

Curiosidades
ESCRIBANO HORTELANO: el AVE que se come OCULTO de LOS OJOS DE DIOS
Imagina un ave pequeña con una longitud inferior a los 15 centímetros, inofensiva… un ave protagonista de un platillo que se come oculto por miedo a ser juzgado por Dios. ¿Por qué? déjanos contarte…
Para detallarte este escándalo y saber a quién se le ocurrió la horrible idea de consumir esta pequeña y maravillosa ave, vayamos a Francia, sede donde surgió esta “tradición”. Aunque su consumo pudo existir desde antes, fue en el siglo XIX donde se afianzaría como un manjar… un ritual; y la idea se les atribuye a los gourmets franceses del momento, en particular a los chefs de la alta cocina, quienes promocionaron al escribano hortelano como un bocado exquisito, reservado única y exclusivamente para las clases más privilegiadas.

La INHUMANA PREPARACIÓN del ESCRIBANO HORTELANO… bajo la VERGÜENZA DE DIOS
El escribano hortelano fue considerado un manjar por la élite francesa; sin embargo, la preparación de esta ave es un proceso de tortura. Se captura vivo, se engorda en la oscuridad, para que coma sin parar y sus huesos se descalcifiquen, haciendo que sea más fácil comer. Después, se ahoga en armañac (un brandi francés), se despluma y se hornea o asa entera. Para comerlo, se tiene que hacer de un solo bocado, dejando que se deshaga en la boca. Su sabor y consistencia se describen con el crujir de sus huesos y órganos, y con un sabor ligero a avellana.

La tradición dictaba que, una vez servido, los comensales debían cubrirse la cabeza con una servilleta antes de comenzar a comerlo. Pero ¿por qué cubrirse con una servilleta? El comienzo de la “tradición” de comerlo con una servilleta sobre la cabeza dicen que la inició el mismísimo Jean Anthelme Brillat-Savarin, el gastrónomo más famoso de los siglos XVIII y XIX, quien lo describió como una experiencia mística y única.

Sin embargo, existen otras hipótesis; algunas de ellas dicen que cubrirse la cabeza representaba una especie de culpa, ya que se trataba de un acto muy cruel. Otra teoría apunta que la servilleta es utilizada para concentrar los aromas, pero, sin duda, la más impactante es aquella que apunta al uso de la servilleta para ocultar la vergüenza de dicho acto y así evitar “ser visto por Dios”.

En cualquier caso, todas las justificaciones anteriores son horribles, al igual que el impacto que tuvo la caza de estas aves, ya que su caza masiva redujo considerablemente la población de la especie.

De LUJO GASTRONÓMICO a PROBLEMA ECOLÓGICO
Lo que llegó a ser considerado un lujo en la gastronomía pasó a ser un problema ecológico de protección especial. En 1999, se prohibió la caza del escribano hortelano en toda la Unión Europea, pero lamentablemente el daño ya estaba hecho y su población se vio disminuida en más de un 80% en algunos países.

Aun así, continúa existiendo el tráfico ilegal; además, hay quienes pagan cifras ridículas por degustarlo. Un escribano hortelano puede alcanzar unos 150 €, $3,200 pesos mexicanos aproximadamente.

Está de más mencionar que la caza del escribano hortelano se encuentra prohibida, y la multa va de 6000 € ($128,000 pesos mexicanos) y dos años de prisión. Afortunadamente, hoy en día las prohibiciones han hecho que esta especie tenga una oportunidad para intentar recuperarse, aunque continúa siendo un ave amenazada.

Y a pesar de que muchos chefs han pedido que se vuelva a permitir la preparación del escribano hortelano, ¿realmente merece la pena arriesgar la existencia de una especie entera por un mero capricho de paladares y experiencias culinarias?

En el mundo existen un sinfín de platillos exquisitos que no ponen en jaque la biodiversidad de nuestro planeta. Proteger a la fauna silvestre no es sólo proteger a una especie, es cuidar el equilibrio del planeta. Y seamos sinceros, el escribano hortelano es mucho más hermoso vivo, portando sus tonalidades cálidas en los bosques, que en un plato de porcelana. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La TUMBA de los SECRETOS: LLEVANDO tus MISTERIOS bajo TIERRA
Un rincón único del Cementerio de los Reyes en Ginebra, existe un lugar donde cualquiera puede dejar escritos sus pensamientos más ocultos y guardarlos para siempre…

