Contáctanos a través de:
Dónde hospedarse en Creel Foto. Booking Dónde hospedarse en Creel Foto. Booking

Chihuahua

Dónde hospedarse en Creel, Pueblo Mágico de Chihuahua

Opciones de hospedaje con grandes vistas a la Sierra Tarahumara; con restaurantes muy recomendables y precios distintos para todos los bolsillos.

En el Pueblo Mágico de Chihuahua en el que puedes llegar a bordo de El Chepe y en el que puedes disfrutar de vistas sin igual, tiene además muchas opciones para alojarse,  estas alternativas se adaptan a todos los presupuestos; aquí dónde hospedarse en Creel.

Dónde hospedarse en Creel Foto Así es mi México

Dónde hospedarse en Creel. Foto Así es mi México

Tienes que quedarte unos días en este pueblo que posee una bella combinación de maravillas naturales y tradiciones de los habitantes de la Sierra Tarahumara.

1-Hotel Santa Anita

Este hotel es uno de los más conocidos de Creel debido a su larga experiencia, con 60 años de antigüedad, y por su excelente servicio.

Dónde hospedarse en Creel Foto Santa Anita Hotel

Dónde hospedarse en Creel. Foto Santa Anita Hotel

Las instalaciones son muy cómodas y no importa que habitación escojas porque todas incluyen el desayuno.

Precios y ubicación: Puedes encontrar habitaciones desde $1,200 y se encuentra ubicado en Leyva E. Hidalgo, colonia Centro.

2-Lodge La Troje de Adobe

Es una gran opción para hospedarse y también para comer en su restaurante. Es un hotel muy bonito con estilo rústico. Puedes encontrar habitaciones compartidas o privadas.

Precios y ubicación: Tendrás una habitación desde $600. Además La Troje tiene una excelente ubicación en el Centro, en Francisco Villa 13.

3-Hotel La Estación

Este pintoresco hotel tiene una buena ubicación y está relativamente cerca del lago Areko. Además sirven un desayuno tipo buffet todos los días.

Dónde hospedarse en Creel Foto Hotel La Estación

Dónde hospedarse en Creel. Foto Hotel La Estación

El servicio y la increíble temática, una especie de cabaña pero de lujo,  harán de esta experiencia algo inolvidable.

Precios y ubicación: Puedes encontrar habitaciones desde $1,200; situado en Enrique Creel s/n, Centro.

4-Hotel María del Tío Molcas

Este hotel es muy conocido por su  delicioso restaurante con comida de la región. Es un hotel súper bonito, con una decoración muy bien pensada.

Tiene unas vistas increíbles desde sus terrazas, disfruta del paisaje maravilloso de la zona.

Precios y ubicación: puedes encontrar una habitación desde $1,200 en Adolfo López Mateos 35, Centro.

5-Temazcal Ecológico 

Si aún buscas algo más accesible para tu bolsillo y amigable con el medio ambiente, está opción es perfecta para ti.

Dónde hospedarse en Creel Foto Hotel Ecológico Temazcal

Dónde hospedarse en Creel. Foto Hotel Ecológico Temazcal

Temazcal Ecológico es un hotel muy pintoresco y te sentirás como en casa. Además podrás disfrutar del espacio de sanación con la cama “soqi”, el temazcal terapéutico y ceremonial y terapias reiki; aquí podrás conectar contigo mismo y con la naturaleza.

Precios y ubicación: Podrás encontrar habitaciones desde $500 ubicado en calle Bakusuki, campo béisbol.

6-Cabañas Montebello Inn

Si quieres llevar tu experiencia a otro nivel, quedarte en una cabaña será la diferencia, estas cabañas son rústicas, cuentan con zona de barbacoa, chimeneas, y zonas comunes; sus vistas son impresionantes. El precio, a pesar de ser un poco más elevado sabrás que valdrá la pena cuando estés rodeado de sus grandes paisajes.

Precios y ubicación: El precio oscila en $2,750 pesos.  Se encuentra ubicado en Carre, Gran Visión km 92, entronque.

#Nunca dejes de Viajar

Dónde hospedarse en Creel Foto Cabañas Montebello Inn

Dónde hospedarse en Creel. Foto Cabañas Montebello Inn

Chihuahua

La machaca: ¡El alimento que no caduca!

Esta carne seca, originaria de Chihuahua, fue creada por los rarámuris.
Su elaboración y la infinidad de platillos que puedes preparar con ella te van a sorprender.

PORTADA Machaca

La machaca es más que un simple alimento, es una expresión de la cultura, la historia y la identidad de los habitantes del norte de México.

Este platillo, que consiste en carne seca deshebrada y cocinada con diversos ingredientes, es el resultado de siglos de adaptación, innovación y mestizaje culinario. La machaca es un legado de los indígenas rarámuris, que secaban la carne al sol con sal para conservarla y transportarla.

Gastronomía Chihuahuense. Foto-ABC
Gastronomía Chihuahuense. Foto-ABC

Con la llegada de los españoles, la machaca se enriqueció con nuevos sabores y formas de preparación, dando lugar a una variedad de recetas que reflejan la diversidad de las regiones norteñas.

La machaca es un platillo versátil y nutritivo, que se puede comer en cualquier momento del día y en diferentes presentaciones; además de un símbolo de la gastronomía chihuahuense, que se ha difundido por todo el país y el mundo, conquistando el paladar de propios y extraños.

Carne seca deshebrada. Foto-ABC
Carne seca deshebrada. Foto-ABC

En este artículo, te invitamos a conocer más sobre este alimento, su origen, su elaboración, sus beneficios y sus recetas más populares. ¡Acompáñanos en este viaje por el sabor de Chihuahua!

Un alimento ancestral

La machaca es una forma de conservar la carne de res o venado mediante un proceso de secado al sol con sal. Esta técnica fue desarrollada por los rarámuris.

La carne seca se podía almacenar por largos periodos de tiempo y se podía transportar fácilmente, lo que era muy útil para las condiciones climáticas y geográficas de la región.

Cocina Rarámuri. Foto-AnimalG
Cocina Rarámuri. Foto-AnimalG

Para hacer la carne de la machaca, se corta en láminas delgadas y se sala ligeramente con sal de grano. Luego se cuelga la carne en un tendedero al sol, cubriéndola con una malla para protegerla de la suciedad y los insectos.

Después de varios días, cuando la carne está seca, se asa sobre brasas de carbón para terminar de deshidratarla y darle sabor. A continuación, se rehidrata la carne en agua caliente por unos 30 minutos y se escurre.

Carne seca. Foto-Etsy
Carne seca. Foto-Etsy

Finalmente, se machaca la carne con una piedra o un palo sobre un metate, rompiéndola y obteniendo una carne de hebras finas.

Prepárala a tu gusto

La machaca se puede combinar con diferentes ingredientes, como huevo, chile, queso, cebolla, jitomate, aguacate, frijoles, etc. Algunos de los principales platillos de Chihuahua que se preparan con machaca son:

Machaca con huevo: Es uno de los desayunos más populares y tradicionales de Chihuahua. Consiste en saltear la machaca con cebolla, jitomate y chile serrano, y luego agregar huevos batidos. Se sirve acompañado de frijoles refritos y tortillas de harina calientes.

Carne seca con huevo. Foto-Web
Carne seca con huevo. Foto-Web

Burritos chihuahuenses: Son tortillas de harina grandes que se enrollan con un relleno en su interior. El relleno puede ser de machaca con queso.

Caldillo de machaca y chile con queso: Es una sopa espesa que se hace con machaca, chile colorado y queso. Se sirve caliente y se acompaña con tortillas de maíz o de harina.

Caldillo. Foto-Kiwilimon
Caldillo. Foto-Kiwilimon

Machaca maya con chaya: Es una receta que fusiona la machaca con la chaya, una planta comestible típica de la península de Yucatán. Se prepara salteando la carne seca con la chaya picada. Se puede servir con arroz blanco y tortillas de maíz.

Burritos. Foto-AnimalG
Burritos. Foto-AnimalG

La historia de Chihuahua en cada bocado

La machaca es un alimento que representa la riqueza y la diversidad de la cultura norteña de México. Su origen se remonta a los antiguos rarámuris, que supieron aprovechar los recursos naturales para crear una carne seca y duradera.

Carne Seca. Foto-Cardamomo
Carne Seca. Foto-Cardamomo

Gracias al intercambio y la influencia de otras cocinas, que le aportaron nuevos ingredientes y formas de preparación, evolucionó en varios platillos que se disfrutan en cualquier ocasión y que se adaptan a los gustos de cada comensal.

La machaca es, sin duda, una delicia que hay que probar y que nos invita a conocer más sobre la historia y la identidad de Chihuahua y de México.

#NuncaDejesDeComer

Continua Leyendo

Chihuahua

37 kilómetros: La película protagonizada por Chihuahua

Conoce la historia de un profesor al borde del abismo que corre con rarámuris y descubre el paraíso en Chihuahua.

PORTADA 37 kilómetros

Chihuahua es un estado que alberga una gran variedad de paisajes, culturas y tradiciones, que lo convierten en un destino turístico y artístico de primer nivel.

Rarámuris. Foto-Ah Chihuahua
Rarámuris. Foto-Ah Chihuahua

Una muestra de ello es la película 37 kilómetros”, una obra del cineasta mexicano Rafael Montero, que nos invita a conocer la cultura rarámuri, una de las etnias indígenas más antiguas y fascinantes de México.

En este artículo, te contamos los detalles de este filme, que es un homenaje a la belleza y la sabiduría de Chihuahua y sus habitantes.

Conoce a los rarámuri, los protagonistas de “37 kilómetros”

La cultura rarámuri es una de las más ricas y diversas de México, y ha logrado preservar sus tradiciones y su lengua a pesar de los embates de la historia. Los rarámuri, que significa “corredores a pie”, viven en la Sierra Tarahumara, un territorio de montañas y barrancas que alberga una gran variedad de flora y fauna.

Sierra Tarahumara. Foto-Ah Chihuahua
Sierra Tarahumara. Foto-Ah Chihuahua

Su cosmogonía se basa en la creencia de que todo lo que existe tiene un espíritu, y que los seres humanos deben mantener una relación de reciprocidad y equilibrio con la naturaleza y el cosmos. Su forma de vida se refleja en sus rituales, sus danzas, su música, su arte y su gastronomía, que expresan su identidad y su sabiduría.

La película “37 kilómetros” muestra un aspecto de esta cultura, y es una oportunidad para conocer y valorar la diversidad y la riqueza de México.

¿De qué trata la película?

Alonso del Valle es un profesor de literatura que vive una vida vacía y superficial, alejado de su esposa Ximena y su hija Dulce, que tiene autismo. Por falta de pago, pierde el seguro médico de su familia, lo que pone en riesgo la salud de su hija.

Película 37 kilómetros. Foto-Ah Chihuahua
Película 37 kilómetros. Foto-Ah Chihuahua

Desesperado, acepta participar en un maratón en la Ciudad de México, con la esperanza de ganar el premio y salvar a su hija. Sin embargo, no tiene ninguna experiencia ni condición física para correr.

Por casualidad, conoce a dos corredores tarahumaras, Ángel y Arnulfo, que le ofrecen entrenarlo en su comunidad. Alonso decide viajar a Chihuahua y seguirlos, sin saber lo que le espera. En su camino, descubre los paisajes impresionantes de la Sierra Tarahumara, la cultura milenaria de los rarámuri, y sobre todo, a sí mismo.

37 kilómetros Película. Foto-Ah Chihuahua
37 kilómetros Película. Foto-Ah Chihuahua

Alonso se enfrenta a sus miedos, sus prejuicios y sus errores, y aprende a valorar lo que realmente importa en la vida.

Chihuahua, el nuevo destino de moda en el cine. 

El rodaje de la película se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua y en la Sierra Tarahumara. Los actores y el equipo de producción quedaron impresionados por la belleza natural de esta región, y la experiencia de vivir en Chihuahua les dejó un recuerdo imborrable.

Paisajes. Foto-AhChihuahua
Paisajes. Foto-AhChihuahua

El fixer chihuahuense Roberto Carranza fue clave para concretar las locaciones de la película. Gracias a su conocimiento de la región, el equipo pudo filmar en lugares emblemáticos como Quinta Gameros, La Cocinería Bistró, Creel, Basihuare, Rejogochi, Huaeachi, Kusárare, Lago de Arareko, Divisadero, San Isidro y San Pedro.

¡No te pierdas la película más inspiradora del año!

“37 kilómetros” es una película que combina un mensaje positivo con imágenes de gran belleza. La historia de Alonso es conmovedora y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la familia y la superación personal. Las escenas rodadas en la Sierra Tarahumara son espectaculares y nos permiten apreciar la riqueza cultural de la comunidad rarámuri.

Escena película 37 kilómetros. Foto-Ah Chihuahua
Escena película 37 kilómetros. Foto-Ah Chihuahua

La película está disponible en la plataforma VIX en Estados Unidos y se espera que su distribución a nivel nacional se concrete en los próximos meses.

Continua Leyendo

Chihuahua

¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!

Visita el museo donde vivió el legendario Villa y revive la épica Revolución Mexicana

PORTADA Museo Histórico Revolución

El día de hoy se conmemora un año más de la Revolución Mexicana, un hecho histórico muy importante para el país; así mismo, este 2023 se recuerda a Pancho Villa a cien años de su fallecimiento. Aunque no lo creas, la Revolución Mexicana y el “Centauro del Norte” marcaron destinos turísticos llenos de historia y curiosidades que hoy en día son visitados.

Entrada al Museo Nacional de la Revolución. Foto-Rehiletes
Entrada al Museo Nacional de la Revolución. Foto-Rehiletes

Uno de ellos es el Museo Histórico de la Revolución, en Chihuahua; este sitio fue una residencia de Francisco Villa, a la que llamó “La Quinta Luz”, en honor a su esposa. Actualmente, alberga una gran colección de objetos y fotografías de este hecho histórico, que automáticamente te transportan a la década revolucionaria.

¿Quieres conocer los secretos y la leyenda de uno de los acontecimientos más importantes en la historia de nuestro país? ¡Pues vamos a conocer este museo!

Así es el museo que te muestra cómo era la vida de Pancho Villa

El museo se encuentra en la Quinta Luz, una hermosa residencia que fue el hogar de Villa y su esposa, Luz Corral, durante los años de paz que siguieron al conflicto armado. La casa, construida en 1912, tiene un estilo neoclásico que contrasta con el ambiente rural de la zona.

Museo Revolución. Foto-Rehiletes
Museo Revolución. Foto-Rehiletes

Al entrar al museo, podrás apreciar los tres cuerpos que lo conforman: la casa principal, donde se exhiben objetos personales, documentos, fotografías y armas de Villa y otros revolucionarios; la casa posterior, donde se recrean las habitaciones de la pareja y se muestran algunos de sus muebles originales; y el patio de honor, donde se encuentra una estatua en su memoria.

Casa Principal, en el Museo Histórico de la Revolución

Aquí se muestra la infancia y juventud de Villa, desde su nacimiento en San Juan del Río, Durango, hasta su participación en la revolución. Podrás conocer los aspectos más íntimos y personales de Villa, como su familia, su educación, sus primeros oficios y sus primeras experiencias como bandido y revolucionario.

Casa Pancho Villa. Foto-Rehiletes
Casa Pancho Villa. Foto-Rehiletes

En esta sala podrás ver objetos como el acta de nacimiento de Villa, una fotografía de su madre, una escopeta que le regaló su padre, una máquina de coser que usó en su trabajo como sastre, una carta que le escribió a su esposa, una moneda de oro que le dio Madero y una bandera que usó en sus primeras batallas.

Cuarto Pancho villa. Foto-Rehiletes
Cuarto Pancho villa. Foto-Rehiletes

Este espacio te invita a conocer el origen y la formación de uno de los líderes más importantes de la Revolución Mexicana, que desde muy joven mostró su carácter, su valentía y su rebeldía.

Casa Posterior, en el Museo Histórico de la Revolución

En esta sala te encontrarás con un espacio amplio y luminoso. Las paredes están cubiertas de fotografías, pinturas y documentos que narran la historia de la Revolución Mexicana.

En el centro de la sala se encuentra una colección de armas, uniformes y otros objetos que fueron utilizados por los revolucionarios. Entre ellos destacan un cañón, una ametralladora, un fusil, un machete, un rifle Winchester Modelo 1894, utilizado por Pancho Villa, y un cañón Schneider de 75 mm, utilizado por el ejército federal.

Auto de Pancho Villa. Foto-Rehiletes
Auto de Pancho Villa. Foto-Rehiletes

También se pueden ver uniformes de diferentes tipos, desde los simples trajes de campesinos hasta los más elaborados atuendos de los oficiales.  Algunos de los uniformes más llamativos son los de los soldados villistas, que eran conocidos por su colorido y extravagante estilo.

En las vitrinas de la sala se exhiben documentos de gran importancia histórica, como actas, manifiestos, decretos, correspondencia, telegramas y otros escritos que dan testimonio de los acontecimientos de la este movimiento.

Documentos Históricos. Foto-Rehiletes
Documentos Históricos. Foto-Rehiletes

Patio de Honor, en el Museo Histórico de la Revolución

Es una de las secciones más emblemáticas, pues aquí se rinde homenaje a la memoria de Villa y sus compañeros de lucha, que buscaron transformar el país con ideales de justicia y libertad. El patio tiene una superficie de 600 metros cuadrados y está rodeado por una barda de cantera rosa, que fue construida por el propio Villa en 1914, cuando remodeló y amplió su casa.

Pinturas. Foto-Rehiletes
Pinturas. Foto-Rehiletes

En el centro del patio hay una fuente de bronce, que representa a los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego. La fuente simboliza el espíritu revolucionario que impulsó a Villa y sus seguidores.

Busto Pancho Villa en Museo Histórico de la Revolución. Foto-Web
Busto Pancho Villa en Museo Histórico de la Revolución. Foto-Web

En el patio también se pueden apreciar varias esculturas y monumentos que honran a los personajes y hechos históricos de la Revolución. Entre ellos se destacan: Un busto de bronce del General Francisco Villa con una expresión de firmeza y determinación; una escultura de cuerpo completo del General Rodolfo Fierro, conocido como el “Carnicero de la Revolución” por su crueldad y lealtad a Villa; un cañón Saint Chamond-Mondragón, usado por los revolucionarios durante la guerra, con un calibre de 75 milímetros y una longitud de 3.5 metros; y un listado de la famosa escolta de los Dorados, el cuerpo de élite que acompañaba a Villa en sus campañas militares, reconocidos por su valentía, disciplina y lealtad a Villa.

Cuarto en Quinta Luz. Foto-Rehiletes
Cuarto en Quinta Luz. Foto-Rehiletes

¡Descubre los secretos de Francisco Villa!

El Museo Histórico de la Revolución es un lugar que te invita a conocer la vida y obra de uno de los héroes más emblemáticos de México: Francisco Villa, el Centauro del Norte. En este museo podrás apreciar objetos personales, documentos históricos, armas, uniformes y monumentos que te harán viajar al pasado y sentir la emoción de la lucha revolucionaria.

Además, podrás disfrutar de la belleza arquitectónica y natural de la Quinta Luz, una residencia que refleja el gusto y la personalidad de Villa y su esposa.

El Museo Histórico de la Revolución es un lugar que no te puedes perder si quieres conocer más sobre la historia de México y sus protagonistas. 

Quinta Luz. Foto-Rehiletes
Quinta Luz. Foto-Rehiletes

Ubicación:
Calle Décima, No. 3010, Colonia Santa Rosa, Chihuahua, Chih.

Horarios de atención al público:
Martes a sábado de las 9:00 a las 13:00 horas y de las 15:00 a las 19:00 horas.
Domingos y días festivos de las 9:00 a las 17:00 horas.

Admisión:
INAPAM $ 2.50
Niños $ 5.00
Adultos $ 10.00

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending