Contáctanos a través de:
Turismo-Subterráneo-en-México-Foto-Caribe-Mexicano-1 Turismo-Subterráneo-en-México-Foto-Caribe-Mexicano-1

Ecoturismo - Turismo Sustentable

7 destinos para realizar turismo subterráneo en México

Practica ecoturismo y turismo de aventura en las increíbles grutas, cenotes y ríos subterráneos más hermosos del país.

Adentrarse en cuevas profundas y nadar en ríos subterráneos y cenotes son una opción para vivir una aventura fuera de lo común bajo tierra. Conoce los 7 destinos para realizar turismo subterráneo en México ¡No te los puedes perder!

La mayoría de estas maravillas se concentran en el en Centro Sur y en el Sureste del país; si quieres saber hacia donde dirigirte para disfrutarlos en tus próximas vacaciones, aquí te tenemos las mejores recomendaciones para conocer las entrañas de la tierra.

Destinos-para-realizar-turismo-subterráneo-en-México-Foto:-Turismo-Yucatán-2
Destinos para realizar turismo subterráneo en México. Foto: Turismo Yucatán

1. Grutas de la estrella, Estado de México

En las grutas se forman estalagmitas y estalactitas. Podrás disfrutar de esas bellas estructuras, conformadas por la acumulación de sales y minerales y de los cenotes, que son pozos profundos de agua cristalina. Un espectáculo que a la vista es maravilloso.

Para visitar estas grutas tendrás que descender por 450 escalones, lo harás junto a la corriente de los ríos Chontalcuatlan y San Jerónimo que en este lugar se unen para formar un cauce común. Destinos para realizar turismo subterráneo.

Las grutas están exactamente en el pueblo histórico de Tonatico -muy cercano al Pueblo Mágico Ixtapan de la Sal. En el interior de estás maravillas podrás admirar las distintas formaciones que se hacen en sus estalagmitas y estalactitas.

Grutas-de-la-estrella-Foto-Raúl-Sotelo-López-3
Grutas de la estrella. Foto: Raúl Sotelo López

2. Grutas de Cacahuamilpa, entre Guerrero y Morelos

En esta formación subterránea podrás apreciar diferentes formaciones naturales en las rocas y disfrutar de un ambiente relajante debido al silencio de las cavernas.Toma en cuenta que el recorrido es de alrededor de 4 kilómetros.

Así, la energía tendrá que ser tu principal acompañante, necesitarás bastante de ella si te animas a nadar en el en el río subterráneo. No olvides una muda completa de ropa para cambiarte y las ganas de vivir una experiencia única.

Grutas-de-Cacahuamilpa-Destinos-para-realizar-turismo-subterráneo-Foto-Aventuras-México-4
Grutas de Cacahuamilpa. Destinos para realizar turismo subterráneo. Foto: Aventuras México

3. Sac-Actún, Quintana Roo. De los mejores destinos para el Turismo Subterráneo

Este conjunto de cenotes de la Riviera Maya, está justo en el corazón de la selva. Es toda una experiencia recorrer las cavernas y cuevas, ya que se encuentran unidas a manera de laberinto ¡Son perfectas para practicar snorkel y buceo!

En este sitio tendrás la fortuna de observar la fauna que existe en la selva virgen. Además, lo interesante de este conjunto de cavernas es que están unidas a manera de laberinto, por lo que sin duda será toda una travesía recorrerlas.

Te-vas-a-sorprende-en-Sac-Actun.-Foto-Lugares-para-perderse-5
Te vas a sorprender en Sac Actun. Foto: Lugares para perderse

4. Grutas de Tolantongo, estado de Hidalgo

Sus conocidas cavernas llenas de diversos minerales, no son su único encanto, sino que es posible adentrarse en el río subterráneo de las grutas y sus pozas termales. Una experiencia revitalizadora en uno de los destinos para realizar turismo subterráneo.

Recorrer la ruta de senderismo en el parque ecológico del lugar, sin dejar atrás sus cascadas, son más de las opciones que ofrece Tolantongo. Incluso puedes acampar, así que mejor que no se te olvide la casa de campaña, sino podrías rentar una por menos de 200 pesos.

La mejor parte es que con el boleto de acceso al parque podrás disfrutar de la mayoría de las actividades sin costo extra ¿Qué mejor que vivir este magnífico espectáculo sin limitar tus recursos? La diversión no espera.

Visitar-las-grutas-es-una-experiencia-Lugares-para-realizar-Turismo-Subterráneo.-Foto-Tips-para-tu-Viaje-4
Visitar las grutas es una experiencia. Lugares para realizar Turismo Subterráneo. Foto: Tips para tu Viaje

5. Karmidas, Puebla. Más destinos para realizar turismo subterráneo en México

La erosión del manto volcánico se ha encargado de producir curiosas formas en las rocas, como “La mujer acostada”, “El helado volteado” y “La lluvia de estrellas”, sin embargo, las grutas situadas en el municipio de Zapotitlán son de difícil acceso, necesitarás equipo adecuado.

Otro factor a considerar son las bajas temperaturas que provocan las aguas del arroyo, pero no hay problema que no se pueda resolver. La laguna encantada asemeja una ciudad sumergida en el reflejo de las formaciones de minerales.

Que-la-oscuridad no-te-intimide-Foto-El-Sol-de-Puebla-6
Que la oscuridad no te intimide. Foto: El Sol de Puebla

6. Dos ojos, Quintana Roo

En la que fue la ciudad amurallada de la cultura maya, en Tulum, encontrarás un cenote que tiene una profundidad aproximada de 120 metros, lo que lo hace ideal para practicar el buceo y el snorkel. Este sitio de la Riviera Maya te ofrece variedades extensas.

Una de ellas es La Cueva de los Murciélagos de aguas cristalinas, que dejan observar a los peces que habitan en ellas. Su nombre proviene de los 2 cenotes que se unen entre sí por cavernas cortas, simulando ser dos ojos. México tiene muchos lugares escondidos.

Diversión-de-descubrimiento-Foto-Discovery-Tours-México-7
Diversión de descubrimiento. Foto: Discovery Tours México

7. Il Kil,Yucatán. Los destinos para realizar turismo subterráneo en México

El cenote cuenta con aguas claras y frescas, es uno de los sitios más compartidos en redes sociales por su belleza. Se trata de un entorno rodeado por la exótica selva y el hábitat de animales como tucanes y cardenales.

Bajo la luz de las estrellas, en las noches cuando el silencio reina, es posible escuchar a las ranas y simios que habitan el cenote. Además, por su cercanía las paradas obligadas son: Chichén Itzá y Ek Balam.

Ik-Kil-Yucatán-Foto-Earthables-8
Ik Kil, Yucatán. Foto: Earthables

Tour en grupo reducido a Chichen Itzá, Ik Kil y Cobá

Si ya andas por Yucatán o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará. Consulta sus componentes y atrévete a vivir la hazaña que te tienen preparada las maravillas subterráneas.

Se trata de una experiencia con una duración de 12-13 horas que incluye la transportación de ida y regreso desde Cancún y Playa del Carmen, con guías locales que nos regalarán el conocimiento de uno de los lugares más hermosos de México.

Un-recorrido-con-raíces-prehispánicas-Foto-Tours4fun-8
Un recorrido con raíces prehispánicas. Foto: Tours4fun

¿Qué vas a hacer?

  • Recorrido a través de las ruinas de Chichen Itzá y Cobá. 
  • Sumérgete en el cenote sagrado de Il Kil.
  • Goza de un delicioso almuerzo típico de Il Kil
  • A través de visitas en grupos reducidos conoce más de su historia.
  • Admira la vista panorámica desde la punta de la pirámide escalonada.

Reserva aquí.

¿Qué-esperas-para-vivir-esta-aventura?-Destinos-para-realizar-turismo-subterráneo-Foto-The-Motorcycle-Minister-9
¿Qué esperas para vivir esta aventura? Destinos para realizar turismo subterráneo. Foto: The Motorcycle Minister

La diversión también esta en las profundidades, disfruta de un viaje diferente. #NuncaDejesdeViajar

Chiapas

SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS

En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

Mujer en el ecoturismo comunitario en Chiapas

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

EXTRA. Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

Un CAMINO que vale CADA CURVA

El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.

Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Entrada a Santa Rita de las Flores Chiapas
Entrada a Santa Rita de las Flores, Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

EXTRA. Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

El renacer de una TIERRA HERIDA

Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

Tour de orquideas en Santa Rita de las Flores
Tour de orquídeas en Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

Orquiedea Pulíto
Orquiedea Pulíto. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS

Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.

Mirador Santa Rita de las Flores
Mirador Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.

Enchiladas con betabel
Enchiladas con betabel. Foto – Jonathan Moreno

La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.

Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas
Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Más que un VIAJE… un VÍNCULO

Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.

Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas
Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

Orquidea Flor de semana santa
Orquídea Flor de Semana Santa. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Disfruta del FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 en el Jardín Botánico de VALLARTA

Si a ti te gustaría conocer más de cerca la biodiversidad mexicana, en este evento podrás ver a una de las aves más curiosas que existen: El colibrí.

FESTIVAL DEL COLIBRÍ 2025 EN VALLARTA

El colibrí es uno de los animales más interesantes que habitan el planetaademás de ser uno de los más preciosos por su gran diversidad de colores—. Es una de esas aves con cualidades únicas, como, por ejemplo, que es la única ave que puede volar hacia atrás; la velocidad del batido de sus alas es la más rápida del mundo, calculando que aletean entre 60 y 90 veces por segundo.  

2. Colibrí. Foto - Alamy
Colibrí. Foto – Alamy

También recorren grandes vuelos, pues en algunas épocas del año, varias especies de colibríes viajan de regiones de Alaska, Canadá y Estados Unidos hacia México y países de Centroamérica. Y una de las zonas afortunadas es la zona de Vallarta, en el estado de Jalisco. Es por eso que, desde el mes de mayo hasta octubre, hay un gran avistamiento de diversos colibríes en la costa del Pacífico.

2. Colibrí. Foto - Alamy
Colibrí. Foto – Alamy

El Jardín Botánico de Vallarta es uno de los mejores sitios para poder observar a estas pequeñas y curiosas aves, todo gracias a la preservación natural que hay desde que se fundó este lugar en el año 2005. Y es que este jardín lleva ya 20 años siendo uno de los principales destinos turísticos para poder explorar la flora y fauna tan diversa que hay en esta región de México… Y sí, también es uno de los espacios ideales para celebrar el Festival del Colibrí.

3. Jardín Botánico de Vallarta. Foto - Alamy
Jardín Botánico de Vallarta. Foto – Alamy

¿Cómo será el FESTIVAL del COLIBRÍ 2025?

Del martes 12 hasta el sábado 16 de agosto del 2025, se celebrará en este lugar el Festival del Colibrí 2025. Se trata de un evento ideal para todos aquellos curiosos por los animales que quieran conocer más de cerca a este amiguito emplumado.

4. Colibríes. Foto - Alamy
Colibríes. Foto – Alamy

Desde el colibrí “Violeta Mexicana”, con sus vistosas plumas color verde y manchas violetas, o el “colibrí canela” de color marrón y verde… Podrás observar una gran variedad de colibríes que habitarán este sitio los próximos meses hasta finales de otoño.

5. Colibrí canela. Foto - @zizhatour (Instagram)
Colibrí canela. Foto – @zizhatour (Instagram)

Aunque hay otros “Festivales del Colibrí” celebrados en otros lugares del mundo —e incluso en la propia República Mexicana—, este festival celebrado en Vallarta es un evento que promete mucho, pues será una fecha en donde los colibríes ya estén bien acomodados en tierras jaliscienses, debido a que migraron en primavera y se van hasta el otoño.

6. Colibrí en nido. Foto - Alamy
Colibrí en nido. Foto – Alamy

En estos 5 días que durará el Festival del Colibrí 2025, se llevarán a cabo diversas actividades como talleres de papiroflexia o de limpiapipas, para que los más pequeños creen su propio colibrí. Eso sí, hay que tomar en cuenta que necesitas registrarte con previa anticipación para poder tomar cualquier taller. Puedes hacerlo desde la página oficial del Jardín Botánico de Vallarta.

7. Colibrí de origami. Foto - PAPEL TRANSFORMADOR DE ORIGAMI (YouTube)
Colibrí de origami. Foto – PAPEL TRANSFORMADOR DE ORIGAMI (YouTube)

El martes, jueves y sábado habrá recorridos con guías expertos que te brindarán datos curiosos sobre los colibríes. Podrás recorrer el parque, asombrándote con la existencia de estas bellas aves. Mientras que el miércoles y viernes se realizarán retos fotográficos para poder capturar a este diminuto y veloz amigo.

8. Fotógrafa capturando colibrí. Foto - Freepik
Fotógrafa capturando colibrí. Foto – Freepik

¿Dónde visitar el JARDÍN BOTÁNICO de VALLARTA?

Este maravilloso lugar se encuentra a la altura del kilómetro 24 de la Carretera Federal 200 de Puerto Vallarta a Barra de Navidad. Son aproximadamente 30 minutos en carro desde el puerto hasta el jardín, aunque también hay transporte de ida y vuelta que sale desde ahí. El costo de acceso será de $300 MXN ($16 USD), pero si eres miembro del Jardín, tu entrada será gratuita.

9. Jardín Botánico de Vallarta. Foto - Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Jardín Botánico de Vallarta. Foto – Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)

Sin duda alguna, esta es una gran oportunidad para tener una experiencia cercana con el colibrí, una de las aves más fascinantes del mundo, y lo mejor es que lo puedes vivir en nuestro propio país…

10. Colibrí. Foto - Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Colibrí. Foto – Jardín Botánico de Vallarta (Facebook)
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

¿Cómo VIAJAR a PUEBLA de forma SUSTENTABLE?

Ser un viajero también significa ser una persona responsable. Y para eso, Booking.com, la empresa de reservaciones más grande del mundo, nos invita a un viaje por las tierras poblanas.

COMO VIAJAR A PUEBLA DE FORMA SUSTENTABLE

Conocer y explorar el mundo son acciones que siempre van a requerir un alto nivel de responsabilidad. Y es que todo gran viajero sabe bien que viajar no solo es moverse de un punto “A” a un punto “B”… Para viajar se necesita ser sensato, prudente y, en algunos casos, hasta juicioso, algo que, al parecer, los mexicanos han entendido muy bien.

1. Visitantes en el Centro de Puebla. Foto - Alamy
Visitantes en el Centro de Puebla. Foto – Alamy

Viajando de FORMA SUSTENTABLE

Booking.com, la famosa plataforma de reservaciones en línea más grande del mundo, ha lanzado este 2025 su décimo reporte de Viajes y Sustentabilidad. En él, se menciona que el 98% de los viajeros mexicanos desean tomar decisiones más sostenibles a la hora de viajar, mientras que el 70% ya ha comenzado a realizar acciones para hacerlo posible. Esto posiciona a México entre los países con mayor conciencia ambiental en sus viajeros.

2. Mujer mirando Booking.com. Foto - Alamy
Mujer mirando Booking.com. Foto – Alamy

Y para demostrar esto, Booking nos muestra cómo es un viaje sostenible a través de uno de los 10 destinos con más estadías sustentables en 2025 de todo el mundo: Puebla en México.

3. Centro de Puebla. Foto - Alamy
Centro de Puebla. Foto – Alamy

A un LADO de los GRANDES: Las TRES NECESIDADES del VIAJERO

Compartiendo el podio, Booking identificó a 10 destinos alrededor del mundo que han logrado facilitar una estadía sustentable a los viajeros, pero sin comprometer su experiencia. Entre ellos, se encuentran los siguientes:

  • Winnipeg, Canadá 
  • Ankara, Turquía 
  • Den Haag, Países Bajos 
  • Hamburgo, Alemania 
  • Ginebra, Suiza  
  • Aarhus, Dinamarca    
  • Newcastle, Reino Unido 
  • Seúl, Corea del Sur  
  • Roanoke, EE.UU. 
  • Puebla, México 
4. Parque Vicente Lombardo Toledano en Puebla. Foto - Gus Espinosa
Parque Vicente Lombardo Toledano en Puebla. Foto – Gus Espinosa

Y sí, increíblemente, las tierras poblanas se encuentran en la lista, y no es para menos. Puebla, la antigua ciudad trazada por los ángeles, tiene dentro de sus fronteras las tres necesidades básicas del viajero: hospedaje, comida y atracciones, pero todo desde un punto de vista sustentable y amigable con el ambiente.

5. Abeja en flor de lavanda. Foto - Gus Espinosa
Abeja en flor de lavanda. Foto – Gus Espinosa

HOSPEDAJE

Siendo el principal representante de Latinoamérica como destino sustentable, Puebla cuenta con alrededor de 17 opciones de alojamiento certificadas por sostenibilidad. Esta característica es tan importante, que incluso Booking cuenta con un filtro para encontrarlos rápidamente. Esta certificación es lo que avala a un hotel con una estadía que se interesa por el ambiente y la cultura.

6. Búsqueda de hotel en Booking. Foto - Alamy
Búsqueda de hotel en Booking. Foto – Alamy

Todo empieza por sus cuidados ecológicos: Ahorro de agua, luz, comida e insumos; hasta sus cuidados sociales, que implican no solo ayudar a los viajeros a poder encontrar un hospedaje, sino también a resguardar la economía local y la cultura de alrededor: utilizar amenidades locales, dar trabajo a la población e incluso vender souvenirs hechos por manos de la región.

7. Pintura en lobby del hotel Quinta Real Puebla. Foto - Gus Espinosa
Pintura en lobby del hotel Quinta Real Puebla. Foto – Gus Espinosa

QUINTA REAL PUEBLA: Durmiendo con HISTORIA

Y una prueba de ello es el Hotel Quinta Real Puebla, ubicado justo a dos cuadras de la catedral poblana. Este histórico hotel, que en su pasado fue el antiguo Convento de la Limpia Concepción de Nuestra Señora de Puebla de los Ángeles, ahora es un lugar de hospedaje verde. Cuentan con la certificación Green Key, que respalda sus acciones sustentables… Cuidado de agua, luz y alimentos, sin comprometer la calidad y comodidad de los viajeros.

8. Certificación Green Key del hotel Quinta Real Puebla. Foto - Gus Espinosa
Certificación Green Key del hotel Quinta Real Puebla. Foto – Gus Espinosa

Su compromiso por el medioambiente no solo se ve en su lobbyque, por cierto, cuenta con arte local y piezas del famoso taller Uriarte Talavera—, sino también en sus habitaciones. Las luces están diseñadas para ahorrar lo más posible la energía. Sus amenidades son completas y ecológicas: Cuidado facial, equipo de rasurar y hasta productos dentales, todo en tamaños pequeños que evitan desperdiciar. Además, su jabón, shampoo y cremas están en envases rellenables.

9. Habitación en Quinta Real Puebla. Foto - @hotelquintarealpuebla (Instagram)
Habitación en Quinta Real Puebla. Foto – @hotelquintarealpuebla (Instagram)

COMIDA

Si conoces el centro de Puebla, entonces es casi seguro que también conoces sus famosos restaurantes que se extienden a lo largo y ancho de su verde zócalo. Se trata de restaurantes llenos de historia, tradición y buena comida; sin embargo, el restaurante que visitaremos está justo en la esquina de la Calle 16 de Septiembre. Se trata del Mural de los Poblanos.

10. El Mural de los Poblanos. Foto - Gus Espinosa
El Mural de los Poblanos. Foto – Gus Espinosa

Este restaurante fue parte del antiguo Palacio Episcopal, en donde, el 2 de agosto de 1821, fueron servidos por primera vez unos chiles en nogada para el famoso caudillo de la independencia Agustín de Iturbide. Ahora, en sus paredes cuenta con un hermoso mural de 4 lienzos pintados al óleo por el artista José Antonio Álvarez Morán, en donde se plasman algunos de los personajes más importantes de la cultura de Puebla.

11. Ficha informativa en el Mural de los Poblanos. Foto - Gus Espinosa
Ficha informativa en el Mural de los Poblanos. Foto – Gus Espinosa

Sazón a lo MEXICANO

En este restaurante, la historia no solo se siente, sino que también se saborea. Su menú es tan mexicano como el fuego que calienta los fantásticos platillos que se sirven en el lugar: enchiladas, enmoladas, chalupas, tacos, ensaladas, mixiotes y, por supuesto, los famosos chiles en nogada, que incluso tienen su propio menú, con una opción vegetariana.

12. Chile en nogada servido en el Mural de los Poblanos. Foto - Gus Espinosa
Chile en nogada servido en el Mural de los Poblanos. Foto – Gus Espinosa

Y si te preguntas dónde está la sustentabilidad, solo hace falta ver sus paredes para responder esa pregunta: ¡Arte!, arte por todos lados. El apoyo al arte local emana en cada una de sus paredes, mesas y menús. Se trata de un sitio histórico que apuesta por la cultura. Por su parte, varios de sus insumos son locales, con mezcales y vinos mexicanos que apoyan a los productores y ahorran en servicios de transporte.

13. Cuadro de José Antonio Álvarez Morán en venta en el Mural de los Poblanos. Foto - Gus Espinosa
Cuadro de José Antonio Álvarez Morán en venta en el Mural de los Poblanos. Foto – Gus Espinosa

Pero si quieres poner un poco de tu parte, recuerda ordenar solo lo necesario… El desperdicio de comida es uno de los principales problemas a la hora de intentar viajar sustentablemente.

14. Chalupas servidas en el Mural de los Poblanos. Foto - Gus Espinosa
Chalupas servidas en el Mural de los Poblanos. Foto – Gus Espinosa

ATRACCIONES

Un buen viaje no estaría completo sin antes divertirse un poco, y es ahí cuando nos encontramos con la tercera necesidad del viajero: las atracciones. Sin embargo, durante el décimo reporte de Viajes y Sustentabilidad 2025 de Booking.com, se descubrió que el 82% de los viajeros buscaba vivir experiencias auténticas de la cultura local. Mientras que el 79% prefería gastar su dinero en comunidades locales.

15. Playera de guía en Rancho San Martín Lavanda. Foto - Gus Espinosa
Playera de guía en Rancho San Martín Lavanda. Foto – Gus Espinosa

Y sí, como era de esperarse, Puebla cuenta con varias atracciones sustentables, y una de ellas es el Rancho San Martín Lavanda. Este lugar un poco escondido sobre la Carretera Federal México-Puebla es uno de los espacios naturales que más ha sabido implementar la sustentabilidad.

16. Carpintero en Rancho San Martín Lavanda. Foto - Gus Espinosa
Carpintero en Rancho San Martín Lavanda. Foto – Gus Espinosa

Como bien lo dice su nombre, se trata de un rancho, donde los aromas de la naturaleza son la principal atracción. Aquí, se cultiva y cosecha la lavanda para crear esencias, aromatizantes, jabones y hasta algunos alimentos. Sin embargo, a la aventura también se suman otras plantas, como el oyamel, el limón y el cedro blanco.

17. Plática de destilación en el Rancho San Martín Lavanda. Foto - Gus Espinosa
Plática de destilación en el Rancho San Martín Lavanda. Foto – Gus Espinosa

La destilación de las plantas es tan provechosa como interesante. Nada se desperdicia. El aceite se utiliza para aromas, mientras que los hidrolatos (el agua que sobra de la destilación) se utilizan para cosméticos, sesiones de aromaterapia y hasta insecticidas naturales. Además, puedes aprovechar tu visita con una relajante sesión de spa, o incluso, pasar una noche en una de sus cabañas, que por cierto, construyen los mismos trabajadores del rancho.

18. Plática en Rancho San Martín Lavanda. Foto - Gus Espinosa
Plática en Rancho San Martín Lavanda. Foto – Gus Espinosa

La experiencia en el Rancho San Martín Lavanda se lleva a cabo a través de pláticas de las plantas, los aromas y sus cuidados. Además, tendrás la oportunidad de hacer tu propio jabón de lavanda y disfrutar de una rica comida con platillos sencillos, pero deliciosos… Sí, también encontrarás el pan de lavanda.

19. Pan de lavanda en Rancho San Martín Lavanda. Foto - Gus Espinosa
Pan de lavanda en Rancho San Martín Lavanda. Foto – Gus Espinosa

Por un VIAJE SUSTENTABLE

Como mencionamos antes, México es uno de los países más sustentables a la hora de viajar. De hecho, en Booking podrás encontrar alrededor de 420 propiedades certificadas como sustentables. Pero ojo, que obtener la certificación es fácil, mantenerla es lo complicado, y aun así México lo ha logrado.

20. Quinta Real Puebla. Foto - @hotelquintarealpuebla (Instagram)
Quinta Real Puebla. Foto – @hotelquintarealpuebla (Instagram)

En el décimo reporte de Viajes y Sustentabilidad 2025 de Booking, se descubrió que el 69% de los mexicanos son conscientes del impacto de sus viajes en las comunidades. Esto ha hecho que el 76% de las personas busquen dejar los lugares que visitaron en mejores condiciones de como los encontraron.

21. Trabajadores en Rancho San Martín Lavanda. Foto - Gus Espinosa
Trabajadores en Rancho San Martín Lavanda. Foto – Gus Espinosa

Así que viajar de forma sustentable, cuidando el medio ambiente y la cultura que nos rodea, se ha convertido por fin en una realidad que no para de avanzar. Cada vez la importancia de ser mejores viajeros está más cerca de nosotros, y descubrir el mundo dejando una buena impresión se ha vuelto costumbre.

Así que no dejemos de viajar, descubrir el mundo y conocer nuevos horizontes, que la consciencia ha logrado ser parte importante de nuestro equipaje.

22. Flores de lavanda en Rancho San Martín Lavanda. Foto - Gus Espinosa
Flores de lavanda en Rancho San Martín Lavanda. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Trending