERREY
El nuevo InterContinental Monterrey cuenta con 2 restaurantes y un bar, siendo opciones gastronómicas que reciben a sus visitantes con una combinación de sabores nacionales e internacionales, tentando todo gusto y paladar:
Lilōu
Un homenaje moderno a la tradición de los restaurantes en ciudades como Nueva York, Londres y París. Su menú sirve exquisitos platillos internacionales y busca destacarse entre los mejores de Monterrey.

Chapulín
Este restaurante celebra la historia y los sabores de México, haciendo homenaje al primer InterContinental del país. Su menú ofrece un recorrido que destaca el trabajo de los campos y mares mexicanos, honrando a quienes los cultivan. Entre sus delicias, se encuentra una barra de mariscos, un comal de barro y un sazón con aroma a brasas, que recorre todas las regiones de México de norte a sur.

Epicentro Gin & Tonic Mixology Bar
Celebrando la innovación y legado del epicentro original en InterContinental Presidente Mexico City, este lugar recibe a sus huéspedes con cócteles inspirados en un ambiente íntimo que refleja la hospitalidad y el espíritu del norte de México.

Mucho más que un hotel
El costo para poderte hospedar en el InterContinental Presidente Monterrey varía de precios; por ejemplo, una habitación clásica con cama king size puede ir a $359 dólares la noche ($7,530 MXN), mientras que una suite ejecutiva con acceso al piso club puede llegar a los $699 dólares la noche ($14,660 MXN).

Y es que Monterrey es el estado con la segunda economía más grande de México, siendo un centro internacional de negocios, y por ende, el destino de miles de empresarios y comerciantes. Es por ello que InterContinental Presidente Monterrey busca ser ese hotel ideal tanto para viajeros de negocios como para viajeros de placer. Así que, si estás de viaje por las tierras al norte de México, ya sabes dónde encontrar un oasis de descanso y relajación… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Chihuahua
Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua
Esta ocasión nos lanzamos hasta la sierra, hogar de los Rarámuris en donde tuvimos la fortuna de presenciar su ritual durante la Semana Santa.

La Semana Santa es una experiencia que nos regala una muestra de la cultura y tradiciones religiosas, superando muchas veces el área espiritual. Y seas creyente o no, no podemos negar que la manera en la que se recrean las procesiones, se realizan oraciones o se cocinan algunos platillos es todo un arte. Y es que estas costumbres religiosas no se detienen por nada, o ese es el caso de la comunidad rarámuri en Chihuahua, que nos invita a ver la belleza de la región a través de la fe.

¿Quiénes son los RARÁMURI?
Antes de conocer las tradiciones de Semana Santa de los rarámuri, tenemos que conocerlos mejor. En pocas palabras, los rarámuri son un pueblo de unas 50 mil personas, aproximadamente. Viven en la sierra Tarahumara, al sur de Chihuahua, y mantienen un estilo de vida muy antiguo y ancestral.

A pesar de que también son conocidos como los tarahumaras, ellos mismos se nombran a sí mismos como “rarámuris”, que en su lengua se traduce como “pies ligeros”, pues parte de su cultura y adaptación al espacio tiene que ver con correr por la sierra.

La SEMANA SANTA para los RARÁMURIS
Ahora, es muy importante saber que los rarámuris ven a la Semana Santa como una oportunidad de mezclar sus creencias ancestrales con las creencias religiosas católicas. Esto se debe a que Semana Santa está paralela al ciclo agrícola para sus cosechas.

Lo sorprendente es que esta población reitera y refuerza la relación que tienen con Dios mediante su festejo: agradecen y reconocen la presencia de un ser todopoderoso. Es por eso que en las actividades se representan dos bandos: el de Dios y el Diablo. Aquí, Dios creó a los rarámuris, mientras que el Diablo creó al hombre blanco.

Esto hace que, para la representación, los rarámuri se dividan en 2: los fariseos, que representan a los súbditos del Diablo y se caracterizan por estar pintados de blanco, con agua y cal; y los capitanes, que representan a los soldados de Dios, caracterizados con la ropa típica tarahumara. Y así, caracterizados, es como realizan danzas, ritos y rezos. Durante este festival de Semana Santa, los visitantes pueden gozar de conciertos de música tradicional, danzas y cuentos indígenas, entre muchas otras actividades.

Una de las danzas más representativas es “La Danza de los Pintos”, donde los pintos bailan con banderines a las afueras de la iglesia.

