

Colima
“El Paraíso” en Colima, hace honor a su nombre
Este literal paraíso ofrece su calma para todos, pero también su extenso oleaje para quienes gozan de los deportes náuticos.
Una pequeña y angosta playa que se describe tal cual como su nombre lo dice: “El Paraíso”, Colima.
Este lugar posee fina arena color oscuro -producto de los materiales volcánicos que arrastra el río Armería- que debido a su oleaje extenso es muy famosa para la practica de surf y windsurf.
Este literal paraíso se ubica en la zona sur del estero de Palo Verde, a 45 km al sureste de Manzanillo y a 7 kilómetros del pueblo de Armería. Es una playa de Colima a mar abierto.

“El Paraíso” en Colima, hace honor a su nombre
Sí, un paraíso y te decimos por qué: te deslumbra con paisajes cuyos colores, olores, flora y fauna que se son todo un goce. Por si fuera poco, El Paraíso cuenta además con un clima privilegiado todo el año.
Este lugar es conocido como el santuario costero del Pacífico Mexicano y al de la playa, tiene tiendas de artesanías, hoteles y restaurantes que ofrecen gastronomía típica de la región.
Por lo tanto es “El Paraíso” perfecto para descansar, comer, tomar el sol y disfrutar con familiares y amigos. Existen tour-operadores que ofrecen expediciones en lancha para recorrer los alrededores.

¿Cómo llegar?
Entonces los tour operadores y los expertos viajeros nos dan las instrucciones perfectas para llegar al El Paraíso de Colima.
“Deberás tomar la autopista 110 Colima-Manzanillo y en ese sentido, a 48 km de la Ciudad de Colima, desviarse a la derecha en el crucero tomando cuota o libre hasta llegar a la población de Armería”

“Al llegar a Armería existen señalamientos que te guiaran a la carretera en una distancia de 8 Km. hacia la playa”. Esté es el mejor lugar para poder viajar y recuerda #NuncadejesdeViajar.
Colima
FESTIVAL COSTERO DEL PAPALOTE 2025: El cielo de MANZANILLO lleno de COLORES
Volando por las playas de Colima, este festival llega prometiendo un fin de semana lleno de diversión, música, comida y papalotes gigantes…

El Festival Costero del Papalote regresa por tercera vez a los cielos de Manzanillo, Colima, donde el 24 y 25 de mayo del 2025, Playa Azul se llenará de una mezcla impresionante entre papalotes gigantes y la magia del mar. Aquí, la brisa, el sol y la arena se reúnen para darle protagonismo al arte de volar, dejándonos como resultado uno de los festivales más impresionantes de todo México… ¿Estás listo para descubrirlo?

DIVERSIÓN por los CIELOS: ¿Qué ESPERAR?
Lo primero que encontrarás al llegar al Festival Costero de Papalotes es una atmósfera totalmente artística, con papalotes gigantes adornando el cielo. Aquí la variedad es extensa: pueden ser desde personajes animados hasta animales marinos.

¿Tienes un papalote en casa? ¡Tráelo contigo! Pues el festival no solo es para observar, sino que también para participar. Y no importa si es un papalote grande o pequeño, que aquí lo importante es unirte al vuelo y divertirte con el niño interior que aún llevas dentro.

Y es que el Festival Costero de Papalotes tiene preparadas varias sorpresas, pues además de papalotes, también habrá brincolines y juegos inflables. A esto se le suma música en vivo perfecta para bailar con la arena en los pies, pues durante las noches, cuando los papalotes comienzan a brillar, es cuando la verbena se hace en grande.

COMIDA en el FESTIVAL COSTERO de PAPALORES
Ante un evento de tal magnitud, no podríamos dejar pasar la oportunidad de probar la rica gastronomía colimense. Y es que durante el festival podrás darle un gustito a tu paladar en el Corredor Gastronómico, donde encontrarás mariscos frescos, antojitos mexicanos como tostadas o pozole seco —típico de Colima—, aguas naturales o postres tradicionales, como el dulce de jícama o las cocadas.

Una EXPERIENCIA que tienes QUE VIVIR
El plan del Festival Costero del Papalote es convertirlo en un evento anual y tradicional de la costera de Manzanillo. Cada año, se busca que la expectativa vaya creciendo; por ejemplo, en la edición 2024, se presentaron alrededor de 70 papalotes de entre 5 y 40 metros de largo. Algunos de ellos contaban con iluminación, algo que también se espera ver este 2025.

Al final, es fácil aceptar que son contados los eventos que nos hacen salir tan drásticamente de nuestra rutina diaria como lo hace el Festival Costero de Papalotes. Con solo el nombre, sabemos que no se trata de algo común, aunque, siendo sinceros, tenemos que aceptar que lo que realmente hace mágico a este festival no es la música o la comida, ni siquiera los papalotes; es la ilusión de los mexicanos de intentar alcanzar el cielo.

Si te gustaría vivir esta mágica experiencia, tienes una cita el próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo del 2025, en la Playa Azul de Manzanillo, Colima, a un costado de la Plaza Punta Bahía. La entrada será totalmente gratuita, y los papalotes comenzarán a verse por la tarde del sábado, y muchos se quedan en los aires hasta llegar la noche. Así que prepara tus maletas, desempolva tu papalote y ven a Manzanillo a pasar lo que podría ser el fin de semana más maravilloso de tu vida. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Los PERRITOS BAILARINES de COLIMA: una ARTESANÍA con RITMO
100% colimotes, esta artesanía representa una parte importante de la historia, en forma de dos perritos bailando y moviendo la cola de forma muy cariñosa.

Si viajas a Colima, es muy probable que, cruzando el camino hacia Comala, te encuentres con la Glorieta de los Perritos Bailarines: una monumental escultura de dos perritos en una pose un tanto juguetona. Está moldeada en bronce y rinde homenaje a los tlalchichis, una de las artesanías culturales más queridas del estado, pero ¿sabías que detrás de estos curiosos perritos hay toda una historia?

¿Quiénes son los PERRITOS COLIMOTES?
Para conocer el origen de estos perritos, tendremos que remontarnos al periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), en el antiguo occidente mexicano. Y es que resulta que existen muchas evidencias que prueban que los perros ya convivían de cerca con los pobladores de la región en ese periodo, formando un lazo especial entre humanos y animales, tal vez similar a lo que conocemos hoy en día.

Además, se sabe que en el México antiguo existían cuatro tipos principales de perros: el izcuintli, el tlalchichi, el xoloitzcuincle y el tetlamin o tehuitzon. De todos ellos, el itzcuintli fue el primero y el más numeroso, siendo el que acompañaba a las personas desde tiempos más antiguos.

Sin embargo, es el tlalchichi el que es considerado como el perro tradicional de Colima. Fue descrito por el misionero español, Fray Bernardino de Sahagún, como un perrito bajito, regordete y muy bueno de comer. De hecho, en los tiempos de la conquista española, se cree que a veces alimentaban a sus ejércitos con estos perritos.

de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún. Foto – @timumachtikan 8X)
Y respecto a su apariencia un tanto especial, se piensa que el tlalchichi podría haber surgido debido a una malformación genética del izcuintli, e inclusive se tiene la creencia de que es el pariente lejano del actual perrito chihuahueño. Desgraciadamente, los tlalchichis le dijeron adiós a este mundo, extinguiéndose entre los siglos XVII y XVIII.

De ACOMPAÑANTES a ARTESANÍAS…
Durante el virreinato, los españoles impusieron ordenanzas para que se llevara a cabo la desaparición de varias razas nativas de México, pues temían las prácticas de idolatría indígena. Tristemente, los perros jugaban un papel importante en esas prácticas, y se les prohibió su representación, creyendo que su recuerdo había sido borrado para siempre… pero no fue así.

Resulta que, para la visión mesoamericana, los perros, en especial los tlalchichis, eran vistos como sustitutos en rituales de sacrificio —razón por la que se han encontrado restos en algunas tumbas en Colima—. Aquí, las figuras de perros eran realizadas en barro, y se les cambiaba la cabeza por la de un humano, o inclusive, se le ponía a la figura de humano una cabeza de perro. Posiblemente, esto simbolizaba un intercambio sagrado, donde se creía que acompañaban a las almas en su viaje hacia el inframundo.

Ahora, cuando veas un perrito colimote, no solo estás viendo una adorable figura, estás mirando una representación de la profunda relación entre el hombre y el perro en el México antiguo.

¿Por qué BAILAN los PERRITOS BAILARINES de COLIMA?
Es muy seguro que los Perritos Bailarines de la glorieta a Comala te dieran la impresión —como a casi todo el mundo— de que están bailando muy cariñosamente. Sin embargo, de acuerdo a investigaciones, lo que simbolizan en realidad es la transmisión de conocimientos y sabiduría de un perro viejo a uno joven. Es por eso que uno tiene rayas, simbolizando las arrugas de su vejez.

Pero, además de esta escultura, puedes admirar piezas originales en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez en Colima. También las hay en el Museo Alejandro Rangel Hidalgo en Nogueras, en Comala, donde podrás encontrar una de las colecciones más extensas de cerámica prehispánica en toda la región occidental de México.

Y, si deseas llevar estos perritos como un recuerdo a casa, podrás encontrar réplicas en tiendas de artesanías locales. De hecho, son sumamente populares, existiendo versiones coloridas y modernizadas, aunque la más tradicional es la de barro rojo o negro, que mantiene las técnicas ancestrales.

¿Cómo se HACEN los PERRITOS BAILARINES?
Estos curiosos perritos colimotes son elaborados con técnicas de alfarería heredadas desde hace siglos. Los artesanos comienzan por moldear, a mano, el barro, dándole la forma característica de estos pequeños animales regordetes.

Una vez moldeados, los dejan secar al sol y después los cuecen en hornos tradicionales. Al final se les da el acabado; puede ser pulido para que tengan un brillo natural, o quemado, para obtener un tono oscuro. Además, no son la única figura, pues existe una gran variedad de tlalchichis: algunos sentados, comiendo, parados, acostados… parecería que la lista no tiene fin.

El RECUERDO de una CULTURA
Los perritos bailarines son una excelente representación que nos lleva a conectar con el pasado, en el que los animales, además de ser compañeros, eran símbolos de vida, muerte y trascendencia.

Así que la próxima vez que estés en Colima, no dudes en llevarte un par de estos perritos a casa. Te aseguramos que será un tierno recuerdo que honra siglos de historia, arte y cultura mexicana. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
Explora la FERIA DEL PONCHE, PAN Y CAFÉ 2025 en Comala, COLIMA
Si eres un amante del café, el pan y los licores suaves y frutales, entonces este pueblo en medio de las montañas te tiene lista una gran sorpresa.

Comala es un Pueblo Mágico ubicado en el corazón de Colima, el cual está lleno de historia. Para empezar, fue el paso de diversas comunidades prehispánicas hace más de 3,000 años. Sus casas son consideradas monumentos; esto para mantener su icónico color blanco y techos rojos. Además, es el mítico escenario del famoso libro de Juan Rulfo, Pedro Páramo. Siendo el único Pueblo Mágico de Colima, era obvio que tenía que estar lleno de sorpresas, y esta primavera, una de esas sorpresas es la Feria del Ponche, Pan y Café.

El PONCHE de COMALA
Del 11 al 27 de abril, Comala será el escenario de una asombrosa feria donde encontrarás una rica variedad de gastronomía, cultura y tradición. Este evento es conocido como La Feria del Ponche, Pan y Café… así que seguro ya sabes por dónde va la cosa.

Lo primero que tienes que saber es que el ponche en Colima no es el clásico ponche de frutas que tomamos en Navidad. Aquí, el ponche es una bebida que se prepara con agua o leche, frutas o semillas y una dosis de alcohol puro de caña. Esta bebida se prepara de forma artesanal en Comala, y es considerada todo un elixir. Su preservación ha pasado de generación en generación, deleitando a la gente por más de 100 años. Usualmente, esta bebida se puede encontrar en los botaneros: locales donde la gente puede ir, pedir una botella y botanas ilimitadas. Sin embargo, en esta feria es el protagonista número uno, donde sí o sí tiene que ser lo primero que pruebes.

Para que te des una idea, algunos de los sabores más clásicos de ponche son de ciruela, nueces, pistache, piña, arándano, granada y hasta tamarindo. En la feria podrás probar estos y más sabores, ya sea que quieras comprar la botella completa o solo un vaso por el gusto. Además, también se venden otro tipo de licores, como tequilas y mezcales.

¿Y si el CAFÉ es ADICTO a mi?
Y siendo el otro protagonista de la feria, no te puedes olvidar de degustar el famoso café, que también es un sello de calidad en Comala. Ya sea que te tomes una buena taza en la feria o lo compres para llevar, pues seguro podrás sentir el sabor de Colima en la boca.

Y es que su cultivo es especial por esas zonas. Esto es gracias a dos factores: en primera, la vegetación que rodea las plantaciones ayuda a preservar mejor la semilla del café. Y en segundo lugar, Comala es custodiado por el Volcán de Fuego y el Nevado de Colima, por lo que son tierras volcánicas, lo que le da un toque de sabor único a las semillas. Y si, por si te lo preguntabas, también hay ponche de café.

El MUERTO al HOYO y el VIVO al BOLLO
Como todo buen mexicano sabe, el ponche y el café no son nada sin su inseparable amigo el pan. En la Feria del Ponche, Pan y Café, los panes más destacados son el característico “Picón” Comala y las famosas “conchas”. Estos panes son horneados a base de harina de trigo, huevo y azúcar, con toques de manteca, margarina y vainilla… muy similar a cualquier pan; lo que los hace únicos es el sazón de Colima.

Hace unos años, en la Feria del Ponche, Pan y Café, se elaboró un picón gigante; el más grande de todo el mundo, por lo que este año no estaría de más si esperas grandes sorpresas.

Atracciones llenas de SABOR y CULTURA
Durante todo el transcurso de la feria, aparte de encontrar distintos locales en donde puedes comprar o comer, también hay actividades culturales que suman puntos al tan agradable ambiente. Entre ellas encontrarás presentaciones de danzas folklóricas, música en vivo de artistas locales y algunas exposiciones.

Y, seguramente, vas a querer llevarte un recuerdo que no te puedas comer; para eso, habrá venta de souvenirs como textiles, tazas, máscaras o los tradicionales perritos bailarines.

¿Cómo LLEGAR a la FERIA del PONCHE, PAN y CAFÉ?
Esta feria se llevará a cabo en la Plaza Principal de Comala, enfrente de la Parroquia San Miguel Arcángel, siendo un lugar accesible para todos. Algo importante que mencionar es que, a pesar de que ya tenemos fecha de esta maravillosa feria, el horario aún no ha sido definido. En años anteriores, la cita de inicio era entre las 07:30 a.m. y las 10:00 a.m. Así que mantente al tanto de sus redes sociales, pues seguro que se revela pronto.

Otra cosa es que, a la feria, asisten más de 200 expositores, por lo que no vas a querer quedarte un solo día. Lo más recomendable es que busques hospedarte en un hotel cercano. Hay diversos hoteles alrededor del pueblo, pero si buscas una experiencia totalmente comalteca, te recomendamos la Hacienda San Antonio.

Este es un hotel pequeño, pero en medio de la exorbitante naturaleza, por lo que, después de disfrutar un delicioso día en la Feria del Ponche, el Pan y el Café, podrás regresar para relajarte entre las montañas.

Aprovechando EL VIAJE
Puedes aprovechar la visita para darte una vuelta por el Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo, donde se exhibe parte del acervo arqueológico, social y artesanal de Comala.

Y si lo tuyo es la naturaleza, lánzate a una ruta de senderismo a las faldas del Volcán de Fuego de Colima, o refréscate con la Laguna de la María, adentro de un antiguo cráter.

Si bien la Feria del Ponche, el Pan y el Café es pretexto suficiente para viajar a Comala, debemos de saber que conocer Colima es una experiencia inigualable. Así que… ¿Qué dices? ¿Te avientas a pasar un día maravilloso lleno de sabores? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Noticias
Disney STARLIGHT 2025; el DESFILE NOCTURNO de la MAGIA de DISNEY
-
Asia
ZZER: Las TIENDAS de ARTÍCULOS de LUJO de SEGUNDA MANO en China
-
América
La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
Geek
ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS