Contáctanos a través de:
Destinos de México para admirar la vida marina Foto. Pixabay Destinos de México para admirar la vida marina Foto. Pixabay

México

5 destinos de México para admirar la vida marina

A lo largo del país disfruta del arrecife más grande del mundo y acuarios colosales donde la cantidad de especies y ejemplares que albergan te asombrará.

Porque vacacionar y cuidar las maravillas de planeta -como lo es nuestro maravilloso mar- y al mismo tiempo significa doble satisfacción, es por ello que te traemos lugares que realmente vas a disfrutar: 5 destinos de México para admirar la vida marina.

La vida marina de México Foto Yucatán a la Mano

La vida marina de México. Foto Yucatán a la Mano

En distintos puntos de la República Mexicana, encontramos  lugares que fomentan el aprendizaje sobre las especies que ahí habitan, el papel que juegan dentro de nuestro ecosistema y cómo conservarlas.

5 destinos de México para admirar la vida marina:

1-Acuario de Mazatlán

Este recinto es considerado el acuario más grande en México, al tener una capacidad de 2.5 millones de litros de agua.

Cuenta con tres principales secciones: Peces Marinos y Medusas, Peces de Agua Dulce y Pecera de Tiburonessi te gustan las emociones fuertes, tienes la oportunidad de nadar con ellos, así como con lobos marinos y con rayas.

También podrás disfrutar del Museo Del Mar, con exhibiciones temporales y permanentes. Por si fuera poco, cuenta con un aviario, un cocodrilario y una hectárea de jardín botánico en el que crecen 75 especies de árboles.

La vida marina de México Foto Noticias de la Industria turistica

La vida marina de México. Foto Noticias de la Industria turistica

 

¿Dónde? Av. de los Deportes 111, Tellería. Mazatlán, Sinaloa 

2-Parque Nacional de Arrecifes en Cozumel

¡México tiene el tercer arrecife de coral más grande de todo el mundo! hablamos de El Gran Cinturón de Arrecifes del Atlántico Occidental”, también llamado “El Gran Arrecife Maya”. 

Este increíble lugar es el hábitat de diferentes especies de corales, peces coloridos, delfines, tortugas, esponjas y estrellas de mar.

La vida marina de México Foto Gobierno de México

La vida marina de México. Foto Gobierno de México

Para visitarlo se recomienda contratar un tour de buceo o snorkel con guías especializados que te lleven hasta las zonas más populares: Colombia, Palancar, El Cielo y El Cielito.

¿Dónde? Salidas de tours desde Playa del Carmen y Cozumel.

3-Acuario de Veracruz

Un espacio digno de admirar ya que alberga más de 3,500 ejemplares de 250 especies animales en sus 9 áreas de exhibición. Durante el recorrido conocerás datos relevantes sobre especies como tiburones, delfines y medusas. Con el objetivo de fomentar el aprendizaje infantil

En este gran Acuario de Veracruz se organizan talleres, campañas de limpieza en playas, cursos de verano y campamentos nocturnos, en los cuales los pequeños contemplan la dinámica del mundo marino sin luz. 

La vida marina de México Foto Veracruz

La vida marina de México. Foto Veracruz

¿Dónde? Blvd. Manuel Ávila Camacho S/N, Ricardo Flores Magón. Veracruz, Ver.

4-Centro Mexicano de la Tortuga en Mazunte

El Centro Mexicano de la Tortuga en Mazunte, con el objetivo de resguardar la integridad y el desarrollo de las tortugas golfína, prieta, carey y laúd, así como de otros ejemplares terrestres y de agua dulce.

Desde 1990 el Gobierno Mexicano decretó una veda para la protección de todas las especies de tortugas marinas. A partir de entonces se abrió el Centro Mexicano de la Tortuga en Mazunte, con para  resguardar la integridad y el desarrollo de las tortugas.

La vida marina de México Foto Gobierno de México

La vida marina de México. Foto Gobierno de México

Dentro del centro se encuentra un museo donde aprenderás más sobre estos increíbles ovíparos, así como el impacto negativo que tendríamos si ellas se extinguieran; pregunta por los programas de liberación de tortugas.

¿Dónde? Carr. Federal No.200 Huatulco – Mazunte. Mazunte, Oax.

5-Acuario Inbursa, en CDMX

En sus vitrinas habitan más de 14 mil ejemplares de 300 especies marinas, mismas que se buscan proteger para aumentar su reproducción. El Acuario Interactivo es una de las atracciones que incluye el boleto de entrada: en él aprenderás sobre el cuidado y conservación de la vida acuática.

Las cinco secciones en las que se divide el Acuario Inbursa son: Fondo del Mar y Arrecife de Coral, Touch Pool, La Playa, Rainforest y Estanque al Aire Libre. En ellas encontrarás desde peces que habitan a grandes profundidades, hasta pingüinos.

Este sitio abrió sus puertas en junio de 2014, y es el acuario más nuevo en todo México, además del único en la capital del país.

La vida marina de México Foto Turismo CDMX

La vida marina de México. Foto Turismo CDMX

¿Dónde? Miguel de Cervantes Saavedra No. 386, Ampliación Granada. Miguel Hidalgo, CDMX.

Conservemos la vida marina

Tener la oportunidad de interactuar directamente con la vida marina, sumergirte en su misterio y aprender cómo conservarla.

De esta forma aportarás para que las futuras generaciones puedan apreciar la riqueza de este mundo.

Nunca dejes de Viajar

Leyendas

LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”

Entre misterio y tradición, descubre cómo una antigua historia en Pátzcuaro inspiró una de las producciones más comentadas del cine mexicano.

LA MIRINGUA

Si piensas que ya lo viste todo en películas de terror, espera a conocer la leyenda de La Miringua: un espectro del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, que ha pasado de ser un relato popular entre pescadores purépechas a convertirse en protagonista de cine mexicano. Su historia es tan inquietante que inspiró la reciente cinta de Prime VideoUn Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, una producción que combina misticismo, cultura y suspenso en un mismo relato.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Una LEYENDA que COBRA VIDA

Un Cuento de Pescadores nos transporta a la vida cotidiana de los pescadores del lago de Pátzcuaro, quienes conviven con un mito que se niega a morir. En esta versión, la Miringua aparece como una figura que atrae a los hombres hacia la oscuridad de las aguas, jugando entre el misterio y el castigo. Es una mezcla de drama social y terror que deja pensando en cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en esta leyenda.

La Miringa capturando a un pescador en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – cinemex (YouTube)
La Miringua capturando a un pescador en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Cinemex (YouTube)

Por su parte, la Miringua es un espíritu femenino que se aparece en las noches de niebla, generalmente a pescadores solitarios o a viajeros despistados. Su terrible don es hacer que la gente olvide el camino, pierda la noción del tiempo y, sin darse cuenta, termine ahogado en las aguas profundas del Lago de Pátzcuaro.

Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (1)
Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Algunos dicen que la Miringua toma la forma de una mujer hermosa que hechiza con su mirada, mientras que otros aseguran que se escucha su canto antes de que aparezca. Sea cual sea la versión, lo cierto es que este mito ha sobrevivido gracias al relato oral y a la fuerza de las tradiciones purépechas.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (1)
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

La MIRINGUA y sus orígenes PREHISPÁNICOS

Más allá del terror, la Miringua tiene un gran trasfondo cultural. Investigadores e historiadores creen que este ser podría estar relacionado con antiguas deidades del agua en la cosmovisión purépecha, encargadas de mantener el equilibrio natural del lago. De hecho, algunos la comparan con Xaratanga: diosa de la luna y la fertilidad.

Y es que la idea de un espíritu que reclama vidas no es casualidad, en tiempos prehispánicos se realizaban sacrificios acuáticos, como ofrenda a la naturaleza.

Origen prehispánico de la Miringua. Foto – wikiwand.com
Sacrificios acuáticos. Foto – Wikimedia Commons

La nueva película retoma estos elementos y los transforma en una historia moderna. En “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, la figura espectral no solo representa el miedo; también simboliza las culpas y los secretos que cargan quienes viven alrededor del lago. Así, la Miringua se convierte en un espejo cultural y un recordatorio de que las tradiciones nunca mueren.

La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video (2)
La Miringua en la película Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

Los pobladores de Pátzcuaro aseguran que la Miringua se manifiesta con más frecuencia cerca de las islas del lago, como Janitzio y Yunuén. También hay relatos de pescadores que aseguran haber sentido su presencia cuando la neblina cubre todo el paisaje y la noche se vuelve silenciosa. Son justamente esos escenarios los que aportan un aire tan auténtico a la película.

Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto - Prime Video
Escena de Un Cuento de Pescadores. Foto – Prime Video

¿Cómo LLEGAR al LAGO donde habita LA MIRINGUA?

Visitar el lago donde habita la Miringua es más fácil de lo que imaginas. Desde Morelia, el viaje en carretera toma alrededor de una hora, y al llegar encontrarás embarcaderos que te llevan a las islas principales. Además, el pueblo mágico de Pátzcuaro tiene una oferta cultural y gastronómica que lo convierte en un destino ideal para sumergirte en sus tradiciones.

Pesqueros en el Lago de Pátzcuaro. Foto – tenenciasmorelia.mx
Pesqueros en el Lago de Pátzcuaro. Foto – tenenciasmorelia.mx

Ya sea que quieras descubrir los escenarios de la película o simplemente dejarte envolver por la magia del lugar, el Lago de Pátzcuaro te ofrece la oportunidad de acercarte a la leyenda de la Miringua como nunca antes. Atrévete a visitar este rincón de Michoacán y quién sabe… tal vez en una noche de niebla sientas que la tradición sigue viva bajo las aguas.

La Maldición de la Miringua. Foto – quadratin.com
La Maldición de la Miringua. Foto – Prime Video
Continua Leyendo

Nayarit

La RUTA de la PIÑA en Nayarit: Una DELICIOSA experiencia GASTRONÓMICA

Este road trip por el municipio de Ruiz pretende ser un plan diferente que te lleva desde minas abandonadas hasta hermosos piñales orgánicos.

CONOCE LA RUTA DE LA PIÑA EN NAYARIT

La Ruta de la Piña en Nayarit, México, es una iniciativa que combina aventura, tradición y sabores que se viven en el municipio de Ruiz. Y es que esta ruta se ha convertido poco a poco en un símbolo de la cultura gastronómica de la región, en donde, en medio de campos de caña, café y mango, crece la piña: una deliciosa fruta tropical considerada por muchos la joya de la corona nayarita…

1. Piñas de Nayarit. Foto - Visit Nayarit
Piñas de Nayarit. Foto – Visit Nayarit

 ¿Qué es la RUTA de la PIÑA en NAYARIT?

La Ruta de la Piña es una propuesta de road trip que te lleva a conocer algunas de las partes más hermosas de Nayarit. La aventura comienza en el Real Mineral del Zopilote: un antiguo pueblo con una historia minera que se remonta a finales del año 1800. En su pasado era una de las zonas mineras más relevantes de México, exportando plata, oro y cobre hacia Europa. Su importancia era tal, que incluso fue considerada más grande que Tepic —el centro de Nayarit—, con sus entonces más de 1,400 habitantes.

2. Fundidora en Real Mineral del Zopilote. Foto - México en Fotos
Fundidora en Real Mineral del Zopilote. Foto – México en Fotos

Claro que con el tiempo su gran auge minero fue desapareciendo, dejando como prueba enormes minas abandonadas que podrás recorrer en la Ruta de la Piña. Y es que, durante tu parada en Real Mineral del Zopilote, podrás adentrarte a las entrañas de la tierra, que se abren en forma de antiguas minas.

3. Mina la Frazada en Real Mineral del Zopilote. Foto - Valle Nayarit
Mina la Frazada en Real Mineral del Zopilote. Foto – Valle Nayarit

También podrás recorrer sus antiguas calles, que emanan un aire lleno de historia y antaño tropical. Sin embargo, la magia sucede en los campos, cuando visites los cultivos de hermosas piñas criollas. Con largas extensiones de tierras y un cultivo 100% orgánico, estos piñales se volverán el escenario de la pasión agrícola, donde, de la mano de expertos, aprenderás sobre el proceso de siembra, crecimiento y cultivo de las piñas…

4. Viajera en la Ruta de la Piña. Foto - Visit Nayarit
Viajera en la Ruta de la Piña. Foto – Visit Nayarit

Refrescándose en SAN PEDRO

La siguiente parada de la Ruta de la Piña es el famoso Río San Pedro: Un amplio camino de agua que nace desde el sur de Durango y se extiende hasta el sur de Nayarit. Aquí, entre aguas cristalinas y un bordeado de árboles hermosos, podrás refugiarte del caluroso sol del estado.

5. Río de San Pedro. Foto - Visit Nayarit
Río de San Pedro. Foto – Visit Nayarit

No tengas miedo de dejarte llevar por el movimiento del agua, que sin duda se convertirá en tu momento más relajante en la Ruta de la Piña. Y, para recargar energías, la siguiente parada es el Asadero Campestre El Peregrino: un ícono gastronómico en el municipio de Ruiz.

6. Asadero Campestre El Peregrino. Foto - El Peregrino - Asadero Campestre (Facebook)
Asadero Campestre El Peregrino. Foto – El Peregrino – Asadero Campestre (Facebook)

Aquí los sabores reposan en los platos en forma de órdenes de carne asada, quesadillas, tortas, pellizcadas y tortillas hechas a manoaunque se dice que la especialidad son las gorditas de pollo estilo Ruiz—. También encontrarás aguas frescas de frutas naturales, café de olla con granos de la región y un delicioso tepache, que es una bebida obligatoria para quienes se aventuran en la Ruta de la Piña.

7. Huevos y chilaquiles servidos en El Peregrino. Foto - El Peregrino - Asadero Campestre (Facebook)
Huevos y chilaquiles servidos en El Peregrino. Foto – El Peregrino – Asadero Campestre (Facebook)

Por cierto, a lo largo y ancho de la región podrás comprar varios productos derivados de la piña, como dulces, jugos, jaleas, licores y la famosa piña deshidratada. Y ya estando por esas tierras, tienes que llevar a casa el licor de maracuyá y el famoso café tostado. Un recuerdo que llenará de sabor tu hogar.

8. Bolsa de piña deshidratada. Foto - @bervi_deshidratados (Instagram)
Bolsa de piña deshidratada. Foto – @bervi_deshidratados (Instagram)

¿Por qué es TAN IMPORTANTE la RUTA de la PIÑA?

Aunque no lo parezca, Nayarit se encuentra en el cuarto lugar a nivel nacional en la producción de piña, solo después de Veracruz, Oaxaca y Tabasco. Y a pesar de que ahora te lo hemos presentado como un recorrido turístico para conocer la importancia de la piña en Nayarit, la Ruta de la Piña también es una competencia deportiva.

9. Ruta de la Piña. Foto - Maratón Ruiz, Nay. (Facebook)
Ruta de la Piña. Foto – Maratón Ruiz, Nay. (Facebook)

Este 2025 se celebró la cuarta edición de la Ruta de la Piña, en donde cientos de ciclistas pusieron a prueba sus habilidades con un recorrido de aproximadamente 32 kilómetros, que iba desde la plaza principal de Ruiz hasta el poblado de Pozolillo. Al terminar la ruta, todos los ciclistas participantes obtuvieron una medalla conmemorativa, comida, bebida y un acceso a los balnearios del pueblo.

10. Medalla de la Ruta de la Piña 2025. Foto - @jeduardocc0 (Instagram)
Medalla de la Ruta de la Piña 2025. Foto – @jeduardocc0 (Instagram)

Y por si fuera poco, además de las dos Rutas de la Piña, Ruiz también cuenta con varias actividades ecoturísticas, como rutas de senderismo por el Cañón del Tenamache o recorridos por cultivos, donde se puede conocer El Chacuaco: una enorme torre minea que servía para expulsar gases.

11. El Cañón del Tenamache. Foto - Visit Nayarit
El Cañón del Tenamache. Foto – Visit Nayarit

¿CUÁNDO hacer la RUTA de la PIÑA?

La Ruta de la Piña la podrás realizar durante los meses de junio, julio y noviembre. Es importante que lleves contigo ropa ligera, pues la temperatura puede variar entre los 25 y 31 grados Celsius. No olvides usar bloqueador, gorra o sombrero. Al llegar a los lugares, podrás encontrar algunos guías locales que estarán dispuestos a ofrecerte pláticas en el lugar, aunque también puedes comunicarte al +52 1 323 174 5106 para organizar un recorrido guiado.

12. Visitante en la Ruta de la Piña. Foto - Visit Nayarit
Visitante en la Ruta de la Piña. Foto – Visit Nayarit

Durante todo el recorrido podrás encontrar señalizaciones, calles iluminadas, gasolineras y tiendas de abarrotes que harán más fácil tu recorrido. Por cierto, hay algunos trayectos donde puede perderse la señal telefónica, así que te recomendamos descargar un buen mapa.

Disfrutar la Ruta de la Piña es dejarse llevar por completo por los sabores más tropicales de Ruiz. Aquí la tradición y la cultura no solo se viven, sino que también se prueban. Así que no dejes pasar la oportunidad, que tu próxima escapada por Nayarit involucra carretera, ríos y muchas piñas.

13. Camioneta en piñal. Foto - Visit Nayarit
Camioneta en piñal. Foto – Visit Nayarit
Continua Leyendo

Jalisco

FESTIVAL del GLOBO 2025 en CHIQUILISTLÁN: Un poco MÁS CERCA del CIELO

La mejor oportunidad de vivir una experiencia al estilo Jalisco es con el cielo repleto de luz, y este festival lo hace realidad…

FESTIVAL DEL GLOBO 2025 EN CHIQUILISTLÁN, JALISCO

Chiquilistlán es un pequeño municipio ubicado al centro de Jalisco, México, a tan solo dos horas y media de Guadalajara. Es conocido por ser un lugar pintoresco lleno de cultura e historia, además de estar rodeado de hermosas montañas. Y este año celebrará la edición número 60 del Festival del Globo 2025, que se llevará a cabo del próximo 1 al 15 de septiembre. Durante el festival, el cielo brillará con gigantes globos de cantoya elaborados a mano por artesanos jaliscienses…

1. Globo de cantoya gigante en el Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto - Archivo Jalisco
Globo de cantoya gigante en el Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto – Archivo Jalisco

¿Qué es el FESTIVAL del GLOBO?

El Festival del Globo es una tradición local anual con más de 50 años de historia, en la que el cielo nocturno se llena de luz gracias a la exhibición y lanzamiento de globos de cantoya. Este festival se ha convertido en una tradición que año con año atrae a miles de visitantes a Chiquilistlán, que buscan vivir la magia de un cielo iluminado, a la par que disfrutan de actividades 100% jaliscienses.

2. Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto - El Grullo Reporta (Facebook)
Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto – El Grullo Reporta (Facebook)

Como parte de las actividades del Festival del Globo 2025, se encuentran la charrería, danzas y música en vivo. Y, como toda fiesta, tampoco puede faltar la diversión, que se hará presente con juegos mecánicos, ideales para toda la familia. 

Y por supuesto que, si visitas Chiquilistlán, no puedes perderte su asombrosa gastronomía típica, como la birria de borrego, tamales, pan de horno, alfeñiques, café, ponche típico y las famosas trompadas de leche quemada, que se han convertido en un típico dulce de la región.

3. Birria de borrego. Foto - Los Sabores de México
Birria de borrego. Foto – Los Sabores de México

Sin embargo, el día más esperado del Festival del Globo 2025 es el sábado 14 de septiembre, pues será el día en donde tendrá lugar el esperado Concurso de Globos de Cantoya. Este es uno de los eventos principales, y contará con la participación de diversas categorías para evaluar los enormes globos fabricados por artesanos locales. Este día también podrás encontrar un emocionante desfile charro y un divertido concurso de disfraces de burritos.

4. Globo de cantoya gigante en el Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto - Archivo Jalisco
Globo de cantoya gigante en el Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto – Archivo Jalisco

¿Qué hacer durante el FESTIVAL del GLOBO 2025?

Visitar el Festival del Globo 2025 es dejarse llevar por la emoción del cielo de Jalisco. Para ello, puedes disfrutar del espectáculo nocturno que ilumina los cielos de globos de cantoya, que se posan poco a poco en paisajes con los cerros del Chiquilichi, del Picacho y de La Vieja.

5. Globos en el Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto - El Grullo Reporta (Facebook)
Globos en el Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto – El Grullo Reporta (Facebook)

Además, el Festival del Globo se ha convertido en un espacio para la expresión cultural y artística. Aquí distintos artistas y artesanos se hacen presentes con espacios para poder ofrecer sus obras, contribuyendo a fortalecer la identidad de Chiquilistlán.

6. Artesanias en Chiquilistlán. Foto - Artesanias Chiquilistlán (Facebook)
Artesanías en Chiquilistlán. Foto – Artesanias Chiquilistlán (Facebook)

Y, si piensas quedarte por varios días en el municipio, tienes que saber que la ubicación geográfica con la que cuenta lo hace ideal para poder hacer distintas actividades de turismo de aventura. Si eres un apasionado de la adrenalina, tendrás la oportunidad de explorar algunos de sus distintos cerros a través de senderismo o bicicleta. También puedes encontrar actividades como cañonismo y rappel.

7. Ruta de senderismo de Chiquilistlán a Atemajac de Brizuela. Foto - 44senderos (Wikiloc - Trails of the World)
Ruta de senderismo de Chiquilistlán a Atemajac de Brizuela. Foto – 44senderos (Wikiloc – Trails of the World)

Pero si eres más de disfrutar de la tranquilidad en la naturaleza, entonces tienes que visitar alguno de los ríos y cascadas en Comala y Llanito, que te ofrecerán momentos encantadores en medio de relajantes aguas. Pero si prefieres aguas termales, tienes una cita obligatoria en los balnearios de Paso Real y El Salitre.

8. Cascadas de Comala, Chiquilistlán. Foto - Archivo Jalisco
Cascadas de Comala, Chiquilistlán. Foto – Archivo Jalisco

Descansando CERCA de los CIELOS

Los globos de cantoya son un símbolo moderno de la magia y los deseos, y visitar el Festival del Globo 2025 es una oportunidad excelente para descansar más cerca del cielo en Chiquilistlán. Así que no te pierdas esta 60.ª edición de uno de los festivales más mágicos de Jalisco, donde tocar el cielo está permitido… ❖

9. Globo de cantoya gigante en el Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto - Adolfo Avila Bautista (Facebook)
Globo de cantoya gigante en el Festival del Globo en Chiquilistlán. Foto – Adolfo Avila Bautista (Facebook)
Continua Leyendo

Trending