De hecho, en los bailes se ofrece tesgüino, una cerveza artesanal preparada a base de maíz fermentado, que es parte de los grupos indígenas del norte. Es considerada como una bebida social y sagrada.

Cuando CAMINAMOS en CÍRCULOS
“Comonorirawachi”, así es como llaman los rarámuris al periodo de la Semana Santa, que significa “cuando caminamos en círculos”, ya que la mayor parte de la celebración es dar la vuelta alrededor de cada iglesia que hay en la zona. Esto se hace en forma de procesión, mientras bailan, alaban y cantan, pues tienen la creencia de que el destino del universo descansa en la espalda de los tarahumaras, y de este modo impiden que el Diablo triunfe sobre Dios.

La LUCHA de los FARISEOS Y SOLDADOS
Para el último día de festejo, se hace una representación de lucha entre los fariseos y los soldados, simbolizando la eterna pelea entre el bien y el mal… el cielo y el infierno. En este punto, los sacerdotes católicos guardan distancia, respetando las creencias y tradiciones de la comunidad tarahumara.

Para poder participar en la representación, los soldados y faraones hacen un ayuno de tres días, que se rompe al finalizar la pelea y las danzas, obteniendo como recompensa un “tónari”, que es carne de res, pollo, pescado o conejo, cocida en agua y preparada por quien haya sido elegido como el anfitrión para poder brindar esta ofrenda.

La QUEMA DE JUDAS
Una vez finalizados los rituales y la épica batalla contra el Diablo, viene la “quema de Judas”. Esta quema es muy similar a las que se realizan en la ciudad; la diferencia es que el Judas no se hace de cartonería, sino de tela y pasto… Una figura de Judas a tamaño real, hecho con ropa cocida y rellena de pasto seco, similar a un espantapájaros. Según la tradición, si los soldados no queman esta figura, puede haber desgracias en la comunidad.

¿Se puede VISITAR a los RARÁMURIS en SEMANA SANTA?
La respuesta a esta pregunta es sí. Cualquier persona puede visitar a los rarámuris en cualquier fecha. Para esto, tendrás que adentrarte en la Sierra Tarahumara. Claro que, si deseas presenciar sus ritos de Semana Santa, te recomendamos que solicites un permiso previo a la máxima autoridad de su comunidad, que es conocido como síriame.

Para esto, tendrás que respetar y no interferir en los ritos y tradiciones que se hagan y, por lo general, al aceptar tu presencia, te pedirán una contribución con alimentos para la comunidad.

Sin duda, la Sierra Tarahumara es un destino ideal para todos aquellos que buscan un viaje religioso más fuera de lo común. Es solo para gente que ama conocer culturas y sus riquezas… gente que además ama ver paisajes maravillosos, y eso es algo que solo nos puede regalar el estado de Chihuahua.

#NuncaDejesDeViajar
Jalisco
El Pueblo Mágico de MASCOTA celebra en grande su 140 ANIVERSARIO
Con paisajes montañosos que se fusionan con historia, cultura y vistas de ensueño, este pueblo centenario honra su riqueza en una enorme celebración.

Incorporándose al programa Pueblos Mágicos en 2015 y ubicado a 1,230 metros de altitud, el pueblo de Mascota, en Jalisco, se encuentra en medio de la Sierra Madre Occidental, rodeado de pinos, encinos y buen aire fresco. Su ambiente montañoso se revuelve con el calor playero del Pacífico, pues se encuentra a menos de 50 kilómetros de Puerto Vallarta. Además, es famoso por conservar casi intactos sus patrimonios naturales y culturales, algo que se celebra tras 140 años…

Celebrando 140 AÑOS de MASCOTA
El 10 de abril del 2025, el Pueblo Mágico de Mascota celebra su aniversario 140 desde su fundación en 1885, cuando se le concedió por primera vez el título de Villa de Mascota. Y por si te lo estabas preguntando, no, su nombre no proviene de la palabra mascota, sino de la frase “Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán”; un enunciado en el idioma indígena teco, que significa “Lugar de venados y culebras”, porque sí, esos animales abundaban aquí.

En un principio, este pueblo fue dominado por españoles en 1525, por lo que las estructuras coloniales inundan el pueblo. De hecho, durante el siglo XIX fue considerado como un pueblo minero, haciendo que aquí se fundara el Juzgado de Primera Instancia en Minería, en donde se realizaban denuncias de abandono o compras de minas.

