Contáctanos a través de:

Colima

¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima?

Visita este municipio lleno de riqueza natural que es digna de explorar

Adentrate en un diamante en bruto, refiriéndonos a las maravillas que ofrece nuestro país, incluso el rincón más inhóspito de México es una obra de arte natural, te decimos ¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima?

Un municipio que a pesar de su limitada población nos ofrece una de las mejores experiencias para cualquier turista aventurero.

Ixtlahuacán, Colima Foto AF Medios
Colima ixtlahuacan. Foto: AF Medios

Pues podemos encontrar una de las irregularidades naturales que más llaman la atención a cualquier buen viajero, ¡Las Grutas de San Gabriel! Y claro, hay más atracciones.

Ixtlahuacán. Foto: El comentario universidad de colima

Grutas de San Gabriel en Ixtlahuacán, Colima

Al visitar las Grutas de San Gabriel tendrás una experiencia que te reinicia la vida, la oportunidad de conocer un sitio nuevo, que saldrás de este espacio con un nuevo panorama de nuestro país.

Podrás ver un espacio natural que ha tardado miles de años en poder pulirse sólo para que tú puedas disfrutarlo.

Grutas de San Gabriel Foto: Flickr
Grutas de San Gabriel. Foto: Flickr

Estas grutas están llenas de estalactitas, estalagmitas y también puede que te llegues a encontrar con algunos murciélagos o como me gusta decirles “compañeros del recorrido”.

Murcielagos en colima. Imagen: Tumblr

¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima? ¡Conocer sus grutas!

Las Grutas de San Gabriel fueron descubiertas hace más de medio siglo por cazadores que rondaban la zona y medio siglo después tenemos la oportunidad de disfrutarlo.

El lugar lleva más de una década abierto al público y a pesar que al inicio no era sencillo descender a través de las grutas hoy en día ya está súper adaptado el terreno para poder descender con facilidad.

Grutas de San Gabriel. Foto: Trip Advisor

Gracias a esto no haya ningún pretexto para perderse de esta experiencia, así es que ponte tus mejores botas y recorre este fantástico lugar.

Atrévete a visitar las grutas Ixtlahuacán

Para poder descender a la gruta se debe de bajar por una escalera en forma de espiral por la que podrás disfrutando un espectáculo visual, para así ir llegando al final de la escalera.

Ya en tierra firme no queda más que disfrutar y, sí, ¡seguir disfrutando hasta que no puedas más!

¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima?
¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima?. Foto: Colima noticias

Para poder llegar a este paraíso subterráneo debes de realizar un recorrido en auto de aproximadamente 30 minutos desde el centro de Ixtlahuacán y admirarás de un bello mirador para poder disfrutar del paisaje.

Costo y horarios de las grutas

Te tenemos una buena noticia, pues el costo que tiene el visitar las grutas es de $200.00 pesos por cada grupo de cuatro personas.

Maravíllate de una aventura hecha por la naturaleza Foto Diario de Colima, ¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima?
aventura hecha por la naturaleza. Foto: Diario de Colima

Y el horario en el que vas a poder visitar es de las 9 de la mañana a las 6 de la tarde. Así es que ve con tiempo para que puedas visitarlas con calma y disfrutar de ellas.

Tumbas del tiro, otra de las cosas que hacer en Ixtlahuacán

Las tumbas del tiro es un cementerio prehistórico y un lugar importante en Colima, ya que en estas se encuentran restos de personas que vivieron aproximadamente 300 años después de Cristo.

Razón por la que los restos son protegidos también por el INAH, ¿te imaginas lo difícil que es conservarte por miles de años?

¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima?
Tumbas del tiro. Foto: El Informador

En las tumbas se han encontrado huesos y artefactos prehistóricos que nos permiten imaginarnos como era el día a día hace miles de años.

Museo comunitario

La oportunidad de conocer la historia del municipio de Ixtlahuacán es por medio de su museo comunitario que cuenta con más de 200 artefactos por los que vas a poder apreciar la forma de vida de sus ancestros.

De hecho, entre estos se encuentran artefactos y cerámicas históricas que fueron encontradas dentro de las Tumbas del tiro.

Museo de Ixtlahuacán Foto: Flickr
Museo de Ixtlahuacán. Foto: Flickr

La entrada al museo no tiene ningún costo, y se puede visitar de lunes a sábado desde las 9 de la mañana a las 3 de la tarde.

¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima?
¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima?. Foto: DocPlayer

¿Qué hacer en Ixtlahuacán en Colima? Visitar el Tanque de Laura

¿Buscabas un lugar para poder disfrutar de un buen día de campo? El Tanque de Laura se encuentra ubicado en la comunidad de Las Conchas.

Es un pequeño balneario natural que colinda con Ixtlahuacán en donde podrás refrescarte en épocas de calor y también ejercer la pesca de tu propia comida.

Disfruta de este lugar en Ixtlahuacán, Colima Foto Archivo
Disfruta de este lugar en Ixtlahuacán, Colima Foto: Archivo

Visita estos hermosos lugares y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Colima

EL PARAÍSO: La PLAYA VOLCÁNICA de Colima que TODOS deberían de CONOCER

Si lo que buscas es un lugar tranquilo, con comida deliciosa y alejado de las grandes ciudades, entonces tienes que planear un viaje directo a esta hermosa y paradisíaca playa.

PLAYA EL PARAÍSO EN COLIMA

Colima es uno de los centros playeros más importantes de México. Aquí la vegetación, la historia y la gastronomía se fusionan para poder crear algunas de las playas más maravillosas que un viajero podría conocer. Pero, entre sus más de 30 playas, que se extienden en alrededor de 150 kilómetros de costa, hay una joya oculta con apenas unos cientos de habitantes, en donde la relajación, la desintoxicación y los días en el mar son cosa de la vida diaria.

1. Playa El Paraíso. Foto - America Aguilar Paniagua (Google)
Playa El Paraíso. Foto – America Aguilar Paniagua (Google)

Se trata de playa El Paraíso, ubicada en el municipio de Armería. Esta playa es totalmente recóndita. Aquí la arena es oscura y las olas son fuertes. Todo es más salvaje, lo que significa que es auténtico, sin huellas del ser humano. Descubrir el paraíso es descubrir un rincón casi inexplorado, donde la belleza se ha detenido en el tiempo.

2. Pequeña lancha en El Paraíso. Foto - Brian Cardoso (Google)
Pequeña lancha en El Paraíso. Foto – Brian Cardoso (Google)

El PARAÍSO. Una PLAYA nacida de los VOLCÁNES

Como mencionamos antes, El Paraíso no es una de esas playas de arena fina que todos conocemos. Aquí la arena es de tono oscuro y textura media. La razón de esto es muy sencilla: residuos volcánicos… Sucede que playa El Paraíso está ubicada justo en la desembocadura del río Armería. Este río pasa a escasos kilómetros del inactivo Nevado de Colima, así como del volcán de Colima, este último con gran actividad volcánica.

3. Arenas negras en playa El Paraíso. Foto - José Miguel Herrera Romero (Google)
Arenas negras en playa El Paraíso. Foto – José Miguel Herrera Romero (Google)

El río es el que se encarga de llevar algunos de los residuos volcánicos hacia El Paraíso, lo que le da esas características arenas negras. Sus olas son fuertes y sus aguas profundas, debido a que se considera mar abierto. Esto hace que nadar en el lugar sea una actividad solo para valientes.

4. Volcán de Colima. Foto - @volcanocolima (Instagram)
Volcán de Colima. Foto – @volcanocolima (Instagram)

Aun así, El Paraíso se ha vuelto un lugar popular para practicar otros deportes, como el surf o el windsurf. De hecho, en octubre del 2025, esta playa será sede del circuito profesional de Surf, donde se espera que pueda posicionarse nacionalmente gracias a sus espectaculares olas salvajes.

5. El Paraíso. Foto - Carlos Tirado (Google)
El Paraíso. Foto – Carlos Tirado (Google)

GASTRONOMÍA colimense

Ceviche fresco, pescado zarandeado, camarones al mojo de ajo o pulpo a la diabla son algunos de los platillos que encontrarás en el pueblo de la zona. Aquí la gastronomía local no varía mucho de todo el resto de Colima. Aunque eso sí, cuenta con más de 30 ramadas tradicionales (restaurantes rústicos frente al mar) donde podrás dejar consentir a tu paladar.

6. Pescado Zarandeado en Armería. foto - Visita Colima
Pescado Zarandeado en Armería. foto – Visita Colima

HOSPEDAJE en EL PARAÍSO

Si lo tuyo es algo más tranquilo, podrás disfrutar de tu estancia en el hotel ecológico “Las Delicias del Paraíso”, donde podrás recostarte en sus hamacas, nadar en su alberca, disfrutar de sus actividades en playa o simplemente tomar una siesta en sus habitaciones rústicas. Es un espacio relajante y reconfortante donde aún se escuchan las olas golpeando la orilla.

7. Hamaca en hotel "Las Delicias del Paraíso". Foto - Archivo Colima
Hamaca en hotel “Las Delicias del Paraíso”. Foto – Archivo Colima

Incluso, si lo deseas, puedes acampar en los alrededores del hotel, para tener un contacto más cercano con la naturaleza. También, en los alrededores, podrás contratar algún tour para poder visitar sus manglares tupidos en lancha, así como disfrutar una hermosa tarde de avistamiento de aves locales, como el pájaro bandera, que es pariente del quetzal, pájaros carpinteros y colibríes.  

8. Manglar en Colima. Foto - Archivo Colima
Manglar en Colima. Foto – Archivo Colima

La BELLEZA de COLIMA

Sin duda, El Paraíso es un espacio maravilloso, ideal para una escapada de playa fuera de lo común. Aquí la naturaleza domina, y los humanos pasamos a ser meros espectadores. Así que disfrutemos y vivamos la belleza de El Paraíso… Una playa que todos deberíamos de conocer.

9. Playa El Paraíso. Foto - Archivo Colima
Playa El Paraíso. Foto – Archivo Colima
Continua Leyendo

Bebidas

La TUBA: una BEBIDA ANCESTRAL de COLIMA 

Desde Filipinas hasta Colima, esta bebida se ha encargado de combatir el calor en la costa del pacífico mexicano, atrapando las miradas de cientos de viajeros.

LA TUBA_ UNA BEBIDA EMBLEMÁTICA DE COLIMA

Considerado el estado más pequeño de México, Colima alberga una riqueza cultural inmensa. Protegido por las hermosas montañas boscosas al este y el imponente océano Pacífico al oeste, Colima es el destino perfecto para una excursión por volcanes nevados o para tardes relajantes en la playa. Eso incluye divertidas actividades al exterior, lo que a su vez se traduce como combatir el calor.

1. Ciudad de Colima. Foto - DiDi Global
Ciudad de Colima. Foto – DiDi Global

Pues bien, en Colima no tienes que preocuparte mucho de eso, pues tienen una bebida que, además de deliciosa, promete mantenerte hidratado y activo durante tu viaje… Acompáñanos a conocer la tuba.   

2. Vaso de tuba compuesta con frutas. Foto - Hoteles Boutique en México
Vaso de tuba compuesta con frutas. Foto – Hoteles Boutique en México

La FAMOSA TUBA de COLIMA

Colima ha sido destino de muchas culturas de todo el mundo, y fue esa la razón de una de las uniones de culturas que dio origen a la tuba. Y es que lo que conocemos como tuba en el resto del mundo —un instrumento musical de viento—, en Colima es una bebida traída desde Filipinas que se volvió ícono del estado. Consiste en extracto de las palmas de coco que se deja fermentar un par de días y se acompaña con fruta, nueces o cacahuates pelados.

3. Vendedora de tuba al mediodía. Foto - TuriMexico
Vendedora de tuba al mediodía. Foto – TuriMexico

La tuba se consume desde la mañana hasta la tarde, y cada una es diferente dependiendo el horario del día. Antes de que salga el sol, los tuberos —recolectores y vendedores de tuba— venden tuba natural que se acompaña con birote, un tipo de pan.

4. Tuba con birote. Foto - @sabormexico (X)
Tuba con birote. Foto – @sabormexico (X)

Pasadas las horas, el líquido natural cambia su color de dorado a blanco, y se cocina para hacer tuba compuesta. Por la mañana, antes de mediodía, se vende la tuba compuesta, a la que se le agrega fruta como manzana, pepino, piña o fresa y canela; esta es la que se vende con el tan característico color rosado y acompañada de nueces o cacahuates para equilibrar el dulzor de la refrescante bebida.

5. Tuba rosada. Foto - @lamorte_ar (Instagram)
Tuba rosada. Foto – @lamorte_ar (Instagram)

5 SIGLOS de historia con la TUBA

El origen de esta bebida ancestral y multicultural se remonta al siglo XVI, cuando barcos chinos desembarcaban en costas mexicanas para conseguir suministros para su viaje. En estos barcos venían pasajeros filipinos que, al quedarse en el país para trabajar, compartieron algunas cosas de su cultura, entre ellas, la receta de la tuba.

6. Tubero en Colima. Foto - @lamorte_ar (Instagram)
Tubero en Colima. Foto – @lamorte_ar (Instagram)

Aunque parezca una bebida sencilla, la realidad es que no lo es. Como dijimos anteriormente, la tuba se consigue de las palmas de coco, que, al madurar, permiten extraer el líquido que se almacena en las palmeras; estas pueden ser palmas de la india o palma real verde. El sabor no cambia, pero el tiempo de maduración sí, pues este puede variar de 7 a 4 años y se tiene que recolectar 2 veces al día para que no se estropee.

7. Tubero recolector de tuba trepando palmera. Foto - Blog Sección Amarilla
Tubero recolector trepando palmera. Foto – Blog Sección Amarilla

Una BEBIDA escondida en COLIMA

A pesar de su gran valor histórico, la tuba poco a poco ha dejado de ser consumida por las nuevas generaciones. Actualmente se sigue vendiendo antes de que salga el sol hasta que se esconda. En las calles de Colima se puede encontrar en ollas de barro o calabaza, y es vendida por los mismos tuberos que la cosechan. Estos pasean con dos ollas colgadas de una vara sobre los hombros y se identifican por su vestimenta típica del estado.

8. Tuberos en Colima. Foto - Qué Hay En Colima (Facebook)
Tubero en Colima. Foto – Qué Hay En Colima (Facebook)

Así que si buscas una nueva aventura gastronómica por el hermoso estado de Colima, no dudes en probar la deliciosa tuba, ya sea natural, compuesta o almendrada. Aquí el sabor cremoso y la experiencia diferente serán lo que complemente el sabor de esta famosa bebida… ¿Estás listo para probar la tuba? ❖

9. Jarra de tuba. Foto - urrutiacomunica.com
Olla de tubero. Foto – urrutiacomunica.com
Continua Leyendo

Colima

¿POZOLE sin CALDO? Así es el DELICIOSO POZOLE SECO de COLIMA

Siendo uno de los platillos más representativos de la gastronomía colimense, este pozole se prepara con una receta única pero deliciosa.

POZOLE SECO

El pozole es, sin duda, uno de los platillos más icónicos de México. Como bien se sabe, hay muchas versiones a lo largo del país: el pozole verde, el pozole rojo, el pozole blanco… Pero seguro que nunca habías escuchado hablar sobre el sorprendente pozole seco, una joya gastronómica originaria de Colima. Si no lo conocías, prepárate, pues lo que te vamos a contar seguro que se te va a antojar.

1. Pozole seco de Colima. Foto - Aderezo.mx
Pozole seco de Colima. Foto – Aderezo.mx

¿Qué es el POZOLE SECO?

Tal como su nombre lo indica, el pozole seco es un pozole… pero sin caldo. Esa es su principal característica. Este platillo típico del estado de Colima suele prepararse con carne de cerdo, aunque también puede tener pollo, res, soya o incluso, en una versión vegetariana, con verduras. Lo mejor de todo: se disfruta sobre tostadas, como una mezcla perfecta entre tradición y antojo.

2. Tostadas de pozole seco. Foto – Cocineros Mexicanos (Youtube)
Tostadas de pozole seco. Foto – Cocineros Mexicanos (Youtube)

Como muchos clásicos de la cocina, el pozole seco nació por accidente. Cuenta la historia que, en Colima, una cocinera —cuyo nombre se ha perdido con el tiempo puso a cocer maíz cacahuacintle en caldo de cerdo, pero olvidó revisar la olla. Cuando regresó, el líquido se había evaporado por completo. En lugar de desecharlo, decidió probarlo sobre una tostada… y el resultado fue sorprendente: el sabor se había intensificado. Lo demás es historia. Se lo dio a probar a su familia y amigos, y desde entonces el pozole seco se convirtió en una joya de la gastronomía colimense.

3. Plato de pozole. Foto - Alamy
Plato de pozole. Foto – Alamy

¿Dónde comer un buen POZOLE SECO?

Si quieres probar un pozole seco auténtico, te recomendamos visitar el localPozole Colima, reconocido por ofrecer uno de los mejores pozoles secos en todo el estado. Las reseñas destacan su preparación tradicional, su sabor inconfundible y la excelente atención al cliente. Puedes encontrarlo en la ciudad de Colima, en Av. Francisco Javier Mina, en el Centro.

4. Local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima
Local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima

Los precios suelen ser bastante accesibles; van de los $60 a $120 MXN (aproximadamente $3 a $6.5 USD), dependiendo del tamaño y la proteína que elijas. El horario es de 08:30 a.m. a 10:30 p.m. todos los días. ¡Ideal para ir a cualquier hora y disfrutar de esta delicia colimense!

5. Pozole seco en el local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima (Facebook)
Pozole seco en el local Pozole Colima. Foto – Pozole Colima (Facebook)

Preparando el POZOLE SECO

Si eres de los que prefieren experimentar en su propia cocina, aquí te dejamos una de las mejores recetas para preparar un delicioso pozole seco desde casa:

Ingredientes:

  • 300 gramos de maíz pozolero (cacahuacintle)
  • 300 gramos de maciza de cerdo
  • 200 gramos de cebolla blanca picada
  • 5 gramos de chile de árbol seco
  • 3 dientes de ajo
  • 3 gramos de orégano seco
  • 100 mililitros de caldo de pozole (agua de cocción)
  • 100 gramos de limón
  • 50 gramos de rábanos en rebanadas finas
  • 100 gramos de col blanca rallada
  • Sal, pimienta y comino al gusto
  • Tostadas
6. Algunos ingredientes para la preparación del Pozole seco. Foto – come sabroson
Algunos ingredientes para la preparación del Pozole seco. Foto – come sabroson

Preparación

Coloca la carne de cerdo en abundante agua y llévala a ebullición hasta que esté bien cocida y suave. Déjala enfriar un poco y luego desmenúzala. Reserva.

En la licuadora, prepara una salsa con 100 gramos de cebolla, chile de árbol, ajo, sal, pimienta, comino y un poco del agua de cocción de la carne. Licúa hasta obtener una mezcla homogénea y ajusta el sazón. Reserva.

7. Carne de cerdo hervida en agua. Foto - Alamy
Carne de cerdo hervida en agua. Foto – Alamy

Arma las tostadas: coloca primero la col blanca, luego los granos de maíz pozolero, la carne desmenuzada y, encima, añade cebolla, rábano, orégano y la salsa de chile de árbol. Acompaña con limón al gusto… ¡Y listo!

Anímate a prepararlo en casa y descubre por qué el pozole seco es uno de los platillos más representativos y deliciosos de Colima.

8. Plato de pozole. Foto - Alamy
Plato de pozole. Foto – Alamy

Continua Leyendo

Trending