Contáctanos a través de:
Fuente de Trevi. Foto: Domingo Leiva Fuente de Trevi. Foto: Domingo Leiva

Europa

¡Checa estos datos curiosos de la Fuente de Trevi!

Conoce uno de los sitios turísticos más visitados en Roma y sorpréndete con los detalles en su arquitectura e historia.

Un lanzamiento cruzado de moneda puede ser el comienzo de una historia de amor a los pies de la Fuente de Trevi, uno de los mejores recuerdos en mi paso por Europa, mira estos datos curiosos.

Fue caminar por las antiguas y bulliciosas calles de Roma, las gelaterias y tiendas de las esquinas son un imán para los turistas, quienes acuden a la ciudad como si fuera un parque de diversiones.

Sin embargo, quienes más la disfrutan son locales, pues a pesar de que se la viven dándose de gritos entre ellos, saben pasar buenos momentos con esa pasión que los distingue.

FontanaDiTrevi1

Coliseo Romano, Roma, Italia. Foto: Archivo.

La ciudad eterna, Roma, es hogar de decenas de monumentos históricos que marcaron a la civilización occidental.

Sus vestigios son un reflejo de la manera en la que nos percibimos de nuestros miedos y creencias.

Sin embargo, de entre todos ellos existe uno que es mi favorito, no sólo por su grandeza, sino también por su belleza e historia, me refiero a la Fontana di Trevi, un espacio para contemplar, punto de reunión y distintivo de la ciudad.

Roma. Foto: Alberico Bartoccini

Roma, Italia. Foto Archivo.

Algo inigualable

La Fuente de Trevi es una obra de arte que celebra la ingeniería del imperio romano, su historia data del año 19 A.C. Cuenta la leyenda que una hermosa doncella le enseño al político Agripa un manantial secreto, desde donde era preciso traer agua para la población.

Así fue como el emperador Augusto mandó a construir un acueducto que transportara el vital líquido.

Datos curiosos de la Fuente de Trevi

Fontana di Trevi, Roma, Italia. Foto: Maxsanna

Sin embargo, en un principio la fuente no existía y la terminación del acueducto estaba ubicada en otro lugar de la ciudad.

No fue sino hasta el siglo XVIII cuando se pensó en la reubicación de la pila que se usaba para la recolección del agua.

El diseño corrió a cargo de Nicola Salvi, quien pasó los días que le restaron de vida en la construcción de la fuente.

Datos curiosos de la Fuente de Trevi. Foto: Christopher Czermak

Detalles en cada elemento de la fuente. Foto Archivo.

¡Vive la experiencia!

Recuerdo la experiencia de mi encuentro con la fuente, era una tarde calurosa, las calles de Roma serpenteaban como un laberinto y yo me dejaba guiar por mi brújula interna.

Sabía que por ahí debería estar, pero no quería preguntar ni mucho menos abrir un mapa que delatara aún más mi estatus de turista.

FontanaDiTrevi

Datos curiosos de la Fuente de Trevi, Roma, Italia. Foto: Cristina Gottardi

Seguía a la gente y trataba de reconocer en sus miradas quien ya se había impactado ante su presencia.

De repente la escuché muy a lo lejos pero ahí estaba, era el sonido de agua implacable que caía con furia, a cada paso se escuchaba más fuerte y mi corazón se agitaba.

Por fin, después de dar vuelta en la esquina, la ví ¡Era La Fontana di Trevi, hermosa, atractiva y sin igual!

Datos curiosos de la Fuente de Trevi. Foto: Archivo

Fontana Di Trevi. Foto: Archivo

Es una fuente con mucha historia

A decir verdad, debes abrirte paso entre toda la gente que se aglomera para admirarla, hay quienes se quedan por diez minutos, otros más de media hora, incluso hay quienes regresan varias veces al día.

Lo primero que notas al llegar, es que la fuente parece estar empotrada en un edificio conocido como “Palacio de Poli”, el mármol color blanco de sus esculturas contrasta con las piedras y con el brillo del fondo del agua.

FontanaDiTrevi3

Fontana di Trevi, Roma, Italia. Foto: Alessandro De Benedictis

No es coincidencia que el personaje central de la fuente fuera el mismísimo Dios de los mares Neptuno, el cual es llevado en un carruaje por fuertes tritones, su expresión enérgica pareciera ordenarle al agua que nunca dejará de fluir.