Para poder llegar al pueblo, solo tendrás que seguir, desde el Aeropuerto de Internacional de Puerto Vallarta, la Carretera Estatal 544. Tardarás aproximadamente 2 horas. Si vienes de Guadalajara, tendrás que usar la Carretera 70, y tardarás aproximadamente 3 horas.
La esperada FERIA DEL PUEBLO
Como puedes ver, este pueblo ha pasado por enormes transiciones, por lo que su aniversario está más que esperado. La fiesta abrirá con la tradicional Feria del Pueblo, donde se viven palenques, carreras de caballos, espectáculos musicales y danzas. Esta feria es una oportunidad única para poder celebrar la historia, identidad y riqueza cultural.

Aquí todo visitante es bienvenido, y como parte de la celebración del 140 aniversario, se presentará el Mariachi Navidad y la Orquesta Sinfónica del maestro Carlos Sánchez López. Estos conciertos darán inicio el 10 de abril a las 07:30 p.m. en el Templo Inconcluso de la Preciosa Sangre, centro de Mascota.

Después de eso, la fiesta vuelve a iniciar hasta el 12 de abril, con el enorme desfile inaugural con carros alegóricos inspirado en elementos clave de Mascota. La Explanada de la Feria de Mascota se va a volver el escenario de distintos shows musicales. Entre los anunciados, se encuentran Grupo Luna Llena, Grupo Código MT y la Banda Jaguar. Todo esto del 12 al 26 de abril. Te recomendamos revisar el itinerario.

COMIDAS y BEBIDAS
Sus delicias también se hacen presentes, Y tienes que creernos cuando te decimos que no vas a probar mejor pozole en tu vida que uno preparado en Mascota. También podrás encontrar birria, gorditas, sopes estilo Mascota (con chorizo) y hasta chile con carne.

Y para tomar, tal vez quieras aventurarte a probar la raicilla. Mejor conocida como la prima del mezcal y el tequila, esta bebida es un destilado de agave lechuguilla y agave raicillero. Su sabor es más dulce y ahumado, y deja una sensación de terciopelo en la boca. De hecho, era una bebida popular entre los mineros de la Sierra Madre Occidental.

Recorriendo y conociendo a MASCOTA
En su Aniversario 140, Mascota también invita a los viajeros a visitar sus tierras, realizando diferentes actividades turísticas como recorridos culturales por sus calles, donde podrás sumergirte a fondo en toda la historia del pueblo.

Rodeado de paisajes montañosos y verdes, también es el escenario perfecto para aquellos con un espíritu aventurero y deportista, con actividades como senderismo, escalada o ciclismo, donde podrás utilizar el famoso circuito de casi 40 kilómetros que rodea a las comunidades.

También puedes visitar los atractivos cercanos al pueblo, como la presa Corrinchis, donde puedes pescar, pasear en bote o a caballo. O puedes darte una escapada a la famosa laguna de Juanacatlán, donde podrás hacer actividades como senderismo y kayak.

Y por último, pero no menos importante, si viajas a Mascota, tienes que conocer el popular Mirador de la Cruz: una de las rutas de senderismo más conocidas de la región, que ofrece impresionantes vistas de valles y laderas rocosas. Este paseo dura aproximadamente de 3 a 4 horas, así que lleva zapatos cómodos.

MASCOTA: Un pueblo CON TODO
Rica en historia y cultura, en el pueblo también destacan museos como el Museo de Arqueología, con una vasta colección de artefactos de la época prehispánica, como antiguos grabados en piedra, fragmentos de cerámica, joyería y murales.

También está el Museo de la Casa de Piedra, con una exhibición de artefactos completamente tallados en piedra, donde se nota fácilmente el vibrante arte mexicano.

Y por supuesto, el famoso Templo Inconcluso de la Preciosa Sangre, que es el recinto más emblemático del pueblo, y que se caracteriza por su fachada de cantera verde. De hecho, si recuerdas, será el escenario del primer concierto del Aniversario 140 de Mascota.

Como puedes ver, este es un pueblo que te atrapa en cada esquina. Su cultura burbujea en cada una de sus calles, que esperan ser descubiertas en todo momento. Así que atrévete y descubre las bellezas que el Pueblo Mágico de Mascota tiene preparadas para ti en su Aniversario 140.
¡Felicidades! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
ARRANCA la FiLiAZ: la PRIMERA FERIA INTERNACIONAL del LIBRO INFANTIL y JUVENIL
-
CDMX
PASTELERÍA ALCÁZAR: un IRRESISTIBLE CLÁSICO en CIUDAD DE MÉXICO
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
El MUSEO ATLÁNTICO de LANZAROTE; amor por el MAR ESPAÑOL
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO