Contáctanos a través de:
Dolores Hidalgo. Foto: obras.expansion.mx Dolores Hidalgo. Foto: obras.expansion.mx

Hidalgo

¿Qué hacer en Dolores Hidalgo? Cuna de la Independencia

¿Qué hacer en Dolores Hidalgo? Además de ser el lugar donde se decidió el destino de México hace más de 200 años.

¿Qué hacer en Dolores Hidalgo? No se trata de hacer un viaje para que nos apliquen un examen; también debemos buscar la parte amable en  otros atractivos del lugar.

Así que si combinamos un poco el tema tradicional de la Independencia de México junto con otras actividades.

Nuestro resultado será  un viaje fascinante por un lugar que va más allá de los hechos que dieron inicio a un país independiente y soberano.

¿Qué hacer en Dolores Hidalgo? Foto: miescape.mx

¿Qué hacer en Dolores Hidalgo? Foto: miescape.mx

Caminar por las calles y reconocer algunas casas históricas

Lo primero que debes hacer al llegar, es reservar mínimo una noche de hospedaje ya que en Dolores hay mucho qué hacer.

Así podrás descubrir a la vez el por qué le llaman Pueblo Mágico, resulta que los primeros cuadros que rodean al zócalo de Dolores.

Aquí encontrarás la maravilla de las casas históricas, edificios como farmacias antiquísimas, museos, tiendas y por supuesto el jardín principal.

Dolores Hidalgo calles de noche. Foto: Archivo

Dolores Hidalgo calles de noche. Foto: Archivo

Los faroles alumbran el pueblo como si el tiempo se hubiera detenido, todo es color sepia y se pueden escuchar los pasos de la gente que se acerca por las callejuelas empedradas.

De pronto imaginarás cuando pasaba el sereno; Sí, aquella persona que anunciaba la hora con quinqué en mano y en algunas ocasiones montado en un caballo. 

Dentro de los edificios históricos que no te puedes perder por su puesto está visitar la Casa del Cura Hidalgo, hoy museo donde se exponen objetos de la época.

dolores hidalgo carcel. Foto: ArchivoMuseo de José Alfredo Jiménez y Mausoleo

Si eres mexicano, estoy seguro que sabes quien fue José Alfredo, el cantautor quien marcó la música mexicana y la puso en alto con todo el sentimiento.

“El Rey”, “Ella”, “Si nos dejan”,  “Caminos de Guanajuato”,  “La Araña”, “Paloma querida”, fueron solo unos cuantos corridos, rancheras y huapangos.

Más de 300 canciones que este personaje dejó como legado toda una tradición en las fiestas en donde no falta el mariachi y el tequila.

Dolores Didalgo museo José Alfredo. Foto: Archivo

Dolores Didalgo museo José Alfredo. Foto: Archivo

En esta casa nació José Alfredo Jiménez y vivió sus primeros años; a la entrada del museo -en la primera sala- nos encontraremos con una pintura de Octavio Ocampo.

En esta se muestra la vida y obra de Jiménez, el rostro principal lo conforman su familia, amigos y artistas, se ve la parroquia de Dolores, entre otros elementos.

En el papel picado de la pintura también se encuentran escritos los títulos de sus principales canciones.

Dolores Hidalgo pintura. Foto: Archivo

Dolores Hidalgo pintura. Foto: Archivo

En el resto de las salas del museo podrás conocer más del personaje a través de fotografías, vestuario, reconocimientos, muebles y accesorios.

Escuchar música, ver videos y enterarte de más datos curiosos de la vida, los vicios y los amores de José Alfredo, además de todo lo que inspiró a su singular música.

En cuanto al Mausoleo, te debes acercar al panteón de Dolores y buscar la tumba en donde fue enterrado como él lo dispuso. 

Dolores Hidalgo parroquia. Foto: Archivo

Dolores Hidalgo parroquia. Foto: Archivo

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores

Cada templo en México tiene una historia que contar, pero este en particular además de bello, fue donde nació la libertad.

Un 16 de septiembre llegó el cura Hidalgo y ordenó al campanero tocar la esquila alrededor de las 5:00am para convocar a unas 800 personas para reunirse.

Con esto exponer así la arenga o proclamación a la independencia nacional, en donde el verdadero grito fue por parte de los asistentes: ¡Mueran los gachupines!

Grito de independencia. Foto: pacozea.com

Grito de independencia. Foto: pacozea.com

Hidalgo quien curó misa por más de 6 años y llegó a Dolores para sustituir a su hermano fallecido, fue quien se hizo cargo de este templo en ese entonces.

El edificio es de los más altos en su género debido a que la zona no es sísmica.

Con 66 años en construcción el templo tiene una hermosa portada de arte barroco churrigueresco el cual representa el drama del calvario de Jesucristo.

Retablo de oro. Foto: Archivo

Retablo de oro. Foto: Archivo

En el interior se puede apreciar el piso de duela y bajo este, el original. El púlpito en donde Hidalgo ofrecía el sermón es una bella obra de arte.

Es importante que no se te pase admirar el coro, ahí se encuentra un órgano alemán Bocker de los años 30´s.

Los retablos principales están llenos de detalles barrocos: el de la Virgen de los Dolores de frente a las bancas y el de la izquierda dedicado a la Virgen María.

Helados y nieves. Foto: Archivo

Helados y nieves. Foto: Archivo

Helados en el parque

Dolores Hidalgo es famoso por las nieves exóticas, generaciones ha preparado los sabores más raros para hacer helados y nieves de elote, aguacate y más.

Desde 10 pesos para saborear la alegría de Dolores, lo que si te digo es que con un sabor no basta.

Mejor acércate a las pruebas y así ya con más seguridad tendrás la mejor opción de comprar alguno para calmar el calor que hace en el pueblo.

Helados de Dolores. Foto: Archivo

Helados de Dolores. Foto: Archivo

Llevar Artesanías de Dolores Hidalgo

Resulta que este lugar además de cuna de la independencia, es cuna de las manos más maravillosas para crear artesanías de todo tipo de técnicas.

Sobresale la talavera de colores vivos, acércate a Castillo Talavera para comprar desde una pequeña rana de ornato, hasta un enorme jarrón o maceta para tus plantas.

Si deseas hacer una visita para conocer el interesante proceso, es cuestión de pedirlo con los administradores de la tienda, ya que ahí mismo están los talleres.

Artesanías de la zona. Foto: Archivo

Artesanías de la zona. Foto: Archivo

Por otro lado existen varias tiendas de artesanías por todo el pueblo, distintas técnicas de vidrio, latón, barro, textiles, fibras vegetales.

Merece mención especial la talla en madera, hay mueblerías para decorar toda tu casa con las mejores maderas del país, ejemplo de ello es la Casa Muebles y Decoraciones”.

Así que no te olvides llevarte un Souvenir para tu casa u oficina y es una manera de ayudar a la economía del Pueblo Mágico.

Artesanías Mexicanas. Foto: Archivo

Artesanías Mexicanas. Foto: Archivo

Viñedos Cuna de Tierra

Otro lugar no menos importante es hacer una visita por una vinícola que está haciendo una gran labor para crear vinos de alta calidad.

Campos cuna de tierra. Foto: Archivo

Campos cuna de tierra. Foto: Archivo

Cuna de Tierra cuenta con una gran extensión para que puedas gastar toda una tarde disfrutando un paseo por los viñedos y conocer el proceso de cómo se hacen.

Visitar sus tanques de oxidación, sus barricas y además podrás disfrutar de una degustación tipo cata de las distintas etiquetas y sus 6 distintas clases de uvas.

Esta bodega cuenta con 30 hectáreas de viñedos, tierra que anteriormente se dedicaba a la siembra de frutos rojos y amarillos como las frambuesas o duraznos.

Cuna de tierra barricas. Foto: Archivo

Cuna de tierra barricas. Foto: Archivo

¿Dónde Comer?

En Dolores Hidalgo hay muchos lugares en donde podrás comer. Restaurantes y cafeterías tienen una gran variedad de platillos típicos de Guanajuato.

Si quieres probar algo único entonces debes ir a las Carnitas Vicente, cuyo propietario es un personaje similar al cantante Vicente Fernández.

Claro, las deliciosas carnitas son la especialidad de la casa y te puedo asegurar que si son las mejores. #NuncaDejesDeViajar.

Carnitas de Dolores. Foto: Archivo

Carnitas de Dolores. Foto: Archivo

Hidalgo

MINERO por un DÍA: Un asombroso VIAJE de REHILETES por el estado de HIDALGO

Si a ti te gusta adentrarte en la historia y cultura de los pueblos mágicos de México, este tour te guiará por las zonas más fascinantes de Hidalgo en tan solo un día.

MINERO POR UN DÍA CON REHILETES

Desde tiempos prehispánicos, el estado de Hidalgo, en México, ha sido un lugar rico en minerales y metales preciosos. Su historia minera comienza con los teotihuacanos, quienes practicaban la minería para extraer obsidiana para armas y decoraciones. Con la llegada de los españoles, se descubrió que también era un territorio rico en plata, estableciendo varios centros mineros en el estado. De hecho, se calcula que anualmente, solo en Pachuca, se extraen alrededor de 120,000 onzas de plata, lo que equivale a poco más de 3,400 kilos de plata.

1. Cuchilla de obsidiana. Foto - Museo Amparo
Cuchilla de obsidiana. Foto – Museo Amparo

Es por eso que Hidalgo es uno de los estados mexicanos con mayor variedad de destinos turísticos inspirados en la minería. Su gran cercanía con la CDMX la hace una región atractiva para escaparse por un día. Y es esa misma razón por la que la agencia de experiencias y operadora de viajes Rehiletes ha preparado Minero por un Día: un maravilloso con visitas llenas de minas, Pueblos Mágicos y algunas sorpresas más que se esconden en Hidalgo…

2. Escultura de minero en Real del Monte, Hidalgo. Foto - Wikimedia Commons
Escultura de minero en Real del Monte, Hidalgo. Foto – Wikimedia Commons

MINERAL del CHICO

Partiendo de la Ciudad de México, la primera parada del viaje Minero por un Día Rehiletes es en el entrañable Pueblo Mágico de Mineral del Chico. Este pueblo se caracteriza por su ecosistema rodeado de montañas, valles, presas y una larga historia minera. Aquí, podrás recorrer el pueblo a través de un tranvía, mientras descubres su importancia en la historia minera del país. Sus casas coloridas y pisos adoquinados te dejarán disfrutar de un paseo lleno de cultura hidalguense.

3. Tranvía en Mineral del Chico. Foto - Mineral del Chico Un GRAN pueblo (Facebook)
Tranvía en Mineral del Chico. Foto – Mineral del Chico Un GRAN pueblo (Facebook)

La MINA de SAN CAYETANO: Siendo MINERO por un DÍA

En la actualidad, la minería se ha visto muy beneficiada por las nuevas tecnologías. Maquinas enormes que facilitan la detección y extracción de metales y minerales, pero no siempre fue así, y prueba de ello es la Mina de San Cayetano.  

4. Viajeros en la Mina de San Cayetano.Foto - Rehiletes
Viajeros en la Mina de San Cayetano. Foto – Rehiletes

Ubicada en Mineral del Chico, justo en un estrecho camino lleno de árboles, esta mina tuvo sus mejores años de producción a mitad del siglo XIX, convirtiéndose en un importante punto minero en la zona. Aquí te podrás adentrar en cómo era la vida de un minero extrayendo plata; qué herramientas y técnicas usaban durante sus labores, además de algunas historias que sucedieron en ese lugar, pues la Mina de San Cayetano no solo esconde plata, sino que también esconde anécdotas increíbles.

Definitivamente, esta parada en el viaje minero de Rehiletes se convierte en un destino para todos aquellos que buscan explorar lugares que han sobrevivido al paso de los años.

5. Viajeros en la Mina de San Cayetano. Foto - Rehiletes
Viajeros en la Mina de San Cayetano. Foto – Rehiletes

REAL del MONTE, un pueblo ATEMPORAL

La aventura continúa en un segundo Pueblo Mágico de Hidalgo: Real del Monte. Aquí pasarás por el Museo de Medicina Laboral, o lo que antes fue un ex hospital minero, donde se atendió a miles de mineros durante casi todo el siglo XX. En este sitio descubrirás los distintos retos por los que pasaban los médicos al momento de tratar a los mineros, los cuales se presentaban con distintas enfermedades o accidentes debido a su demandante trabajo.

6. Visita al Museo de Medicina Laboral. Foto - Rehiletes
Visita al Museo de Medicina Laboral. Foto – Rehiletes

Y si lo que quieres es un espacio para poder disfrutar de la belleza de Real del Monte por tu cuenta, el viaje Minero por un Día de Rehiletes ofrece un espacio de tiempo libre, para moverte con libertad en este pueblo lleno de belleza e historia con una arquitectura única. Podrás detectar a simple vista la gran influencia tanto española (por el virreinato) como inglesa (por los empresarios mineros) en sus calles coloniales.  Y sí, es un buen momento para tener unos minutos de shopping… Recuerdos, aretes y hermosa joyería que traerán a tu memoria las escenas de un viaje tan sorprendente.

7. Real del Monte. Foto - Rehiletes
Real del Monte. Foto – Rehiletes

¡Saboreando en MINERO por un DÍA con REHILETES!

Cuando los ingleses llegaron a Hidalgo para invertir en la minería, no solo llegaron a extraer y explotar la tierra; también trajeron consigo uno de los alimentos íconos de Hidalgo: El paste. Curiosamente, la famosa trencita que muchos amamos y otros evitamos en los pastes no nació por casualidad. Se trata de una solución que funcionó para que los mineros pudieran comer los pastes sin ensuciarlos. La trencita —mejor conocida como “cuscurro”— funcionaba como un asa para sujetar el paste. Esto convierte a los pastes en un platillo con una gran historia minera.

8. Pastes. Foto - Cardamomo.news
Pastes. Foto – Cardamomo.news

Y claro que no podemos terminar el viaje Minero por un Día de Rehiletes sin antes hacer una deliciosa degustación de pastes, la comida más emblemática del estado. Podrás probar desde los pastes salados, como atún con papa, mole o rajas de chile, hasta los de sabores dulces, como arroz con leche, cajeta, queso crema con mermelada, entre muchos más.

9. Pastes. Foto - Alejandra de Nava (YouTube)
Pastes. Foto – Alejandra de Nava (YouTube)

Si te gustaría vivir esta fantástica experiencia, puedes reservar tu lugar en la página oficial de Rehiletes o llamando al número +52 55 180 070 54. Ahí mismo podrás consultar la variedad de paquetes que puedes encontrar para este viaje. Recuerda que el recorrido será solamente el 2 de agosto del 2025, con una salida desde la CDMX.

10. Viajeros entrando a mina. Foto - Rehiletes
Viajeros entrando a mina. Foto – Rehiletes

Así que si siempre has tenido curiosidad de descubrir los secretos que tiene el Estado de Hidalgo, esta es la oportunidad perfecta para que te animes a vivir una experiencia única con Rehiletes…

11. Viajeros rehiletes en experiencia minera. Foto - Rehiletes
Viajeros rehiletes en experiencia minera. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

Hidalgo

ACTOPAN rompe RECORD GUINNESS en la FERIA de la BARBACOA 2025

Hidalgo hace historia al romper el Récord Guinness en un evento que celebra con orgullo la cultura, la gastronomía y el sabor de una de las tradiciones más queridas del Valle del Mezquital.

ACTOPAN ROMPE RECORD CON LA LÍNEA DE TACOS DE BARBACOA MÁS LARGA DEL MUNDO

Del 4 al 13 de julio del 2025, Actopan, Hidalgo, se convirtió en el epicentro de un suceso histórico que llenó de sabor y orgullo a todo México. Y es que, en el marco de la tradicional Feria de la Barbacoa, el municipio logró lo impensable: obtener el Récord Guinness por la línea de tacos de barbacoa más larga del mundo. Un logro que no solo celebra la gastronomía hidalguense, sino que también reafirma el orgullo de una comunidad que conserva sus tradiciones con pasión.

1. Barbacoyeros en la Feria de la Barbacoa. Foto - Énfasis
Barbacoyeros en la Feria de la Barbacoa. Foto – Énfasis

Los TACOS DE BARBACOA en Hidalgo

La barbacoa hidalguense es un tesoro gastronómico conocido por su proceso tradicional de cocción en horno subterráneo, envuelto en pencas de maguey y cocido lentamente durante varias horas. Este método, con raíces prehispánicas en técnicas como el ximbó otomí, incorpora borrego (cordero), que se coloca en hoyos de tierra forrados con piedras calientes y hojas, cubiertos con tierra para cocinar al vapor dentro del horno natural. El resultado es una carne extremadamente tierna, perfecta para deshebrar en tacos, acompañada de un jugoso consomé y salsas tradicionales, como la salsa borracha preparada con pulque.

2. Barbacoa en horno de tierra. Foto - @AmadorAguillon (X)
Barbacoa en horno de tierra. Foto – @AmadorAguillon (X)

FERIA DE LA BARBACOA 2025: Sabor, cultura y tradición en ACTOPAN

La Expo Feria de la Barbacoa 2025, mejor conocida como la Feria de la Barbacoa de Actopan, es uno de los eventos más esperados del año en Hidalgo. Aquí, los asistentes pueden disfrutar de una gran muestra gastronómica que incluye delicias típicas como consomé, ximbó, escamoles, mixiotes, mole, dulces tradicionales, pulque y, por supuesto, la icónica barbacoa. Más que un simple festival, esta feria es una celebración cultural y social que honra un platillo lleno de tradición, historia y sabor.

3. Feria de la Barbacoa. Foto – @embamex_malasia (Instagram)
Feria de la Barbacoa. Foto – @embamex_malasia (Instagram)

Y en su edición número 54, la Feria de la Barbacoa reunió a los mejores cocineros de la región en un emocionante concurso que se llevó a cabo el 8 de julio. Cada participante buscará conquistar los paladares con su versión de la mejor barbacoa, acompañada de salsas tradicionales y tortillas hechas a mano. Además de este esperado certamen, el evento ofrece múltiples actividades para que los asistentes disfruten en un ambiente familiar.

4. Barbacoyeros. Foto - Miss Yake (Facebook)
Barbacoyeros. Foto – Miss Yake (Facebook)

Se trata de días con una gran variedad de actividades culturales y recreativas. Visitar la Feria de la Barbacoa significa disfrutar de coloridas danzas folclóricas que celebran la identidad del Valle del Mezquital. También implica recorrer exposiciones artesanales con textiles, cerámica y creaciones típicas de la región. Además, se puede conocer artistas como La Arrolladora Banda el Limón, Gerardo Ortiz y Gabito Ballesteros, quienes son los encargados de poner el ambiente musical.

5. Grupo Porte en la Feria de la Barbacoa 2025. Foto - Ayuntamiento Actopan, Hgo. 2024-2027 (Facebook)
Grupo Porte en la Feria de la Barbacoa 2025. Foto – Ayuntamiento Actopan, Hgo. 2024-2027 (Facebook)

Récord Guinness: ¡Actopan hace HISTORIA!

En un hecho sin precedentes, Actopan, Hidalgo, celebró con orgullo la obtención del Récord Guinness por haber formado la línea de tacos de barbacoa más larga del mundo. Fueron más de 12 mil tacos colocados de forma continua, creando una línea de alrededor de 250 metros, gracias al trabajo conjunto de 50 productoras y productores locales que aportaron su talento, sazón y esfuerzo.

7. Línea de tacos de barbacoa. Foto - Hidalgo Travel (Facebook)
Línea de tacos de barbacoa. Foto – Hidalgo Travel (Facebook)

Este récord no solo marco un hito en la Feria de la Barbacoa, sino que también posicionó a Hidalgo, y particularmente al municipio de Actopan, como un referente gastronómico a nivel internacional. Este tipo de logros otorga un valor agregado al destino, ya que, para muchas y muchos viajeros, la gastronomía es un factor clave al momento de elegir su próxima aventura.

8. Línea de tacos de barbacoa. Foto - @mtellov (X)
Línea de tacos de barbacoa. Foto – @mtellov (X)

Visitando la FERIA de la BARBACOA

La Feria de la Barbacoa 2025 se celebra del 4 al 13 de julio en la Plaza de la Constitución, en Actopan, Hidalgo. La entrada es totalmente gratuita, donde se pueden disfrutar de todas las actividades en un horario inicial de 10:00 a.m. Así que ve preparando el apetito y la cámara, porque te espera una experiencia llena de tradición, sabor y mucha, pero mucha barbacoa.

9. Barbacoyeros en la Feria de la Barbacoa. Foto - Periódico Central Hidalgo
Barbacoyeros en la Feria de la Barbacoa. Foto – Periódico Central Hidalgo
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Donde el cielo toca la tierra: Peña del Aire, ¡el primer parque de CIELO OSCURO en México!

Este sitio está a punto de obtener la certificación de Dark Sky, convirtiéndose en un referente mundial para la protección del cielo nocturno y la promoción del astroturismo.

PORTADA Peña del Aire

La Peña del Aire es una formación rocosa que se formó hace más de 140 millones de años, justo en el período Cretácico, cuando aún caminaban dinosaurios por la Tierra. Esta formación está ubicada a 12 kilómetros del Pueblo Mágico de Huasca de Ocampo, Hidalgo (el primer Pueblo Mágico de México), y a solo 2 horas de la Ciudad de México.

Ofrece un maravilloso mirador con una caída de casi 850 metros de profundidad, desde donde se puede ver toda la reserva natural de la Barranca de Metztitlán, con abundantes cactus, sembradíos de maíz y flores.

Mirador de Peña del Aire. Foto - Escapadas.mx
Mirador de Peña del Aire. Foto – Escapadas.mx

Este hermoso lugar recibe su nombre porque, a lejana vista, pareciera que solamente hay una roca flotando por el aire, lo que ha vuelto a este parque un lugar emblemático de la región, teniendo varios ojos encima… uno de ellos fue el astronómico.

El suspiro de los astros

Desde el año 2020, la Peña del Aire ha sido considerada un espacio adecuado para el avistamiento de panoramas celestes. Tanto es así que la UNAM y CITNOVA (Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo) donaron 3 telescopios profesionales al lugar en 2022.

Donación de telescopios al Parque Peña del Aire, 2022. Foto - Milenio
Donación de telescopios al Parque Peña del Aire, 2022. Foto – Milenio

Afortunadamente, esta premonición no quedó estancada. El pasado 19 de julio de 2024, el Secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, como parte de su gira en Hidalgo, realizó una inspección final en el Parque Peña del Aire para que pueda obtener la certificación Dark Sky como el primer Parque Internacional de Cielo Oscuro en México.

Secretario de Turismo de México Miguel Torruco Marqués en Peña del Aire, 2024. Foto - Sectur
Secretario de Turismo de México Miguel Torruco Marqués en Peña del Aire, 2024. Foto – Sectur

¿Qué es un Parque de Cielo Oscuro?

Un Parque de Cielo Oscuro es un lugar con niveles bajos o totalmente ausentes de contaminación lumínica, lo que lo convierte en un lugar ideal para observar estrellas. Estos parques no solo se utilizan para vislumbrar cuerpos celestes, sino también para eventos astronómicos e investigación científica.

Al recibir la certificación de Dark Sky, Peña del Aire no solo contribuirá al desarrollo astroturístico, sino que también brindará un refugio a la comunidad astronómica de México.

Preparación de telescopios para avistar la Vía Láctea en Peña del Aire, 2022. Foto - Estefanía Cervantes (Corriente Alterna UNAM)
Preparación de telescopios para avistar la Vía Láctea en Peña del Aire, 2022. Foto – Estefanía Cervantes (Corriente Alterna UNAM)

Este tipo de espacios son inusuales en nuestra vida actual, que gira en torno a luces y pantallas. En todo el mundo, solo existen 125 Parques de Cielo Oscuro, formando una pequeña élite.

IDA: Los protectores del cielo

Fundada en 1988 por el astrónomo David Crawford y el ingeniero Bill Robinson, la Asociación Internacional del Cielo Oscuro (International Dark-Sky Association, IDA) es un organismo sin fines de lucro que busca preservar y proteger el medio ambiente nocturno como parte de nuestro patrimonio. Esto se logra mediante la concienciación sobre la contaminación lumínica, la reducción de energía y el apoyo al diseño y uso de luminarias exteriores.

David Crawford en una de las primeras reuniones anuales de la IDA. Foto - DarkSky
David Crawford en una de las primeras reuniones anuales de la IDA. Foto – DarkSky

La IDA ofrece 6 categorías de certificación, incluida la Dark Sky Park, que es la que Peña del Aire busca obtener. Este certificado es el más prestigioso de la IDA y se otorga a áreas naturales protegidas de gran tamaño, con un cielo excepcionalmente oscuro y programas de educación pública.

Señal Dark Sky Park para el Parque Estatal del Río Staunton. Foto - wikidata
Señal Dark Sky Park para el Parque Estatal del Río Staunton. Foto – wikidata

Para llegar a este paraíso natural, puedes contratar servicios de transporte como Autotur, que te llevarán cómodamente en camionetas o autobuses conducidos por expertos. Olvídate de las complicaciones y concéntrate en disfrutar de la belleza de estos cielos.

Cielo nocturno. Foto - Jake Weirick (Unsplash)
Cielo nocturno. Foto – Jake Weirick (Unsplash)

Por ahora, Peña del Aire sigue realizando mejoras para obtener la certificación de Dark Sky. Sus puertas permanecen cerradas al público por un tiempo, así que solo nos queda esperar para poder presenciar los interminables cielos estrellados de México.

Continua Leyendo

Trending