Imagina poder enterrar tus pensamientos más oscuros en una tumba real, sin que nadie más los conozca jamás… Esto no es parte de una película, ni de una novela, es algo que puedes hacer en el Cementerio de los Reyes en Ginebra. Hablamos de la Tumba de los Secretos: una de las obras contemporáneas más extrañas y fascinantes que existen.
CEMENTERIO de los REYES: Durmiendo entre GIGANTES
El Cementerio de los Reyes en Suiza es uno de los lugares más icónicos de Europa. Allí descansan grandes figuras como Jorge Luis Borges, el reformador Juan Calvino, el psicólogo infantil Jean Piaget y el músico Émile Jaques-Dalcroze. Y es ahí, entre tantas personalidades, que se esconde una muy tumba distinta a todas… Una tumba que no guarda cuerpos, sino secretos.
Esta particular obra fue creada en 2016. A diferencia de cualquier otra, no tiene nombre ni restos humanos. Solo un mensaje grabado dice: “Aquí reposan los secretos de los paseantes del Cementerio de los Reyes”. Una frase simple, pero que encierra la esencia de este enigmático concepto.
La autora de esta obra es nada más y nada menos que Sophie Calle. escritora, fotógrafa y artista conceptual francesa. Con su proyecto “Open End”, buscaba que los visitantes se toparan con esta cripta, reflexionaran sobre su vida y, en un impulso íntimo, deslizaran un secreto en ella. Una invitación directa a compartir lo que normalmente nadie se atreve a confesar.
¿Cómo GURDAR tus SECRETOS?
Si visitas el lugar, solo necesitas escribir en un papel, aquello que nunca te has atrevido a contar: Un secreto en una carta o nota pequeña. La tumba tiene una ranura similar a la de un buzón, en la que puedes depositar tus misterios con toda tranquilidad. Nadie podrá leerlo, ni siquiera la propia artista. Tus palabras quedarán allí, enterradas para siempre.
La TUMBA de los SECRETOS como CÁPSULA del TIEMPO
La Tumba de los Secretos permanecerá en el Cementerio de los Reyes hasta el año 2036. En ese momento, habrá dejado de ser solo una instalación artística para convertirse en una cápsula del tiempo que guardará miles de secretos de quienes se atrevieron a confiar en ella.
Así que si alguna vez viajas a Suiza, aprovecha para visitar este rincón diferente del Cementerio de los Reyes. Aún tienes poco más de una década para dejar tu secreto más profundo en la Tumba de los Secretos y formar parte de esta obra viva. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La TORRE EIFFEL de DURANGO: Un pedazo de PARÍS en MÉXICO
Como una réplica casi exacta, esta torre te permite descubrir la esencia de Europa justo en las tierras laguneras.

El estado duranguense es conocido por contar con una enorme variedad de edificaciones hechas por la comunidad francesa que vive en la región lagunera. La razón es muy sencilla: allá por el siglo XIX, muchos franceses comenzaron a llegar a México debido a la Segunda Intervención Francesa. ¿Su lugar de asentamiento? La Comarca Lagunera al norte de Durango.

Mucho tiempo después, y en agradecimiento por la buena recepción, los franceses comenzaron a construir réplicas de monumentos de Francia en México. Entre ellos, se encuentra el Arco del Triunfo en Torreón, el Obelisco de la Revolución Francesa en Lerdo y la famosa Torre Eiffel en Durango: la réplica más grande de toda Latinoamérica…

¿Quién hizo la TORRE EIFFEL de DURANGO?
Inaugurada en 2007, la Torre Eiffel de Durango formó parte de un plan de remodelación, junto con las otras edificaciones mencionadas antes. El proyecto fue realizado por la familia Collier de la Marliere, que llegó a la comunidad lagunera en 1949 y se volvió una gran empresaria de la región. La torre nació con el objetivo de invitar a hacer una pausa y apreciar la belleza de su estructura, así como incentivar la convivencia entre familias y amigos.

Y por si la estabas buscando, la Torre Eiffel de Durango se encuentra ubicada en la ciudad Gómez Palacio, justo sobre el Boulevard González de la Vega, en la Plaza Francia. Aunque pueda sonar extravagante, la torre fue un trabajo cuidadosamente planeado y elaborado por el ingeniero Alain Collier de la Marliere Kolinger: el hermano de don Christian Collier, quien llegó a México en 1949 junto con su padre.

El VALOR de la AMISTAD mexicana
Aunque en otros países existen réplicas de la gran torre —como en Estados Unidos, República Checa o Japón—, la elaborada por Alain Collier es la que tiene mayor precisión. Y es que la Torre Eiffel de Durango fue construida artesanalmente. El proceso de construcción duró aproximadamente 14 meses, alcanzando una altura de 58 metros, con una escala de 1:6.7.
Toma en cuenta que la Torre Eiffel de París mide 324 metros de altura.

Aunque en realidad no se puede subir esta torre, hay muchas cosas que puedes hacer en tu visita… Además de poder verla y asombrarte con la hermosa vista, puedes ir con la pareja, con la familia o con tus amigos y disfrutar de los 3 food trucks que se encuentran en la Plaza Francia. Ahí puedes comprar helados, hot dogs o burritos. Además, hay un carrusel donde los más pequeños pueden pasar el rato.

Visitando la TORRE EIFFEL de DURANGO
Si planeas visitar la Torre Eiffel de Durango, la puedes encontrar en Blvd. González de la Vega 18, Parque Industrial. La entrada es completamente gratuita, pero recuerda que no puedes ingresar a la torre, pues solo es una réplica artística. Y como dijimos, es un símbolo de amistad entre México y Francia, por lo que los contrastes se vuelven más interesantes.
Así que si quieres una probada de lo que es viajar a París, podrías intentar antes viajando a Durango… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
EL PENSADOR: Una ESCULTURA francesa OLVIDADA en ARGENTINA
Esta estatua que ha maravillado a todo mundo por su introspección del pensamiento, tiene un gran secreto oculto entre las calles argentinas…

Reconocido como uno de los escultores franceses más famosos de Europa, Auguste Rodin fue una figura muy importante en la época del arte impresionista. Y si bien este movimiento buscaba capturar las primeras impresiones de las cosas —de ahí el nombre de impresionismo—, Rodin creó un nuevo concepto que transformó la manera de entender a la escultura pública. A lo largo de su carrera, trabajó y dio vida a numerosas esculturas, siendo una de las más emblemáticas “El Pensador“.

¿QUÉ es EL PENSADOR? Una OBRA ignorada en ARGENTINA
En 1880, Auguste Rodin creó a “El Poeta”: una estatua de unos 70 cm de altura hecha a base de bronce. Su creación tuvo el objetivo de decorar el tímpano de “Las Puertas del Infierno”: Otra obra monumental inspirada en la Divina Comedia, y que construyó por un encargo del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de Francia.

Su escultura buscaba reflejar al escritor y poeta italiano Dante Alighieri (autor de La Divina Comedia), el cual se encuentra inclinado mientras observa los círculos del infierno. Años más tarde, en 1904, Auguste Rodin realizó una ampliación de la obra, que ahora se encuentra en el Museo Rodin en París, y que le dio gran fama, volviéndose una obra individual de la Divina Comedia, ganándose el nombre de El Pensador.

Después de eso, Rodin creó otros 8 Pensadores más con el mismo molde inicial, que fueron comprados y repartidos por el resto del mundo. Y una de esas copias originales se encuentra en Argentina.

¿Cómo llegó EL PENSADOR a ARGENTINA?
En 1907, Eduardo Schiaffino, artista argentino y fundador del Museo Nacional de Bellas Artes en la ciudad de Buenos Aires, compró uno de los 8 ejemplares originales al mismísimo Auguste Rodin. Esta pieza llegaría a Argentina directamente desde Francia en 1907, para ser inaugurada junto con la Plaza del Congreso en el año de 1910.

Con el pasar de los años, El Pensador en Argentina se convirtió en uno de los mayores tesoros del país, haciendo que cada año las diferentes instituciones, comisiones y ministerios gubernamentales colaboren con su cuidado y restauración.

Sin embargo, a pesar de ser una obra mundialmente conocida, muchas veces pasa de largo por ser considerada una copia, cuando la realidad es que se trata de una pieza original de Rodin. De hecho, ha sido vandalizada innumerables veces, obligando a las instituciones a bardear la obra.

¿Dónde VER al PENSADOR en ARGENTINA?
Actualmente, El Pensador de Argentina se encuentra sobre la Plaza Mariano Moreno, justo delante de la Plaza del Congreso de Buenos Aires. Llegar es muy sencillo, pues se encuentra a unos 20 minutos caminando desde el famoso Obelisco. Se trata de un espacio verde sobre la Avenida de Mayo y la Avenida Hipólito Yrigoyen.

Aquí, además de poder ver a El Pensador, podrás ver otras obras, como el Monumento a Mariano Moreno, el Monumento a Alfredo Palacios o la Fuente de la Plaza. También encontrarás el antiguo ingreso a la estación central del correo neumático de la ciudad, que te dará un pequeño vistazo de cómo era el servicio postal en Argentina.

PENSADORES por TODO el mundo
Las otras 7 copias de El Pensador han sido muy difíciles de ubicar, puesto que muchas fueron vendidas a compradores privados. Además, Rodin fomentó la reproducción de sus obras, donde incluso permitió que el Museo Rodin en París continuara haciendo piezas póstumas a su muerte. Una razón por la que podemos ver a Pensadores en Bruselas, Japón, Moscú, el Vaticano, Nueva York e incluso en el Museo Soumaya en México.

Sin embargo, la pieza en Argentina es especial por una razón: fue creada y vendida por Rodin mientras él seguía vivo. Y más allá de ser una obra que invita a la introspección, también es un monumento que te invita a detenerte y reflexionar que muchas veces no es necesario viajar tan lejos para encontrar el arte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
Vive el DÍA MUNDIAL del TIBURÓN BALLENA 2025 en ZooAventuras CHAPULTEPEC
-
Geek
Los CHICAGO BULLS inauguran COLECCIÓN con el MUSEO de Arte CONTEMPORÁNEO de Chicago
-
Playa
¿Qué hacer en HOLBOX? Tours, RECORRIDOS y gastronomía
-
Gastronomia Internacional
The BEAK and BARREL: La TABERNA PIRATA que conquista MAGIC KINGDOM
-
Gastronomia Internacional
EPCOT INTERNATIONAL FOOD & WINE 2025: los SABORES llegan a WALT DISNEY WORLD RESORT
-
Leyendas
LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”
-
América
FESTIVALES de MÚSICA que debes VIVIR en AUSTIN este OTOÑO 2025
-
Michoacán
LA TICLA: Un paraíso ecoturístico en las PLAYAS DE MICHOACÁN