Además se encuentra rodeado de columnas que le añaden más dramatismo a la imagen. Debajo de sus pies nace el agua que baña y alimenta a todos los seres a su alrededor.

Neptuno. Foto: Patricia GMR

Datos curiosos de la Fuente de Trevi, neptuno. Foto: Patricia GMR

Del lado izquierdo de la majestuosa fuente se encuentra la “Abundancia” quien vierte agua en la urna como símbolo de esperanza, del lado derecho se ubica “Salubridad”.

Quien le da de beber el liquido a una serpiente, cuya imagen nos recuerda que el agua es vida y  sin ella no podemos vivir.

Datos curiosos de la Fuente de Trevi. Foto: laluzdivinadetusojos

Fontana di Trevi. Foto: laluzdivinadetusojos

Por increíble que parezca

Esta fabulosa obra de arte pasó inadvertida para el ojo del mundo por mucho tiempo, pero no fue hasta que una película la lanzó al estrellato, se trata del film “Tres Monedas en la fuente”.

Por la cual se hizo popular la costumbre de lanzar monedas con la mano derecha sobre el hombro izquierdo.

Roman Forum. Foto:. Cristina Gottardi

Roma, Italia. Foto Archivo.

Según esta tradición si se lanza una moneda en algún momento de la vida regresaremos a Roma, si lanzamos dos nos enamoraremos de un romano o romana, y si lanzamos tres nos casaremos con él o ella.

Desde entonces, los visitantes se han dedicado a lanzar millones de euros al fondo de la fuente, la pequeña fortuna recaudada cada año se dona para la caridad.

FontanaDiTrevi2

Fontana di Trevi, Roma, Italia. Foto: Archivo.

Pero fue otra película la cual terminó por catapultar a la Fontana di Trevi  como un monumento mundial.

En ella la actriz Anita Akberg se baña en sus aguas mientras invita a Marcello Mastroiani a acompañarla y hacer lo mismo, la película es “La Dolce Vita” de 1960.

FontanaDiTrevi (3)

Fontana di Trevi, Roma, Italia. Foto: Marmax

Roma cuenta con innumerables sitios para visitar

La Fontana di Trevi es una obligación, en sus alrededores podrás encontrar restaurantes de comida tradicional italiana.

Pizzeria Roma. Foto:  Fineas Anton

Pizzeria en Roma. Foto: Fineas Anton

Si gustas puedes sentarte a tomar una copa mientras escuchas el agua caer y ver las caras de asombro de los paseantes.

También existen tiendas donde puedes comprar dulces o los típicos Souvenirs, sólo te pedimos que no olvides tus monedas, y así ¡no perderás gran parte de la diversión!

#NuncaDejesDeViajar.

Curiosidades

La BATALLA del VINO: La celebración que TIÑE de ROJO a España

Con más de 50 mil litros de vino, locales y visitantes inician una contienda donde mancharse de escarlata es el objetivo.

BATALLA DEL VINO EN RIOJA, ESPAÑA

Cada 29 de junio, las calles y colinas de Haro, en La Rioja España, se inundan de alegría y de dulce y delicioso vino. Y es que, de forma rara y un tanto extravagante, miles de personas se reúnen para participar en una de las festividades más singulares del país: la famosa Batalla del Vino, una celebración que llena a los corazones de tradición, diversión y pasión por esta bebida emblemática de la región.

Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)
Batalla del Vino. Foto – @casagrande0467 (Pinterest)

La BROMA que se volvió TRADICIÓN

La Batalla del Vino nació de una antigua peregrinación en honor a San Felices de Bilibio. Con el paso del tiempo, aquella romería religiosa se transformó en una gran fiesta popular, siendo una oportunidad única para reunirse amigos y familia. Y para finales del siglo XIX, los asistentes comenzaron a lanzarse vino a modo de broma… ¿El inicio de la broma? Un tanto desconocido. Desde entonces el “bautizo de vino” se volvió la parte más divertida de la celebración. Lo que empezó como un juego espontáneo, terminó convirtiéndose en una tradición donde el vino es el protagonista.

Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)
Inicios de la Batalla de Vino en Haro. Foto – @mayveeee (Pinterest)

HARO: La CAPITAL del vino de La Rioja

Haro no solo es el escenario de esta colorida batalla, también es considerada la capital enológica de La Rioja. Sus calles están llenas de bodegas, viñedos que tiñen el paisaje de tonos verdes y dorados, y un ambiente lleno de tradición en cada rincón. Aquí, esta bebida representa parte de la identidad local, un símbolo de orgullo y una forma de vida que se celebra con cada copa y cada sonrisa durante la Batalla del Vino.

Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com
Haro la capital del vino de La Roja. Foto – psicologiaymente.com

Desde muy temprano, los participantes comienzan a subir al monte de los Riscos de Bilibio vestidos completamente de blanco, con el tradicional pañuelo rojo al cuello. En las manos llevan botellas, mochilas y cubos repletos de vino tinto, listos para usar como munición en una guerra que nadie pretende ganar. Cuando el primer chorro de vino vuela por el aire, la fiesta comienza oficialmente, y en cuestión de minutos todos terminan empapados de pies a cabeza.

Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com
Monte de los Riscos de Bilibio. Foto – rutasdelvinorioja.com

El ambiente es puro descontrol: música, risas y un aroma inconfundible a vino recién derramado llenan el aire. Nadie se salva de una buena “bañada” y, entre carcajadas, locales y turistas comparten tragos, selfies y abrazos teñidos de rojo. Es una experiencia que entrelaza el espíritu festivo con la tradición riojana de celebrar la vida y el vino con pasión.

Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Batalla del Vino en Haro. Foto – spain.info

REGLAS y CONSEJOS para DISFRUTAR de la batalla

El objetivo de la Batalla del Vino es manchar de vino al prójimo. Para conseguir este colorido efecto, te aconsejamos seguir estas sencillas normas:

  • Vestir de blanco, con el pañuelo rojo típico de las fiestas.
  • Usar “armaspara salpicar a más personas, como botellas, calderos, pistolas de agua o cualquier recipiente que pueda contener líquidos.
  • Si ves a alguien con alguna parte de su ropa todavía blanca, conviértelo en tu objetivo primordial.
  • Y lo más importante: no dejar de reír, cantar y disfrutar mientras dure la contienda.
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com
Batalla del Vino. Foto – saberdevino.com

Se estima que durante la Batalla del Vino se derraman más de 50 mil litros de esta deliciosa bebida, dejando colinas y calles teñidas completamente de rojo. Al finalizar la contienda, los participantes regresan a la ciudad para continuar la fiesta con música, comida típica y bailes tradicionales, disfrutando del ambiente agudo e ingenioso que convierte a Haro en un lugar inolvidable.

Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info
Fiesta posterior a la Batalla de Vino en Haro. Foto – spain.info

Si quieres ser parte de una tradición única, la Batalla del Vino en Haro es una experiencia que merece la pena experimentar. Cada año, locales y visitantes participan entre risas, melodías y copas compartidas, disfrutando de una jornada llena de color y diversión.

Visita España y descubre por ti mismo esta celebración donde el vino se convierte en la estrella de momentos inolvidables. ❖

Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Turistas participando en la Batalla del Vino. Foto – @lacantinadelachica (Pinterest)
Continua Leyendo

Curiosidades

El FESTIVAL del BAILE del OSO: una TRADICIÓN SALVAJE que emociona a Rumania

Cada invierno, los montes rumanos rugen al compás de los tambores y los pasos de “osos danzantes”, llenando las calles de color, música y energía para despedir el año viejo…

Por

FESTIVAL DEL BAILE DE OSO EN RUMANIA

El Festival del Baile del Oso (o en rumano, Jocul urșilor, que se traduce como “El Juego de los Osos”) es una fiesta que se celebra cada año en la región de Moldavia, especialmente en la localidad rural de Comănești, al norte de Rumania, entre el 25 y el 30 de diciembre. Durante estos días, hombres, mujeres y niños se visten con auténticas pieles de osoalgunas heredadas por generaciones— y recorren las calles realizando una danza tradicional que simboliza la muerte y el renacimiento del ciclo natural.

1. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Esta antigua costumbre tiene sus raíces en las creencias precristianas de los dacios, quienes consideraban al oso un animal sagrado, protector y símbolo de fuerza. Se creía que, al bailar como osos, las personas podían ahuyentar los espíritus malignos del invierno y atraer la buena suerte para el año que estaba por comenzar.

2. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - Alamy
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – Alamy

Del ritual al ESPECTÁCULO CULTURAL

Con el paso del tiempo, esta “práctica ritual” se transformó en una gran celebración folclórica, donde la música, los tambores, los cantos y los trajes elaborados son los protagonistas. Cada grupo de bailarines ensaya durante semanas, preparando coreografías que simulan los movimientos y rugidos del animal. Después de eso empieza el baile. Puede darse en un escenario formal, o en caminando entre las calles con ferocidad, torpeza y rudeza características en un oso.

3. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - beta.rs
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – beta.rs

Hoy, el Festival del Baile del Oso se ha convertido en Patrimonio Cultural Inmaterial de Rumania y atrae cada vez a más visitantes curiosos de todo el mundo. Lo que alguna vez fue un rito espiritual, ahora es también un espectáculo visual impresionante que combina tradición, identidad y orgullo comunitario. Aquí nadie queda fuera, ya sea como espectador o participante.

4. Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto - @andreea.a.alexandru (Instagram)
Festival del Baile del Oso en Rumania. Foto – @andreea.a.alexandru (Instagram)

Además, al asistir al festival, también puedes disfrutar de desfiles, danzas, ferias gastronómicas y mercados navideños. Y aprovechando la época decembrina, es casi obligatorio recorrer los pueblos de la región, que encienden sus chimeneas y posan frente a las montañas nevadas.

5. Invierno en Comănești. Foto - Visit Comanesti (Facebook)
Invierno en Comănești. Foto – Visit Comanesti (Facebook)

El FESTIVAL del BAILE del OSO recordando lo ANCESTRAL

Al ritmo de tambores y pasos que se repiten desde tiempos inmemoriales, el Festival del Baile del Oso en Rumania, nos recuerda que las tradiciones no solo cuentan el pasado: nos enseñan a renacer. En cada piel, en cada rugido y en cada sonrisa compartida por la comunidad, late la prueba de que el miedo se enfrenta con arte, que lo antiguo puede abrazar lo nuevo y que, juntos, preservamos la memoria y la esperanza.

Venir a este festival no es solo ver un espectáculo, es ser parte de un círculo que celebra la vida, despide lo que ya no sirve y abre la puerta a un año lleno de fuerza y buena fortuna… Todo eso a través de osos. ❖

@romania

What does it take to awaken the gods of the forest? In Romania’s bone-chill midwinter, men become bears. Not men pretending, not men playing—but men shedding their fragile humanity to wear the feral spirit of the wild. The Jocul Ursului, the Dance of the Bear, is an invocation older than empires, wilder than faith. Here, in the frozen corners of Moldavia, the air thrums with ancestral power as figures clad in massive pelts prowl and stomp, channeling an animal force that speaks to something raw and unspoken in the marrow of human existence. This is no dainty tradition, no sanitized folklore. The bear was sacred to the Dacians, a beast of omens and liminal truths, a creature that walked the jagged line between worlds. The dance itself—performed to the shattering beats of drums and the piercing wails of flutes—is both an act of worship and defiance. Stomps and howls echo through the frozen fields as men clad in skins as heavy as gravestones recreate the bear’s gait, its growl, its defiance of death itself. The pelts, worn with an almost reverent savagery, are not costumes but relics, imbued with the energy of the forest, the ancestors, and the great unseen. The red tassels that swing from them? They are not decoration—they are talismans, blood-threads tying this world to the next. But this isn’t just a dance. It’s a ritual of rebellion against the sterile, the synthetic, the lifeless hum of modernity. It’s a reminder that before we caged the wild, the wild owned us. Watching the Jocul Ursului, you feel it—the divine fury, the brutal joy, the desperate beauty of it. The dancers seem less like men and more like shamans, summoning forces too big to name, too ancient to forget. So I ask you: when was the last time you let yourself be feral, unbound, god-touched? Video by @violetaelena24 [Primal Invocation, Bear Totem, Ancient Rituals, Romanian Mythos, Sacred Beasts, Ancestral Memories, Totemic Power, Wild Divinity, Dacian Mysticism, Spirit Dance, Ritual Fury, Ursine Lore, Cosmic Wildness, Untamed Heritage, Mythic Ceremony, Moldavian Folklore] #JoculUrsului #BearDance #Romania #Travel

