Contáctanos a través de:
ESCRIBANO HORTELANO ESCRIBANO HORTELANO

Curiosidades

ESCRIBANO HORTELANO: el AVE que se come OCULTO de LOS OJOS DE DIOS

Imagina un ave pequeña con una longitud inferior a los 15 centímetros, inofensiva… un ave protagonista de un platillo que se come oculto por miedo a ser juzgado por Dios. ¿Por qué? déjanos contarte…

Para detallarte este escándalo y saber a quién se le ocurrió la horrible idea de consumir esta pequeña y maravillosa ave, vayamos a Francia, sede donde surgió esta “tradición”. Aunque su consumo pudo existir desde antes, fue en el siglo XIX donde se afianzaría como un manjar… un ritual; y la idea se les atribuye a los gourmets franceses del momento, en particular a los chefs de la alta cocina, quienes promocionaron al escribano hortelano como un bocado exquisito, reservado única y exclusivamente para las clases más privilegiadas.

1. Salón parisino. Foto - World History Encyclopedia
Salón parisino. Foto – World History Encyclopedia
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La INHUMANA PREPARACIÓN del ESCRIBANO HORTELANO… bajo la VERGÜENZA DE DIOS

El escribano hortelano fue considerado un manjar por la élite francesa; sin embargo, la preparación de esta ave es un proceso de tortura. Se captura vivo, se engorda en la oscuridad, para que coma sin parar y sus huesos se descalcifiquen, haciendo que sea más fácil comer. Después, se ahoga en armañac (un brandi francés), se despluma y se hornea o asa entera. Para comerlo, se tiene que hacer de un solo bocado, dejando que se deshaga en la boca. Su sabor y consistencia se describen con el crujir de sus huesos y órganos, y con un sabor ligero a avellana.

2. Escribano hortelano ficticio de la serie Hannibal, Tem. 2 Epi. 11 (2013). Foto - Clips TH (YouTube)
Escribano hortelano ficticio de la serie Hannibal, Tem. 2 Epi. 11 (2013). Foto – Clips TH (YouTube)

La tradición dictaba que, una vez servido, los comensales debían cubrirse la cabeza con una servilleta antes de comenzar a comerlo. Pero ¿por qué cubrirse con una servilleta? El comienzo de la “tradición” de comerlo con una servilleta sobre la cabeza dicen que la inició el mismísimo Jean Anthelme Brillat-Savarin, el gastrónomo más famoso de los siglos XVIII y XIX, quien lo describió como una experiencia mística y única.

3. Ritual para comer escribanos hortelanos en la serie Billions Tem. 3 Epi. 6 (2016). Foto - Hiena Voyeur
Ritual para comer escribanos hortelanos en la serie Billions Tem. 3 Epi. 6 (2016). Foto – Hiena Voyeur

Sin embargo, existen otras hipótesis; algunas de ellas dicen que cubrirse la cabeza representaba una especie de culpa, ya que se trataba de un acto muy cruel. Otra teoría apunta que la servilleta es utilizada para concentrar los aromas, pero, sin duda, la más impactante es aquella que apunta al uso de la servilleta para ocultar la vergüenza de dicho acto y así evitar “ser visto por Dios”.

4. Ritual para comer escribano hortelano. Foto - Traveler
Ritual para comer escribano hortelano. Foto – Traveler

En cualquier caso, todas las justificaciones anteriores son horribles, al igual que el impacto que tuvo la caza de estas aves, ya que su caza masiva redujo considerablemente la población de la especie.

5. Escribano Hortelano. Foto - BioBioChile
Escribano Hortelano. Foto – BioBioChile

De LUJO GASTRONÓMICO a PROBLEMA ECOLÓGICO

Lo que llegó a ser considerado un lujo en la gastronomía pasó a ser un problema ecológico de protección especial. En 1999, se prohibió la caza del escribano hortelano en toda la Unión Europea, pero lamentablemente el daño ya estaba hecho y su población se vio disminuida en más de un 80% en algunos países.

6. MAÏTÉ explicando como comer un hortelano, 1987. Foto - INA Culte (YouTube)
MAÏTÉ explicando como comer un hortelano, 1987. Foto – INA Culte (YouTube)

Aun así, continúa existiendo el tráfico ilegal; además, hay quienes pagan cifras ridículas por degustarlo. Un escribano hortelano puede alcanzar unos 150 €, $3,200 pesos mexicanos aproximadamente.

7. Hortelano enjaulado. Foto - Un Paseo Manchego (Blogger)
Hortelano enjaulado. Foto – Un Paseo Manchego (Blogger)

Está de más mencionar que la caza del escribano hortelano se encuentra prohibida, y la multa va de 6000 € ($128,000 pesos mexicanos) y dos años de prisión.  Afortunadamente, hoy en día las prohibiciones han hecho que esta especie tenga una oportunidad para intentar recuperarse, aunque continúa siendo un ave amenazada.

8. Hortelano. Foto - BIRDINGLEON (Blogger)
Hortelano. Foto – BIRDINGLEON (Blogger)

Y a pesar de que muchos chefs han pedido que se vuelva a permitir la preparación del escribano hortelano, ¿realmente merece la pena arriesgar la existencia de una especie entera por un mero capricho de paladares y experiencias culinarias?

9. Grupo de comida gourmet prueba una receta de hortelano vegano, a base de tofu e higos. Foto - Dân trí
Grupo de comida gourmet prueba una receta de hortelano vegano, a base de tofu e higos. Foto – Dân trí

En el mundo existen un sinfín de platillos exquisitos que no ponen en jaque la biodiversidad de nuestro planeta. Proteger a la fauna silvestre no es sólo proteger a una especie, es cuidar el equilibrio del planeta. Y seamos sinceros, el escribano hortelano es mucho más hermoso vivo, portando sus tonalidades cálidas en los bosques, que en un plato de porcelana. ❖

10. Hortelano. Foto - AvesForum
Hortelano. Foto – AvesForum

Asia

10 COSAS que tienes QUE SABER sobre el MAR MUERTO

El Mar Muerto es uno de esos lugares emblemáticos en la historia de la humanidad, en el que se guardan decenas de secretos bastante peculiares…

EL MAR MUERTO EN ISRAEL Y JORDANIA

Justo en medio de Israel y Jordania, se encuentra el Mar Muerto, uno de los lugares más insólitos de la tierra, donde miles de viajeros acuden año con año solo para encontrarse con una de las concentraciones acuáticas con más sal en el mundo. Es justo eso lo que la hace un área perfecta para todos aquellos que deseen aprender a nadar, pues es demasiado fácil flotar en esta zona gracias a la fuerte densidad del agua. Pero, aun así, es un lugar que aún guarda muchos más secretos de los que te esperas, por lo que te traemos 10 datos que tienes que conocer sobre el Mar Muerto.

1. Persona flotando en el Mar Muerto. Foto - La Corriente
Persona flotando en el Mar Muerto. Foto – La Corriente

1. El Mar Muerto, ¿ES UN MAR?

De manera irónica, este lugar no es un mar; técnicamente es un lago hipersalino, lo que quiere decir dos cosas: la primera es que, al momento de la evaporación del agua, los minerales se quedan en tierra y es por eso que nadar ahí se hace tan pesado. Lo segundo y lo más importante es que no tiene una salida natural; si bien el río Jordán alimenta al Mar Muerto, en realidad está rodeado de tierra, por lo que lo convierte más bien en una cuenca.

2. Costa del Mar Muerto. Foto - Alamy
Costa del Mar Muerto. Foto – Alamy

2. Es el PUNTO MÁS BAJO de la tierra

El Mar Muerto está a aproximadamente 430 metros por debajo del nivel del mar. Esto sucedió debido a la actividad tectónica entre la placa africana y la nubioárabe, que formó una interesante depresión geológica en la zona. Si a esto le sumamos que no existe una salida al océano y tiene gran cantidad de sal, significa que se encuentra en el punto más hondo en todo el planeta. Es por eso que allí suceden fenómenos interesantes, como una menor radiación ultravioleta o que haya una gran concentración de oxígeno debido a que la presión de la atmósfera es mayor.

11. Letrero del punto más bajo de la tierra. Foto - AL -Monitor
Letrero del punto más bajo de la tierra. Foto – AL -Monitor

3. DÉJATE LLEVAR por el AGUA

Si no sabes nadar por miedo a hundirte, en el Mar Muerto no te va a pasar eso, debido a que la concentración salina es demasiadade aproximadamente el 34%— lo que lo hace ser nueve veces mayor que las que tiene cualquier océano en el mundo. Es por eso que meterte a sus aguas es una experiencia sumamente tranquila y relajante; aquí puedes deslizarte sin ninguna preocupación.

4. Personas flotando en el Mar Muerto. Foto - Alamy
Personas flotando en el Mar Muerto. Foto – Alamy

4. El MAR MUERTO y la AUSENCIA de VIDA

Si bien la palabra mar en su nombre puede ser errónea, la palabra muerto sí que le hace justicia. Y es que, debido a la alta salinidad que hay en sus aguas, la existencia de vida acuática, tanto de flora como de fauna, es imposible. Aunque si nos ponemos técnicos, al fondo de este lago habitan microorganismos extremófilos, que de alguna manera han podido sobrevivir a estas extremas condiciones.

5. Dunaliella parva. Foto - Taxateca
Dunaliella parva. Foto – Taxateca

5. El MAR MUERTO como un ELIXIR PARA LA PIEL

Curiosamente, aunque no haya vida que habite aquí, para los seres humanos el meternos a sus aguas puede ser beneficioso para nuestra salud. Aquí entran a escena minerales como el calcio, el magnesio o el potasio. Estos, combinados con el agua, nos ayudan a combatir diferentes problemas que tengamos en la piel, actuando como una especie de exfoliante para remover células muertas, calmar y desinflamar.

6. Mujer nadando en el Mar Muerto. Foto - iStock
Mujer nadando en el Mar de Sal Foto – iStock
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

6. El BALNEARIO más antiguo del MUNDO

Varias personas afirman que el Mar Muerto ha sido utilizado para bañarse desde hace miles de años; que incluso personajes como Cleopatra o Herodes visitaron el lugar para pasar un momento relajante en estas aguas curativas. Es por ello que se considera como un destino que ha trascendido en la historia de la humanidad.

7. Óleo de Cleopatra, perteneciente a una colección privada que se expuso en Arte Canal, Madrid. Foto - Fundación Wikimedia
Óleo de Cleopatra, perteneciente a una colección privada que se expuso en Arte Canal, Madrid. Foto – Fundación Wikimedia

7. El MAR MUERTO como PUNTO BÍBLICO

Al ser un lugar tan histórico, existen varias menciones del Mar Muerto en la Biblia; por ejemplo, cuando se habla de las ciudades Sodoma y Gomorra, se menciona al Mar Muerto, pero con el nombre de Mar de Sodoma, Mar de Lot, Mar de Sal o Mar de Arabá. Además, cerca de ahí se encontraron Los Rollos del Mar Muerto: unos escritos que contenían textos bíblicos. Todo esto propició que se volviera una zona visitada por peregrinos, que buscan una conexión divina a través de la naturaleza del sitio.

8. Análisis de rollo encontrado en el Mar Muerto. Foto - El Mundo
Análisis de rollo encontrado en el Mar de Sal. Foto – El Mundo

8. EXTRAÑAS FORMACIONES de sal

En las orillas de la cuenca, la acumulación de sal que ha habido durante cientos (o incluso miles) de años ha provocado la creación de estructuras de todo tipo, que van desde cristalinas hasta pilares sólidos con formas extrañas. Esto también atrae viajeros que, fascinados, buscan explorar todos los fenómenos del sitio.

9. Formaciones de sal en el Mar Muerto. Foto - Alamy
Formaciones de sal en el Mar de Sal. Foto – Alamy

9. Agua IMPOSIBLE de beber

Con la inmensa cantidad de sal que hay en este lugar, es fácil intuir que es imposible beber el agua. Puede que sea buena para tu piel, pero no lo será para tu estómago. Si tomaras una buena cantidad de agua de este lago, tendrás que acudir inmediatamente con un médico. Además, como podrás imaginar, la gente no suele sumergirse por completo, debido a que la sal podría lastimar los ojos, o incluso causar ceguera temporal.

10. Letrero de indicaciones al Mar Muerto. Foto - Wikimedia Commons
Letrero de indicaciones al Mar Muerto. Foto – Wikimedia Commons

10. El CAMBIO CLIMÁTICO en AMENAZA

Lamentablemente, el Mar Muerto se ha ido reduciendo rápidamente durante estos últimos años, debido al calentamiento global que acelera la evaporación del agua. Además, el uso del río Jordán para actividades de cultivo o producción de alimentos ha hecho que se reduzca casi un metro de longitud de agua por año, volviéndose una causa alarmante. Las campañas para el cuidado del Mar Muerto se han intensificado, buscando resguardarlo no solo como uno de los lugares más emblemáticos de Jordania, sino de todo el mundo.

3. Montañas en el Mar Muerto. Foto - Stories, el blog de viajes de WeRoad
Montañas en el Mar de Sal. Foto – Stories, el blog de viajes de WeRoad

¿Cómo LLEGAR al Mar Muerto?

La manera más accesible de llegar al Mar Muerto es desde Amán, la capital de Jordania; sin embargo, son pocas aerolíneas que realizan vuelos hacia allá, como Emirates, Qatar Airways o Turkish Airlines. Desde Amán, la forma de llegar es por vía terrestre. Puede ser por auto rentado, taxi o tour guiado, en un recorrido de aproximadamente 50 km.

12. Amán, la capital de Jordania. Foto - Darna Travel (Facebook)
Amán, la capital de Jordania. Foto – Darna Travel (Facebook)

Así que si quieres viajar a un lugar que tiene mucho contexto histórico, que sea relajante y que incluso puede ayudar en tu salud, tu próximo destino sí o sí tiene que ser el Mar Muerto en Jordania.

13. Mujer sobre trazo de sal en el Mar Muerto. Foto - @alshaimasabbagh (Instagram)
Mujer sobre trazo de sal en el Mar Muerto. Foto – @alshaimasabbagh (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Asia

El TEMPLO DE POTALA en el TÍBET: Lamer las PAREDES como acto de FE

A más de 3,700 metros de altura, este palacio ha sido un recinto religioso importante desde hace varios siglos atrás, donde los creyentes demuestran su fe lamiendo sus paredes.

TEMPLO DE POTALA

El famoso Tíbet es una de las 5 regiones autónomas de China. Esta se encuentra al norte de Nepal y Bután. Es conocida por ser una de las zonas más montañosas gracias a sus enormes cumbres, colinas y montañas, que se comparten con la cordillera del Himalaya y que le dan una gran altitud geográfica. Es ahí, en la Colina de Rojo en la capital de Lhasa, en donde se encuentra el Templo de Potala.

1. Templo de Potala. Foto - Nueva Tribuna
Templo de Potala. Foto – Nueva Tribuna

Un PASADO turbulento

El Templo de Potala contiene un sinfín de historia, siendo construido en el lejano año 631 por el rey tibetano Songtsen Gampo, quien lo utilizaría con fines militares y actividades religiosas.  Su presencia duró muchos años hasta que fue casi destruido en su totalidad por conflictos civiles en la caída del Reino de Tubo, además de haber sido el lugar de un impacto de rayo.

2. Figura del rey tibetano Songsten Gampo. Foto - 抖音百科 (Enciclopedia Douyin)
Figura del rey tibetano Songsten Gampo. Foto – 抖音百科 (Enciclopedia Douyin)

No fue hasta el año 1645 que Ngawang Lobsang Gyatso, mejor conocido como el quinto Dalai Lama, construyó en el lugar otros edificios, que servirían como un centro de refugio para los lamas y un centro de administración religiosa.

3. Dibujo de Ngawang Lobsang Gyatso en la colección del Museo de Arte Rubin de Nueva York. Foto - Alamy
Dibujo de Ngawang Lobsang Gyatso en la colección del Museo de Arte Rubin de Nueva York. Foto – Alamy

Tiempo después, y tras varias destrucciones, restauraciones y fortalecimientos, el Templo de Potala se convirtió en un palacio que alberga miles de escritos y objetos que cuentan gran parte de la historia de la región. En 1994, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, y en el 2017 se restauró de manera exhaustiva, convirtiéndose en todo un centro de visitas, llegando a recibir a casi 1.47 millones de viajeros al año.

4. Viajeros en el Templo de Potala. Foto - Viajes Chavetas
Viajeros en el Templo de Potala. Foto – Viajes Chavetas

El PALACIO BLANCO

El Templo de Potala se divide en dos palacios; el primero es el Palacio Blanco, donde se ubicaba la residencia de invierno de los dalai lama. Aquí pasaban su tiempo meditando y analizando diversos asuntos políticos. Hay diversas oficinas y espacios que fueron utilizados para diversas actividades culturales, en donde se destacan los salones del Sol, del Oeste y el Este.

5. Palacio blanco. Foto - Alamy
Palacio blanco. Foto – Alamy

En la parte superior se encuentra la habitación donde descansaba el Dalai Lama en turno, donde destaca una decoración viva e interesante. Al lado de esta zona, hay un edificio amarillo con una fachada adornada con banderas bordadas de símbolos sagrados, con el objetivo de recibir el año nuevo.

6. Habitación del dalai lama. Foto - Viajes Chavetas
Habitación del Dalai Lama. Foto – Viajes Chavetas
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

El PALACIO ROJO

La segunda parte del Templo de Potala es el Palacio Rojo, constituido de 9 pisos. Este palacio estaba más relacionado con los actos religiosos; además, es el único lugar del templo que aún mantiene pequeñas partes de la primera construcción del año 631.

7. Palacio rojo. Foto - China Discovery
Palacio rojo. Foto – China Discovery

Todo el tejado está bañado de bronce dorado; hay cinco estupas dedicadas al quinto, séptimo, octavo, noveno y decimotercer Dalai Lama. También se encuentra el Salón Shangjie Xingsheng, donde hay una cantidad grande de retratos de los diferentes emperadores que existieron en la Dinastía Qing y diferentes sutras budistas.

8. Estupas en el Templo Potala. Foto - Alamy
Estupas en el Templo Potala. Foto – Alamy

PEREGRINOS y VISITANTES del TEMPLO de POTALA

A pesar de ya no ser un centro político, el Templo de Potala aún es un lugar de veneración religiosa, donde viven algunos pocos monjes que realizan cantos todos los días; igual es un lugar de visita para los peregrinos, que encienden una linterna para orar; sin embargo, existe otra forma de veneración un tanto extraña, que consiste en lamer las paredes.

9. Viajera lamiendo pared del Templo Potala. Foto - 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)
Viajera lamiendo pared del Templo Potala. Foto – 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)

Y es que cada año, después de las temporadas de lluvia, que usualmente son durante el mes de octubre, las paredes del Templo de Potala son pintadas por voluntarios antes de que llegue la temporada de nieve. Para pintar utilizan leche, miel, azúcar y azafrán. La miel, la leche y el azúcar ayudan a crear una pintura blanca y pegajosa que seca rápido, mientras que el azafrán ayuda a mantener alejados a moscas y otros insectos.

10. Voluntario pintando el Templo de Potala. Foto - 搜狐 (sohu)
Voluntario pintando el Templo de Potala. Foto – 搜狐 (sohu)

Este proceso de pintura dura aproximadamente una semana, y se dice que deja un aroma fresco y delicioso en el ambiente, haciendo que la gente se acerque al muro a lamer las paredes. Muchos dicen sentir el sabor de la leche, mientras que otros mencionan, que las paredes tienen sabor a lima. Esto es algo que no todos los viajeros hacen, aún así, también se dice que es un acto para conseguir bendiciones, pues son paredes sagradas.

11. Viajeros lamiendo las paredes del Templo de Potala. Foto - 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)
Viajeros lamiendo las paredes del Templo de Potala. Foto – 逍遥女摩友 (Feliz amiga motociclista) (YouTube)

¿Cómo VISITAR el TEMPLO de POTALA?

Si quieres visitar el Templo de Potala, tendrás que llegar a la ciudad de Lhasa. Para esto, puedes viajar tanto en avión como en tren desde China. La duración de los viajes depende de desde dónde lo tomes, con vuelos de 3 hasta 6 horas, o viajes terrestres que pueden durar de 24 hasta 55 horas. Este último puede ser mucho más tardado, pero es más barato y te permite disfrutar paisajes hermosos.

12. Templo de Potala. Foto - Xinhua
Templo de Potala. Foto – Xinhua

Otra opción es tomar un vuelo desde Nepal, específicamente saliendo de la ciudad de Katmandú. Es una opción mucho más rápida, ya que el vuelo puede durar entre 1 a 1 hora y media. Tienes que considerar que para poder entrar al Tíbet, necesitarás tramitar un permiso de entrada; si sales de China, aparte de eso tendrás que tener el visado chino. Si en tu caso decidiste ir desde Nepal, no necesitarás visa, pero sí tendrás que quedarte en el país por 3 o 4 días.

14. Katmandu, Nepal. Foto - Alamy
Katmandu, Nepal. Foto – Alamy

Así que, si quieres probar (literalmente) una experiencia llena de cultura y fe, entonces viajar al Tíbet y conocer el Templo de Potala debería de ser una de tus principales opciones. ❖

15. Muro del Templo de Potala. Foto - Alamy
Muro del Templo de Potala. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Curiosidades

XIA perfumes: Creando tu PERFUME con BASE en la IA

¿Te imaginas tener tu propio perfume basado en tu personalidad y gustos? Pues una perfumería española lo ha hecho posible, gracias a los avances tecnológicos y a la IA.

XIA PERFUMES

En Madrid, la capital de España, se encuentra XIA Perfumes, una perfumería con un proyecto que ha revolucionado por completo el arte de las fragancias. Está ubicada en el centro comercial Plaza Norte 2 de Madrid, y no se trata de una perfumería convencional y tradicional; es más bien un laboratorio de esencias, en donde, con el uso de la inteligencia artificial, podrás crear un perfume único y personalizado, algo que ha hecho que los viajeros comiencen a visitarla en busca de su aroma perfecto.

1. XIA perfumería. Foto - Xiaperfumes (Facebook)
XIA perfumería. Foto – Xiaperfumes (Facebook)

¿Cómo FUNCIONA XIA?

Al momento de entrar a XIA, te encontrarás en medio del lugar un domo transparente, con una mano robótica en su interior, quien será la encargado de analizar tus gustos, personalidad y emociones, para poder generar un perfume con un aroma que mejor se adecue a ti.

2. XIA perfumería. Foto - Xiaperfumes (Facebook)
XIA perfumería. Foto – Xiaperfumes (Facebook)

El proceso es muy sencillo: primero tendrás que responder un cuestionario en una pantalla sobre tu personalidad, gustos y cómo piensas usar tu perfume… ¿En qué momento del día piensas usarlo?, ¿con qué tipo de ropa te sientes más identificado?, ¿Qué música escuchas?, ¿Qué actividades realizas en tu tiempo libre?, son algunas de las preguntas que tendrás que responder.

3. Mujer contestando preguntas de XIA. Foto - Xiaperfumes (Facebook)
Mujer contestando preguntas de XIA. Foto – Xiaperfumes (Facebook)

Después, el brazo robótico comenzará a combinar diferentes esencias, seleccionando bases de perfume ya preparadas, para ofrecerte una fragancia final de 100 mililitros, que se supone está hecha en base a tus gustos. Incluso podrás ponerle un nombre a tu nuevo perfume.

4. Preparación de perfume en XIA. Foto - Xiaperfumes (Facebook)
Preparación de perfume en XIA. Foto – Xiaperfumes (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Cuánto CUESTA un PERFUME en XIA?

La experiencia en XIA tiene un costo aproximado de 60 € euros (algo así como $1,345 MXN o $70 USD). Este incluye una caja, tu perfume, una fotografía tuya realizada por IA y una descripción de tu nuevo aroma, que seguramente te va a encantar.

5. Presentación de perfume en XIA. Foto - Xiaperfumes (Facebook)
Presentación de perfume en XIA. Foto – Xiaperfumes (Facebook)

Y es que XIA Perfumes no es solo una tienda, es un espacio de descubrimiento y experimentación, que ha sabido posicionarse para crear un recuerdo moderno y atractivo.

6. Espacio de evaluación para XIA. Foto - Xiaperfumes (Facebook)
Espacio de evaluación para XIA. Foto – Xiaperfumes (Facebook)

Así que si te encuentras en Madrid, planeas visitar la ciudad o solo buscas un olor que vaya más acorde con tu personalidad, entonces no puedes perderte la oportunidad de visitar XIA Perfumes… ¿Qué olor crees tener? ❖

7. Perfume en XIA. Foto - Xiaperfumes (Facebook)
Perfume en XIA. Foto – Xiaperfumes (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending