Contáctanos a través de:

Oaxaca

El tule, un sabino muy sabio

En Oaxaca se encuentra uno de los árboles más grandes y viejos de México, ¿Te animas a conocerlo?

En Oaxaca se dice que los hombres provienen de los árboles, de acuerdo a un ritual conocido como la danza mixteca del sabino en donde se les venera por medio de ofrendas y ceremonias, hoy te hablaremos de un árbol no sólo representante de este Estado, sino de México; El Tule.

El gran árbol de Tule

El más antiguo y representativo de México es el Árbol del Tule, un sabino que con el simple hecho de tener más de dos mil años ya nos habla de su sabiduría y longevidad.

Este bello ejemplar se encuentra en Santa María del Tule, una población cercana a la Ciudad de Oaxaca, también es conocido como el Ahuehuete que en lengua náhuatl significa “viejo del agua”.

el tule

Kiosco de Santa María del Tule. Foto por Christian Velasco.

La historia de México, se quedó atrapada entre sus ramas, troncos y raíces, quien a su paso vio desde las primeras culturas prehispánicas, ataques, guerras y revoluciones; además de ser testigo de los hechos más importantes país.

Lo han visitado grandes personajes; desde el emperador Moctezuma, pasando por héroes insurgentes, presidentes y hasta Reyes de otras naciones.

El Tule

Templo de Santa María del Tule. Foto por Christian Velasco.

La leyenda del Tule

Su existencia está marcada por una leyenda mixteca, se dice que hace años el Rey Condoy dominaba el cerro Cempoaltepetl, en la sierra mixe; el rey y sus seguidores se encaminaron a construir la ciudad de Mitla, para evitar que otro rey dominara esas tierras.

Tour Oaxaca, árbol del Tule, Teotitlán y ruinas de Mitla. Arte El Souvenir

Tour Oaxaca, árbol del Tule, Teotitlán y ruinas de Mitla. Arte El Souvenir

La construcción de la gran ciudad era a marchas forzadas, hasta que una noche cambio todo, un gallo cantó y esto era señal de mal augurio, esto asustó al rey y ordenó suspender la obra.

tule002

Formaciones en el árbol. Foto Archivo.

Al regresar a Oaxaca pasaron por un pantanoso lugar en donde abundaba una planta acuática llamada tolin, el rey al sentirse cansado se sentó y enterró su pesado bastón el cual empezó a retoñar; se dice que desde ese momento se sembró el árbol más grande, el Tule.

Junto al árbol creció una población y el sabino ahora es parte del atrio del templo de Santa María en donde permanece de pie junto con otros más pequeños y jóvenes.

El Ahuehuete de 200 millones de años

De acuerdo a investigaciones el Tule, Oaxaca tiene aberturas en su tronco y está hecho por secciones que se fueron uniendo por el paso de los años.

Este tipo de árboles aparecieron en la tierra entre 100 y 200 millones de años cuando las coníferas emergieron, son de lento crecimiento y de forma cilíndrica, suelen tomar formas caprichosas.

tule003

Si lo observas detenidamente puedes imaginar diferentes eventos que el Tule ha contemplado pacientemente, mientras platicas, serás testigo de su bondad y humildad. Foto Archivo.

Estar frente a este viejo sabio es un momento de paz: frondoso, verde, enorme, majestuoso, en el que su corteza nos habla de su paso por el tiempo, su salvia aún corre por sus ramas.

El patrimonio de Oaxaca

Los lugareños aseguran que para rodearlo se necesitan 30 personas tomadas de la mano y que su sombra cubre hasta 500 personas.

El Tule fue reconocido como árbol nacional en 1921 cuando se instituyó el día del árbol. En 1994 el estado lo nombró como árbol histórico y patrimonio ecológico de Oaxaca.

tule004

Junto al Tule hay una placa con sus datos donde informa su altura de 42 metros, peso de 686 toneladas y un grosor de 58 metros. Foto Archivo.

Otro punto interesante son las caprichosas figuras de animales y personajes que se han formado con el paso del tiempo en sus ramas, raíces y corteza.

Los niños de Santa María del Tule son expertos en encontrar formas como un león,elefante, los tres reyes magos, el pez, el cocodrilo, y demás.

el tule

El Tule, Oaxaca en su máximo esplendor. Foto por Catedrales e Iglesias.

Los ahuehuetes los podemos encontrar en toda la República Mexicana no importa si el frío o el calor son extremosos, lo importante es que cuenten con un cuerpo de agua cercano que les permita vivir.

Hay lugares como Ahuehuetitlan en Oaxaca, Ahuehuetzingo en Puebla que fueron bautizados por la presencia de estos sabinos.

Ahuehuete de Chalma. Foto Archivo.

En la ciudad de México existen vestigios del famoso árbol de la noche triste en donde Hernán Cortés lloró su derrota, así mismo, en Chalma hay un sabino en donde los peregrinos cuelgan milagros y peticiones.

En el Parque Nacional el Contador se encuentran los ahuehuetes plantados por el emperador Nezahualcoyotl; estos y otros ahuehuetes reflejan un pasado y presente que marcan la historia y las tradiciones de un país. Visita este histórico sabino y #Nuncadejesdeviajar. 

______________________________________________________________________________________________

Y si ya andas por Oaxaca o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.  

Oaxaca: tour del árbol de Tule, Teotitlán y ruinas de Mitla.

Se trata de una experiencia con una duración de 4:30 horas que incluye la transportación, guías certificados y seguro de viajero.

¿Qué vas a hacer?

  • Conoce el famoso Árbol del Tule, también conocido como el Ciprés de Moctezuma. 
  • Disfruta de la oportunidad de conocer los famosos tejidos en lana hechos por los aldeanos de Teotitlán.
  • Visita las majestuosas ruinas arqueológicas de Mitla.
  • Adéntrate en los procesos de producción de la bebida más emblemática de Oaxaca el famoso Mezcal

Reserva acá

Oaxaca

CARITAS en el PAN de MUERTO: Una tradición en MIAHUATLÁN, Oaxaca

Estas pequeñas figuras, hechas de masa decorada, representan una manera de mantener viva la memoria de los difuntos y fortalecer la identidad cultural del pueblo.

LAS CARITAS DE PAN DE MUERTO DE OAXACA

A diferencia del pan de muerto que se elabora en la mayor parte de México (redondo, con “huesitos” de masa y azúcar espolvoreada), en Miahuatlán, Oaxaca, el pan adquiere un toque un poco más humano, pues aquí, el pan se decora con una carita moldeada a mano que representa el alma de la persona a quien se dedica la ofrenda…

1. Carita de pan de muerto de Miahuatlán, Oaxaca. Foto - Kiwilimon
Carita de pan de muerto de Miahuatlán, Oaxaca. Foto – Kiwilimon

Cada rostro se hace con paciencia; los artesanos utilizan masa de pan de yemapreparada con harina, huevos, manteca y azúcar— y la moldean con los dedos, dándole ojos, nariz, boca, cabello y mucha expresión. Después, las piezas se hornean hasta adquirir un tono dorado, que les da vida.

2. Caritas de pan de muerto de Miahuatlán, Oaxaca. Foto - La Artesanal, Panadería (Facebook)
Caritas en el pan de muerto de Miahuatlán, Oaxaca. Foto – La Artesanal, Panadería (Facebook)

Las familias elaboran cientos, incluso miles de caritas durante las semanas previas al 1 y 2 de noviembre. Algunas las colocan sobre los panes que preparan para sus propias ofrendas; otras las venden en el mercado o las envían a comunidades vecinas, donde son muy apreciadas.

3. Panes de muerto en Miahuatlán, Oaxaca. Foto - iStock
Panes de muerto en Miahuatlán, Oaxaca. Foto – iStock

De acuerdo con algunos productores locales, Miahuatlán fabrica alrededor de medio millón de caritas para el pan al año, lo que no solo mantiene viva la tradición, sino que también genera ingresos importantes para las familias panaderas durante la temporada de Día de Muertos.

4. Producción de pan de muerto en Oaxaca. Foto - @el_carmen_panificadora (Instagram)
Producción de pan de muerto en Oaxaca. Foto – @el_carmen_panificadora (Instagram)

Más que un ADORNO: Un SÍMBOLO

Las caritas no son simples decoraciones; cada una representa la presencia del ser querido que ya no está. En la ofrenda, la figura simboliza el alma que regresa durante esos días y se convierte en una manera de rendir homenaje. Y es que en las creencias oaxaqueñas, el pan es un elemento sagrado, pues simboliza alimento, unión y recuerdo. Pues al añadirle una carita, el acto de ofrecerlo se vuelve más personal: el pan “tiene rostro”, y con ello se reconoce la vida del difunto.

5. Caritas en pan de muerto. Foto - Alamy
Caritas en pan de muerto. Foto – Alamy

Para muchos habitantes de Miahuatlán, esta práctica no solo tiene valor espiritual, sino también emocional. Elaborar las caritas es una forma de recordar a sus ancestros y de mantener vivas las enseñanzas de sus padres y abuelos, quienes transmitieron el oficio desde generaciones atrás.

6. Caritas en pan de muerto. Foto - @panatiqro (Instagram)
Caritas en pan de muerto. Foto – @panatiqro (Instagram)

Quienes se dedican a este oficio no solo buscan vender pan, sino compartir un pedazo de su historia con cada figura que crean. Para ellos, cada carita tiene una intención especial: algunas muestran expresiones serenas, otras alegres o melancólicas, como si cada una tuviera una vida propia.

7. Pan de muerto en Oaxaca. Foto - @el_carmen_panificadora (Instagram)
Pan de muerto en Oaxaca. Foto – @el_carmen_panificadora (Instagram)

Un ARTE que enfrenta RETOS

Aunque las caritas en el pan de muerto son parte del orgullo oaxaqueño, esta tradición también enfrenta desafíos. Los incrementos en los precios de los ingredientes, la falta de apoyos para los pequeños productores y la competencia con panes industriales son obstáculos constantes. Además, la migración de los jóvenes representa un riesgo para la continuidad de la costumbre.

8. Negocio de pan de muerto en Oaxaca. Foto - TripSavvy
Negocio de pan de muerto en Oaxaca. Foto – TripSavvy

Muchos de los panaderos actuales heredaron la técnica de sus padres, pero temen que las nuevas generaciones no quieran seguir con el trabajo artesanal. Aun así, los oaxaqueños de Miahuatlán se resisten a dejar morir su tradición.

Algunos han comenzado a modernizar la producción sin perder la esencia: utilizan empaques especiales para transportar las caritas a otras regiones, promueven su venta en ferias gastronómicas y hasta las muestran en redes sociales para que más personas conozcan su valor cultural.

9. Producción de caritas en pan de muerto. Foto - NVI Noticias
Producción de caritas en pan de muerto. Foto – NVI Noticias

Las CARITAS en el PAN de MUERTO trascienden

Hoy, las caritas en el pan del muerto de Miahuatlán han trascendido fronteras. Se han convertido en símbolo del ingenio oaxaqueño y en una expresión artesanal que combina lo espiritual con lo cotidiano. Su difusión en ferias, exposiciones y redes ha permitido que más personas descubran esta costumbre que da rostro a los difuntos y vida a la memoria.

Así, en cada pan con carita horneada en Miahuatlán, no solo mantiene viva una receta ancestral, sino también una manera de entender la muerte con ternura, recuerdo y respeto. ❖

10. Pan de muerto en Oaxaca. Foto - La Mayordomia #2 - Pico (Facebook)
Pan de muerto en Oaxaca. Foto – La Mayordomia #2 – Pico (Facebook)
Continua Leyendo

Oaxaca

Conoce el viral SÁNDWICH DE HELADO en PUTLA, Oaxaca

En el hermoso y artístico estado de Oaxaca se encuentra un peculiar postre que se ha vuelto popular por su autenticidad e interesante sabor.

SÁNDWICH CON HELADO, DE PUTLA, OAXACA

Putla (la tierra donde hay mucho humo), o lo que antiguamente fue la tierra del pueblo mixteco, es uno de los recintos gastronómicos más importantes de México. Y es que en este municipio —que se esconde en la región de la Sierra Sur, entre montañas y bosques majestuosos— podrás encontrar uno de los postres más interesantes del sur del país: El sándwich de helado.  

1. Sándwich con helado de Putla, Oaxaca. Foto - Putla de Guerrero Oaxaca (Facebook)
Sándwich con helado de Putla, Oaxaca. Foto – Putla de Guerrero Oaxaca (Facebook)

El SÁNDWICH de HELADO: Un postre TÍPICO

Entre las calles y mercados del municipio de Putla, se encuentran delicias culinarias que cautivan a cualquiera, y una de ellas es un postre que todos conocemos bien, pero no de esta manera… Se trata del sándwich de helado. Usualmente, cuando pensamos en este rico postre, es común imaginar dos galletas perforadas y con bordes redondeados, rellenas de rico helado.

2. Sándwich de helado común. Foto - apoyamx
Sándwich de helado común. Foto – apoyamx

Pero en Putla no son así. Aquí, el sándwich de helado se prepara en el popular pan de caja blanco de Bimbo: esa marca orgullosamente mexicana que usaban nuestras mamás para hacernos nuestros sándwiches de jamón para la escuela. Aquí en Putla se le agregan 4 bolas de helado de vainilla o fresa, y se vende en aproximadamente $25 MXN ($1.30 USD).

3. Sándwich de helado. Foto - @losputlas (Instagram)
Sándwich de helado. Foto – @losputlas (Instagram)

Eso sí, este postre lo preparan pocos locales, aunque se comercian más comúnmente en los mercados y las fiestas del municipio de Putla. Por cierto, se trata de un sándwich que tiene pocos años de ser comerciado; sin embargo, ha sido todo un éxito en este rinconcito oaxaqueño.  

4. Sándwich de helado. Foto - Memes UNAM (Facebook)
Sándwich de helado. Foto – Memes UNAM (Facebook)

La tierra MÍTICA de PUTLA

Putla es la tierra y hogar de etnias como los triquis, los mixtecos y los nahuas. Muchos de ellos aún mantienen sus lenguas tradicionales y sus fiestas patronales. Una de ellas se lleva a cabo del 2 al 4 de marzo, cuando el municipio ofrece una gran fiesta de carnaval tradicional que se vive en medio de una bella arquitectura colonial que se aprecia por todas las calles de Putla. Esta fiesta es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.

5. Carnaval en Putla, Oaxaca. Foto - KQED
Carnaval en Putla, Oaxaca. Foto – KQED

La otra es la Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Natividad de María, que se celebra del 28 de agosto al 8 de septiembre. En ambas fiestas se pueden disfrutar de comparsas, música en vivo y deliciosa comida típica, como el tepache, la masita de chivo y sí, los sándwiches de helado, que se dice, fueron creados por Don Beto, un heladero local que pensó que podría ser una buena combinación…

6. Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Natividad de María. Foto - Municipio Putla Villa de Guerrero 2019-2021 (Facebook)
Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Natividad de María. Foto – Municipio Putla Villa de Guerrero 2019-2021 (Facebook)

Aquí la mayoría de los pobladores son comerciantes, por lo que la mayoría de las ventas son productos de la tierra, como hortalizas y frutas autóctonas de la región, como el mango, el plátano y la papaya. También hay artesanías espectaculares, como la ropa artesanal, arte en mimbre y las bolsas de cuero o palma.

7. Artesana de mimbre en Putla, Oaxaca. Foto - Putla Oaxaca (Facebook)
Artesana de mimbre en Putla, Oaxaca. Foto – Putla Oaxaca (Facebook)

OAXACA: Un paraíso MULTICULTURAL

Oaxaca es uno de los destinos más populares para mexicanos y extranjeros, ya sea por su clima, playas o su cautivadora cultura, que a pesar del tiempo, se conserva intacta. Y es que sabemos que un sándwich de helado podría no parecer pretexto suficiente para viajar… Prácticamente es un postre que todos podemos hacer en casa. Pero, con solo decir que es un sándwich en Putla, Oaxaca, las ganas de tomar el siguiente avión comienzan a tomar el control.

8. Centro de Putla, Oaxaca. Foto - Putla Villa de Guerrero Oaxaca (Facebook)
Centro de Putla, Oaxaca. Foto – Putla Villa de Guerrero Oaxaca (Facebook)

Así que disfrutemos de la nueva y antigua gastronomía mexicanapor extraña o interesante que parezca—, pues al final, Oaxaca es un estado que tiene algo para todos: comida, cultura y hermosos paisajes que podrían disfrutarse mejor con un sándwich de helado.

9. Sándwich de helado. Foto - @losputlas (Instagram)
Sándwich de helado. Foto – @losputlas (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA

Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

BAZAR DEL TALLER RUÍZ LÓPEZ

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

1. Craneo del Taller Ruíz López. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneo del Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza

El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

2. Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden
Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.

Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

3. Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura
Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?

En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

4. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

5. Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Los BARROS de COLORES

Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

6. Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

7. Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?

El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

8. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte.

9. Artesana del taller. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Artesana del taller. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Continua Leyendo

Trending