♬ original sound – Romania
Continua Leyendo

Europa

El mercado de RAVENNA GORGE: Encanto NAVIDEÑO bajo un puente

Este mercadito navideño es la prueba de cómo un simple puente puede transformarse en un símbolo de calidez, tradición y espíritu festivo…

Por

MERCADO NAVIDEÑO RAVENNA GORGE

Entre montañas nevadas y luces de colores, se esconde el Mercado de Ravenna Gorge: uno de los mercados navideños más sorprendentes del mundo. Este no se encuentra en una plaza ni en una avenida, sino bajo un puente de piedra que se ilumina entre la blanca y espesa nieve, creando una postal invernal única…

1. Mercado de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Mercado de Ravenna Gorge. Foto – Alamy

Bien ESCONDIDO entre los Alpes

El Mercado de Navidad de Ravenna Gorgeconocido en alemán como Ravennaschlucht Weihnachtsmarkt— se coloca cada mes de diciembre en el corazón de la Selva Negra (Schwarzwald), en Alemania. A diferencia de los tradicionales mercados que llenan las plazas de las ciudades europeas, este se encuentra bajo el Höllentalbahn… Un impresionante viaducto ferroviario que atraviesa el estrecho valle del río Ravenna.

2. Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Earth Trekkers
Mercado Navideño de Ravenna. Foto – Earth Trekkers

El escenario es sencillamente espectacular… El puente se ilumina en tonos cálidos, los árboles se cubren de nieve y el sonido del río acompaña a los comerciantes en los puestos de madera, donde se venden artesanías, dulces, vino caliente y productos locales. Es un lugar donde la magia navideña se mezcla con la naturaleza, el comercio y la historia…

3. Negocio en el Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Hochschwarzwald
Negocio en el Mercado Navideño. Foto – Hochschwarzwald

Tradición, arte y SABOR LOCAL. ¿Qué comprar en el Mercado de RAVENNA GORGE?

El Mercado de Ravenna Gorge cuenta con más de 40 puestos, que ofrecen desde decoraciones hechas a mano hasta productos típicos de la región, como el pan de jengibre (Lebkuchen), las salchichas alemanas, el vino caliente (Glühwein) y los quesos de montaña. Además, los visitantes pueden disfrutar de espectáculos musicales, talleres para niños y presentaciones de coros locales.

4. Viajeras tomando vino caliente en el Mercado de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Viajeras tomando vino caliente en el Mercado de Ravenna. Foto – Alamy

Lo más especial es el ambiente: los aromas de canela y madera quemada, el contraste del frío con el calor de las luces y la sensación de estar en un rincón secreto del invierno europeo. Pero este no solo es un sitio para comprar regalos, sino para vivir una experiencia navideña completa.

5. Árbol de Navidad en el Mercado de Ravenna Gorge. Foto - Jennifer Monroe (Facebook)
Árbol de Navidad en el Mercado Navideño de Ravenna. Foto – Jennifer Monroe (Facebook)

Y es que el Mercado de Ravenna Gorge se encuentra en una zona donde se pueden hacer rutas de senderismo, visitar pueblos tradicionales, como el pueblo Hinterzarten o el pueblo Breitnau, o incluso alojarse en cabañas alpinas con vista al puente.

6. Pueblo de Breitnau durante el invierno. Foto - Alamy
Pueblo de Breitnau durante el invierno. Foto – Alamy

Una POSTAL NAVIDEÑA imposible de OLVIDAR

La entrada al Mercado de Ravenna Gorge cuesta alrededor de 7 € ($150 MXN o $8 USD), y solo se pone durante los fines de semana, a finales de noviembre y a lo largo de diciembre. Lo recomendable es llegar en tren o transporte público, ya que el acceso en automóvil es limitado.

7. Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Mercado Navideño de Ravenna. Foto – Alamy

Visitar el Mercado de Ravenna en Alemania es un recordatorio de que la magia de la Navidad puede encontrarse incluso en los lugares más inesperados, entre la nieve, las luces y el eco de los villancicos, bajo un viejo viaducto de piedra… ❖

8. Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto - Alamy
Mercado Navideño de Ravenna Gorge. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending