Contáctanos a través de:
Foto NENACCIASeguir Foto NENACCIASeguir

Ecoturismo - Turismo Sustentable

El maravilloso mundo de los cenotes sagrados en Cancún

Deleita tus pupilas con la belleza de estos lugares que eran considerados como sagrados para la civilización maya y sumérgete en sus aguas cristalinas.

Si un destino ha promovido la interesante cultura maya es sin lugar a dudas Cancún, desarrollo turístico que se dio a conocer en todo el mundo desde hace más de cuarenta años. Por esto te invitamos a la ruta de los cenotes en Cancún.

Como un lugar extrañamente natural, paradisiaco y saturado de secretos y misterios de una cultura avanzada para su época, que dejó sus testimonios a lo largo del tiempo.

Foto Mariamichelle

Cancún actualmente es uno de los mejores destinos turísticos en México. Foto Mariamichelle

¡Un paraíso en el mar Caribe!

Y es que ir a Cancún es acercarse a las vacaciones más perfectas, en donde el descanso frente al mar turquesa y las playas de fina arena son un remanso para la vista.

El confort que se requiere lo encuentras en la oferta de hospedaje, alimentos y entretenimiento.

Pero el principal motivo de cientos de millones de viajeros, además de todo lo anterior, es el encontrarnos con el pasado prehispánico de la cultura maya.

Foto DEZALB

La región suroeste de México se caracteriza por haber albergado a la cultura maya. Foto DEZALB

Los cenotes eran toda una tradición para los mayas. Para nosotros hoy en día sólo representan el respeto de la naturaleza y tal vez no signifique tanto, ya que en nuestro días sólo se habla del tema sustentable para la protección del ambiente natural.

Pero para los Mayas era toda una forma de vida, desde el nacimiento, la unión, la adoración, la muerte y el más allá.

Tal es el caso de los cenotes sagrados que se pueden contar por cientos a lo largo de toda la península. Para los mayas significaban el principio de la vida y la puerta a la siguiente morada.

Foto Quwaaan

Ruta de los cenotes en Cancún. Foto Quwaaan

Formación de los cenotes

Las investigaciones geológicas nos dicen que los cenotes se formaron debido a la erosión de tierra caliza de la zona.

Dejando agujeros de diversos tamaños que están conectados entre sí por medio de canales subterráneos de agua dulce, en donde las corrientes permiten la pureza y transparencia del agua.

Foto lfmatac

Sitios sagrados. Foto lfmatac

Los mayas rendían culto especial a los cenotes ya que en ellos se reflejaba la morada de su dios Chak y por ello, eran sagrados.Los cenotes eran lugares de ofrenda y un acceso al inframundo: una puerta entre el mundo terrenal y el subterráneo.

Así pensaban los mayas, cuyos dioses daban la vida por medio de los cenotes de fertilidad, pero también daban el poder de la muerte a través de los rituales y sacrificios de animales y personas.

Sin embargo, esto último no se trataba de castigos, sino de honores y ofrendas.

Foto ruperto Martínez

La cultura maya es originaria del sur de México. Foto ruperto Martínez

De gran divinidad natural

Cada cenote es diferente, todos ofrecen un escenario rodeado de naturaleza y selva abundante, algunos en forma de cueva, otros abiertos al aire libre y unos más con la bóveda cerrada.

Pero eso sí, estos enormes agujeros de agua compiten en extraordinaria belleza.

Sin embargo el misticismo que guardan los cenotes es absolutamente secreto para cada persona; lo ideal es entrar en su mundo y descubrir la paz, la energía y la vitalidad que guardan para ti.

Foto Kit C

Ruta de los cenotes en Cancún. Foto Kit C

La ruta de los cenotes sagrados es un básico para todo aquel que llegue al Caribe mexicano, lo ideal es entrar a refrescarte en sus aguas claras en un día caluroso.

Sentirte vital al realizar actividades como nadar, snorkelear o bucear y permitirte recorrer las maravillas geológicas que los cenotes guardan en el fondo y fuera de ellos.

Foto jhovani_serralta

Disfruta de las diversas actividades que podrás practicar en estos sitios. Foto jhovani_serralta

¡Ruta de los cenotes en Cancún!

Esta ruta se encuentra sobre la carretera que va de Cancún a Puerto Morelos y a pesar de que son varios y de diferentes dimensiones, la recomendación es visitar ocho de ellos que resaltan por sus aguas cristalinas.

Además de  accesibilidad entre la selva, sus actividades de aventura y su cercana gastronomía. Lo recomendable es pedir permiso a la tierra para introducirnos a la morada de los dioses.

Foto Karolina Lubryczynska

El cenote “Boca de Puma” es como entrar físicamente a las fauces de un felino. Al descender, se abre una hermosa bóveda de agua cristalina.

Puedes nadar y curiosear los diferentes niveles que tiene la caverna sin dejar pasar el increíble ojo de luz que ofrece un resplandor en plena obscuridad.

Cenote "Boca de puma".Foto Jesus Sanchez

Cenote “Boca de puma”. Foto Jesus Sanchez

Boca de Puma es una reserva natural y cultural en donde aprenderás la tradición de la explotación del árbol del chico zapote para elaborar la goma de mascar.

Cuenta con cédulas explicativas de la tradición de los pueblos de descendencia maya que se dedicaron muchos años a la explotación del árbol del chicle. En el área existe un circuito de siete emocionantes tirolesas.

Árbol de chicle. Foto sandid

Árbol de chicle. Foto sandid

Cenote “Chilam Balam”

Es otro emocionante agujero que, para llegar a él, deberás abordar un vehículo todo terreno a través de un sendero selvático.

Al terminar la travesía lo ideal es refrescarte en él por medio de actividades de buceo o nado con snorkel.

Otro cenote sagrado es “Las Mojarras”, con 65 metros de diámetro y 14 de profundidad, lo excitante es atravesarlo de extremo a extremo por medio de una tirolesa para después acuatizar en el lugar.

Foto Juan Pablo García

Cenote sagrado “Las Mojarras”. Foto Juan Pablo García

Si de apreciar formaciones rocosas milenarias se trata, entonces con el Cenote “Siete Bocas” te va a sorprender. Llamado así por sus siete entradas, de las cuales puedes acceder por cinco de ellas.

Extrañas pero hermosas formaciones de estalactitas son parte del recorrido, lo recomendable es descender desde la primera entrada para apreciar los claros de luz de las otras que pintan el agua de color turquesa.

En la cuarta entrada no puedes dejar pasar darte un refrescante chapuzón de cuatro metros de profundidad.

Cenote “Siete Bocas”

Cenote “Siete Bocas”

Si lo tuyo es el buceo…

El cenote “La Noria” tiene todo para llevar a cabo esta emocionante y silenciosa actividad. ¡Con 18 metros de profundidad y 47 metros de diámetro!.

Tendrás que acceder por medio de una escalera esculpida en roca o por una plataforma flotante en medio del cenote.

Foto luis montalvo

Cenote “La Noria”. Foto luis montalvo

“El Zapote” es otro abismo tipo laguna a cielo abierto; recibe este nombre debido a su color verde y la vida marina de peces ciegos que habitan en él.

Las extrañas formaciones que tiene en el fondo en forma de campanas son impresionantes, aunque su acceso es rustico. ¡Vale la pena la experiencia de sumergirse en sus profundidades!

cancun2

Boda en Cenote Zapote. Foto: Cenotes Zapote Ecopark

¡Un extraordinario agujero!

Conocido como “Verde lucero”, en donde la natación la podrás experimentar en un círculo de diversión.

Y para todos aquellos que desean probar diferentes clavados, muy cercano a Puerto Morelos también se encuentra el cenote “Sol y Agua” localmente llamado “Kin- ha”.

Foto morgsarah

Cenote “Verde lucero”. Foto morgsarah

Este lugar presume aguas cristalinas ideales para todos aquellos que les gusta el misterio. Ya que conforme desciendes a sus profundidades de hasta veinte metros, las tonalidades de azul cambian con los rayos del sol.

Tal vez fue un meteorito el creador de estos caprichosos escenarios naturales, quizá sólo fue el paso de millones de años que le tomó a la tierra el moldearlos. Los cenotes son parte de un ecosistema que los mayas cuidaron con cariño y respeto.

Foto Trippinaway

Cenote sagrado. Foto Trippinaway

Hoy los consideramos un imán para todos aquellos viajeros que llegan Cancún y los convierten en un pretexto de visita en el destino para adentrarse en el reflejo del pasado y refrescarse en el presente.

Para llegar a la ruta de los cenotes desde Cancún, lo recomendable es hacerlo por medio de un tour, rentar un auto, o dirigirte a la avenida Tulum en donde sale un colectivo a Puerto Morelos, sólo es cuestión de pedirle que te deje en el cenote que elijas.

#NuncaDejesDeViajar.

________________________________________________________________________________________________________________

Y si ya andas por Yucatán o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.  

Tour de día completo a cenotes de Cuzamá desde Mérida.

Se trata de una experiencia con una duración de 8 horas que incluye transportación, guía bilingüe, y viajes en camión o bicicleta.

Tour día completo en cenotes de Cuzama, desde Mérida. Arte El Souvenir

Reserva acá 

Ecoturismo - Turismo Sustentable

SANTUARIO de LUCIÉRNAGAS en un DÍA: Tlaxcala lleno de LUZ con REHILETES

Si buscas un día emocionante y lleno de bosque y arte, este podría ser el viaje que tanto habías estado buscando…

SANTURIO DE LUCIERNAGAS DE UN DÍA CON REHILETES

Bosques encantados, pueblos mágicos y colores espectaculares… Así es Tlaxcala: El estado más pequeño de México. Pero que su tamaño no baje tus expectativas, pues dentro de él existe un lugar donde al atardecer, entre el silencio y la humedad de la tierra, pequeños destellos de luz se hacen presentes en medio del bosque; hablamos del Santuario de Luciérnagas: Un lugar mágico y lleno de vida. Y aunque no lo creas, para poderlo conocer no hace falta más que un solo día…

1. Luciernaga.  Foto - Getty Images
Luciérnaga. Foto – Getty Images

El INICIO de la MAGÍA

Después de un viaje desde la Ciudad de México, llegarás hasta el Pueblo Mágico de Tlaxco en Tlaxcala; un lugar donde podrás apreciar las vistas coloridas de las casas coloniales, antes de llegar a un hermoso Museo y Taller de Madera, donde podrás conocer el maravilloso arte de la carpintería... Trompos, grabados y figurines son algunas de las bellezas que se fabrican en el lugar.

2. Museo de la Madera en Tlaxco. Foto - Rehiletes (Santuario de Luciérnagas por un día)
Museo de la Madera en Tlaxco. Foto – Rehiletes

Tu viaje continuará hacia uno de los talleres de un producto estrella de Tlaxco: El queso. Aquí, además de presenciar y conocer la elaboración del famoso quesillo, tendrás la oportunidad de poder ser recibido por una degustación y venta de quesos. Será el mejor recuerdo que puedas llevar a casa.

3. Elaboración de quesillo en Tlaxcala. Foto - Rehiletes
Elaboración de quesillo en Tlaxcala. Foto – Rehiletes

Después del asombroso sabor del queso recién hecho, podrás visitar un pequeño pero hermoso mercado de artesanías. Este será el lugar donde podrás comprar por adelantado postales, imanes, macetas, camisas y cualquier otra cosa que te recuerde a Tlaxcala. Incluso, en algunas de las artesanías comienza a exponerse el destino principal de tu viaje: El Santuario de las Luciérnagas… Un pequeño insecto muy querido en estas tierras.

4. Mercado de artesanías en Tlaxco. Foto - Rehiletes (Santuario de Luciérnagas por un día)
Mercado de artesanías en Tlaxco. Foto – Rehiletes

Y continuando con los sabores, no tendrás mejor visita que la de una Panadería Artesanal. Aquí el olor de la masa recién horneada y el dulce azúcar quemado se desbordan hasta la calle del centro. Una degustación, visita y compra a esta panadería marcará la mitad de tu asombroso viaje por Tlaxcala.

5. Degustación de pan artesanal con Rehieletes. Foto - Rehiletes
Degustación de pan artesanal con Rehieletes. Foto – Rehiletes

Y solo para continuar con los grandes sabores, podrás disfrutar de una deliciosa comida tradicional tlaxcalteca… Mole, maíz y requesón son algunos de los sabores que podrás disfrutar para recuperar energías, pues se acerca el momento culmine de tu viaje…

8. Comida tradicional en Tlaxco. Foto - Rehiletes (Santuario de Luciérnagas por un día)
Comida tradicional en Tlaxco. Foto – Rehiletes
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Visitando el SANTUARIO de las LUCIERNAGAS en TLAXCALA

Después de un corto viaje en medio del paisaje rural de Tlaxcala, llegarás finalmente al Santuario de las Luciérnagas. Este lugar ambientalmente protegido es húmedo, oscuro y hermoso. Pero ojo, pues para poder llegar a las luciérnagas, tendrás que recorrer un enorme camino hacia lo más profundo del bosque. Pasarás por senderos llenos de árboles y maizales.

9. Recorrido hacia las luciérnagas. Foto - Rehiletes (Santuario de Luciérnagas por un día)
Recorrido hacia las luciérnagas. Foto – Rehiletes

Una vez en medio del bosque, tendrás que seguir un par de indicaciones: No se hace ruido ni se prenden luces, pues puedes ahuyentar y confundir a las luciérnagas. El uso de repelente para mosquitos también está prohibido. Y una vez cumpliendo con esto, lo único que tienes que hacer es disfrutar del espectáculo… Un bello tintineo de luciérnagas brillando y apagándose en una danza que ilumina el bosque.

Al terminar, podrás regresar a las cabañas de la entrada del santuario, donde te estará esperando una hermosa cena con café, tamales y pan.  

10. Vuelo de luciérnagas. Foto - Getty Images
Vuelo de luciérnagas. Foto – Getty Images

Luz NATURAL de las LUCIÉRNAGAS

Si estás listo para vivir una mágica aventura en el Santuario de las Luciérnagas, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, o si prefieres, puedes mandar un mensaje o llamar al +52 1 55 1800 7054. No lo pienses más, y vive un fin de semana entre luciérnagas y sabores en el encantador estado de Tlaxcala.

11. Viaje al Santuario de Luciérnagas de Tlaxcala con Rehiletes. Foto - Rehiletes
Viaje al Santuario de Luciérnagas de Tlaxcala con Rehiletes. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Hoy es el DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS: destinos en México para verlas de cerca

Descubre tres destinos increíbles en México donde puedes admirar tortugas marinas y apoyar su conservación de forma responsable.

PORTADA tortugas marinas

En México, ver tortugas marinas es una experiencia increíble. Puedes encontrarlas llegar a las playas del Pacífico y del Caribe mexicano para anidar o alimentarse cada año. Imagina verlas salir del agua, cavar un hoyo en la arena y depositar sus huevos, o bien, nadar en el mar abierto. Aquí te presentamos tres destinos donde puedes vivir esta experiencia y apoyar la conservación de estas increíbles criaturas.

Liberación de Tortugas. Foto-Web
Liberación de Tortugas. Foto-Web

Tortugas Marinas en Playa Escobilla

Uno de los lugares más impresionantes para ver tortugas marinas es Playa Escobilla en Oaxaca. Es un santuario natural donde miles de tortugas golfinas llegan a desovar al mismo tiempo. Estas tortugas miden hasta 75 cm de largo y tienen un caparazón de color verde olivo con forma de corazón. Viajan largas distancias para regresar a la playa donde nacieron, un fenómeno que ocurre varias veces al mes entre julio y marzo.

Tortugas Marinas en Playa Escobilla. Foto-Web
Tortugas Marinas en Playa Escobilla. Foto-Web

Para observarlas, debes ir con un guía local, y las mejores horas son al amanecer o entre 2 y 7 de la tarde. Si visitas en el momento adecuado, puedes participar en la liberación de crías y ver cómo las pequeñas tortugas marinas se dirigen hacia el océano. La playa está protegida por la CONANP y organizaciones comunitarias que también ofrecen recorridos nocturnos para resguardar los nidos.

Recorridos. Foto-Web
Recorridos. Foto-Web

Al visitar, es importante seguir las indicaciones, usar bloqueador solar biodegradable y evitar el uso de linternas o flashes. La cuota de entrada contribuye directamente a las labores de conservación. La comunidad local trabaja junto con las autoridades para proteger este lugar y asegurar la supervivencia de las tortugas marinas. Desde Ciudad de México, llegar hasta Huatulco o Puerto Escondido es sencillo gracias a vuelos frecuentes operados por Aeroméxico, lo que facilita planear una escapada ecológica sin complicaciones.

Centro Mexicano de la Tortuga

Cerca de ahí, en el pueblo de Mazunte, está el Centro Mexicano de la Tortuga. Aunque no es una playa donde anidan, es un espacio dedicado a conservar, investigar y educar sobre las distintas especies de tortugas marinas. Aquí puedes ver varias, como la tortuga prieta —verde pero con caparazón oscuro— que se alimenta de plantas en su etapa adulta; la tortuga laúd, la más grande y especializada en comer medusas; y la tortuga carey, de caparazón con escamas coloridas y pico curvado.

Centro Mexicano de la Tortuga. Foto-Web
Centro Mexicano de la Tortuga. Foto-Web

El centro cuenta con acuarios que muestran cómo crecen las tortugas y un museo con información sobre su biología y protección. También realizan liberaciones de crías entre julio y noviembre, lo cual es una experiencia emocionante y educativa. Es un destino ideal para familias y escuelas, ya que es seguro y fácil de recorrer. Luego de tu visita, puedes disfrutar de las playas de Mazunte o ver el atardecer en el mirador de Punta Cometa.

Tortugas Marinas en Akumal

Al otro lado de México, en la costa de Quintana Roo, está Akumal, un paraíso caribeño donde puedes ver tortugas marinas durante todo el año. Su nombre en maya significa “lugar de tortugas” y aquí viven tranquilamente las tortugas verdes y caguamas, que habitan cerca de la orilla. La tortuga verde es de gran tamaño —hasta 1.2 metros y más de 200 kg— y se alimenta de plantas, mientras que la caguama posee una poderosa mandíbula para romper moluscos y crustáceos.

Tortugas Marinas en Akumal. Foto-Web
Tortugas Marinas en Akumal. Foto-Web

En Akumal puedes nadar con ellas haciendo snorkel, siempre siguiendo reglas estrictas para no alterarlas. Es obligatorio mantener una distancia de tres metros, usar chaleco salvavidas y protector solar biodegradable, además de ir con un guía certificado. Solo se permite el acceso a un número limitado de personas al día, y es necesario portar una pulsera. Aun con estas medidas, la experiencia de convivir con las tortugas marinas en su entorno natural es inigualable. Si viajas desde el centro del país, puedes aprovechar vuelos directos con Aeroméxico hacia Cancún, desde donde Akumal está a solo una hora en carretera.

Snorkel con Tortugas. Foto-Web
Snorkel con Tortugas. Foto-Web

Cada uno de estos destinos brinda una forma única de admirar a las tortugas marinas: desde su llegada masiva para reproducirse hasta su vida cotidiana bajo el mar o su cuidado en espacios educativos. Lo que tienen en común es su compromiso con la protección de la naturaleza y la invitación a formar parte de ese esfuerzo. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

EL majestuoso SHOW DE BALLENAS JOROBADAS en PANAMÁ

Cada año, estos enormes seres viajan a Panamá, ofreciendo un hermoso espectáculo que se puede observar en las encantadoras costas del país.

Por

AVISTAMIENTO DE BALLENAS EN PANAMÁ

Durante los últimos años, Panamá se ha convertido en un punto de atención para todos los viajeros, gracias a que durante los meses de julio y octubre, decenas de ballenas jorobadas llegan de visita desde la Antártida y el sur de Chile a las aguas de la nación panameña. La razón es que las aguas del país suelen ser mucho más cálidas, ofreciéndoles un mejor ambiente para reproducirse y dar a luz a sus encantadoras crías, creando un hermoso espectáculo.

1. Avistamiento de ballenas en Panamá. Foto - Pacific Adventure Tours
Avistamiento de ballenas en Panamá. Foto – Pacific Adventure Tours

PANAMÁ y su OCÉANO de BALLENAS

Conteniendo en sus mares una de las atracciones naturales más mágicas del mundo, Panamá también es un país muy accesible para el resto de Latinoamérica, pues no se requiere visa para entrar. Además, durante julio y octubrela temporada de ballenas jorobadas— puedes encontrar vuelos mucho más económicos.

2. Panamá. Foto - Panamá
Panamá. Foto – Panamá

Una vez aterrizando en Panamá, podrás encontrarte con increíbles puntos de avistamiento de ballenas jorobadas. Entre los más destacados, está el Archipiélago de las Perlas, el cual está a una hora y media en ferry desde la ciudad de Panamá, siendo una opción ideal si es que no tienes mucho tiempo.

3. El Archipielago de las Perlas. Foto - Panama
El Archipielago de las Perlas. Foto – Panama

Pero si lo que quieres es vivir toda una travesía, puedes viajar unas 6 horas en auto desde la capital del país hasta la provincia de Chiriquí. Un rincón natural que combina la observación de ballenas jorobadas con varias actividades al aire libre. Además, si eres un verdadero amante de la vida marina, a unos kilómetros está la Isla Coiba, que es considerada como patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.

4. Isla Coiba. Foto - Parque Nacional Coiba (Expedia)
Isla Coiba. Foto – Parque Nacional Coiba (Expedia)

Este santuario marino ofrece un lugar privilegiado para ver a las ballenas jorobadas, además de delfines, tortugas, tiburones ballena y una gran variedad de aves.

5. Avistamiento de ballenas en Panama. Foto - Central America
Avistamiento de ballenas en Panama. Foto – Central America
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

Explorando lo DESCONOCIDO

Y aprovechando tu viaje por Panamá, seguro que no te vas a querer ir sin antes explorar las tropicales zonas del país. Para eso, te recomendamos ir hacia el sur, a las regiones de Veraguas y Darién, donde encontrarás una biodiversidad marina asombrosa y tranquila que te permitirá conectarte de una forma más profunda con la naturaleza.

6. Isla del Escudo en Vereguas. Foto - Bocas Tours
Isla del Escudo en Vereguas. Foto – Bocas Tours

Si planeas ir a Panamá a ver las ballenas jorobadas, recuerda acudir a estancias certificadas, que cuenten con buenas prácticas y ética, pues un espectáculo tan impresionante tiene que vivirse con distancia y respeto. Por ahora, el país aún sigue en crecimiento de promoción con el avistamiento de ballenas jorobadas, pero sabemos que, gracias a su cercanía, facilidad de acceso y hermoso ambiente, harán de esta experiencia algo único en todo el mundo… ¿Estás listo para ver ballenas jorobadas? ❖

7. Avistamiento de ballenas jorobadas. Foto - Boca Brava Adventures
Avistamiento de ballenas jorobadas. Foto – Boca Brava Adventures
Continua Leyendo

Trending