Contáctanos a través de:
Curiosidades de Chichén Itzá Foto. Pixaba Curiosidades de Chichén Itzá Foto. Pixaba

México

4 Curiosidades de Chichén Itzá que no están a la vista de todos

¿Sabías que fue clasificada entre las siete maravillas del mundo? ¡Y tiene más sorpresas!

En el estado de Yucatán, aproximadamente a hora y media de Mérida, uno de los asentamientos mayas más importantes de Mesoamérica oculta su imponente grandeza entre la maleza.

La antigua ciudad maya año con año recibe miles de turistas y visitantes, sin embargo, hay por lo menos 4 Curiosidades de Chichén Itzá que no están a la vista de todos.

Curiosidades de Chichén Itzá Foto Mike Stenhouse
Curiosidades de Chichén Itzá. Foto: Mike Stenhouse

4 Curiosidades de Chichén Itzá

Chichén Itzá cuenta con un par de hermosas peculiaridades que no están precisamente a la vista de todos y que para muchas de las personas pasan totalmente desapercibidas.

Debido a la belleza e historia que brota de cada una de las piedras que componen su construcción y sobre todo al gran valor cultural que tiene.

Chichén Itzá. Foto: Justin Kenneth Rowley

Ha recibido toda una serie de nombramientos, tales como, el ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Atención a los siguientes datos para evitar ser un despistado más:

1.- Increíble y todo, pero.. ¿Quién la hizo?

La construcción de esta ciudad es obra de uno de los pueblos mayas más antiguos, los itzáes.

Según datos históricos este antiguo pueblo emigró a Yucatán desde Guatemala aproximadamente en el siglo IV, sin embargo, no llegaron al aérea en la que se encuentra Chichén Itzá como hasta el siglo IX.

Curiosidades de Chichén Itzá Foto Craig James
Curiosidades de Chichén Itzá. Foto: Craig James

La Boca del pozo de los Itzáes

Gracias al gran pozo con el que cuenta la zona fue que se le puso por nombre a la ciudad “Boca del pozo de los Itzáes”.

Con el paso del tiempo, mediante intercambios amistosos, invasiones, y todo tipo de interacciones humanas.

Esta ciudad fue acogiendo distintos elementos de varias culturas que convivieron en lugar, por ejemplo, podemos observar en las representaciones de Kukulkán el dios serpiente originalmente tolteca.

Curiosidades de Chichén Itzá. Foto: A_Paris_ou_Ailleurs

2.- Chichén Itzá es pasear por una de las 7 nuevas maravillas del mundo

La zona arqueológica de Chichén Itzá, en el año 2007, contó con lo suficiente para cautivar al público y ganar el concurso digital de la empresa New Open World Corporation.

Fue de esta forma, que por su estilo maya único, que Chichén Itzá logra  ser clasificada como una de las nuevas 7 maravillas del mundo

Curiosidades de Chichén Itzá Foto Jagerm
Curiosidades de Chichén Itzá. Foto: Jagerm

3.- Una arquitectura de otro mundo

La riqueza arquitectónica de Chichén Itzá ha llevado hasta a los más escépticos a pensar que las grandes mentes mayas encargadas del diseño y construcción del asentamiento fueron apoyadas por seres de otro mundo.

La estética y belleza de sus estructuras, así como diversos efectos y juegos de luz que se pueden apreciar en la ciudad,  fueron posibles gracias a los grandes conocimientos astronómicos con los que contaba esta civilización.

Curiosidades de Chichén Itzá Foto Mike Stenhouse
Curiosidades de Chichén Itzá. Foto: Mike Stenhouse

El espectáculo de luz y sombra

El suceso ocurre, por ejemplo, en el  castillo o pirámide de Kukulcán, la deidad maya de la serpiente emplumada. 

Durante los equinoccios de primavera y otoño el sol se posa justo sobre este importante templo y conforme el astro va continuando con su órbita, en una de las caras de la pirámide.

Curiosidades de Chichén Itzá. Foto: Rachel Thomas

Gracias a la sombra que dan sus 9 niveles, poco a poco se produce una proyección solar de 7 triángulos que culmina en una de las cabezas de Kukulkán, las cuales adornan la base de la pirámide.

Se dice que este espectáculo visual representaba para los mayas el descenso de esta deidad al mundo mortal.

Tour Chichén Itzá por la mañana. Foto: El Souvenir

4.- El Templo de Kukulkán, una gran fusión de arquitectura y astronomía

Por si no bastaba con el impresionante espectáculo de luz y sombra que esta pirámide brinda.

Cada equinoccio gracias a su perfecto posicionamiento geográfico, este templo sorprende también haciendo alusión también al Calendario Maya Solar.

Es por esto por lo que cada una de las 4 caras de las que se compone la pirámide cuentan con 91 escalones, mismos que sumándolos dan como resultado los 365 días de su increíble Calendario Solar

Curiosidades de Chichén Itzá Foto Aquiles Carattino
Curiosidades de Chichén Itzá. Foto: Aquiles Carattino

Chichén Itzá: tour por la mañana par evitar multitudes

Se trata de una experiencia con una duración de 10 horas que incluye la transportación de ida y regreso desde el punto de encuentro, guías bilingües especializados, un almuerzo y la entrada. 

¿Qué vas a hacer?

  • Conoce todo acerca de las ruinas de Chichén Itzá.
  • Acceder al sitio muy temprano de la mano de un arqueólogo certificado.
  • Elegir el punto de encuentro que más te acomode.

Reserva acá

Curiosidades de Chichén Itzá. Foto: Antischokke

Y si ya andas por Yucatán o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar

Puebla

La VIRGEN DE GUADALUPE en Puebla: una ESCULTURA MONUMENTAL

Levantándose entre cerros y neblina de la sierra norte de Puebla, esta monumental figura representa la fe de miles de poblanos, escondiendo una interesante historia.

MONUMENTAL VIRGEN DE GUADALUPE EN XICOTEPEC

A la orilla norte del Pueblo Mágico Xicotepec de Juárez, en la colonia El Tabacal, se encuentra un monumento de 23 metros de alto, hecho con herrería y moldeado con cemento. Nació de la devoción y fe del pueblo, y su financiamiento y construcción tuvieron cientos de manos involucradas. Se le conoce como la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla, y su historia es más que impresionante…

1. Monumental Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto - Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)
Monumental Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto – Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)

La CAPILLA de la VIRGEN de GUADALUPE

Allá del año 1949, el cerro Tabacal era utilizado para extraer piedra; se cuenta que uno de los mineros, al momento de picar una enorme piedra, esta se partió en dos, dejando ver en su interior la figura de la Virgen de Guadalupe. Eso es lo único que sé sobre la historia de la Virgen en Puebla, además de que el minero era mayor, de escasos recursos y estaba enfermo. No hay documentos que comprueben la interesante historia, además de la enorme piedra que ahora es exhibida en la Capilla de la Virgen de Guadalupe, que se construyó justo en donde estaba la mina en el cerro.

2. Piedra de la Virgen en Xicotepec. Foto - Telediario
Piedra de la Virgen en Xicotepec. Foto – Telediario

Fue la capilla y un deseo de honrar la fe del pueblo lo que inspiró la construcción de la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla. El proyecto inició el 6 de octubre del 2006por lo que podríamos considerarla relativamente nueva— y estuvo a cargo del maestro escultor Miguel Vargas Martínez, originario de Xicotepec.

3. Miguel Vargas Martínez. Foto - XEU
Miguel Vargas Martínez. Foto – XEU

Para su construcción, existió una fuerte participación del pueblo. Sin embargo, debido a la zona geográfica de la montaña, se dieron cuenta de que el acceso a maquinaria sería imposible, por lo que se tuvo que construir a mano, en el mismo lugar donde se encuentra hoy… algo que complicó mucho las cosas. Lo único que se pudo construir en el pueblo fue el rostro de la virgen y el ángel que posa en sus pies.

4. Colaboradores en la Virgen de Xicotepec. Foto - Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)
Colaboradores en la Virgen de Xicotepec. Foto – Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)

El inicio de la VIRGEN MONUMENTAL: PROBLEMAS y SOLUCIONES

Tras un estudio de la tierra, se descubrió que la cima de la montaña tenía la capacidad de soportar solamente 180 toneladas, por lo que la construcción se hizo como si fuera un edificio de seis pisos, con una base subterránea de tres niveles. En total, el monumento mide 25 metros: 23 de la escultura y 2 de la base, pesando 120 toneladas.

5. Fotografía de la construcción de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto - Hola Puebla (Facebook)
Fotografía de la construcción de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto – Hola Puebla (Facebook)

La imagen está inspirada en el ayate de Juan Diego, el cual se encuentra exhibido en la Basílica de Guadalupe, en la CDMX. Pero, para evitar que la figura pesara demasiado, se optó por omitir el resplandor dorado que rodea a la Virgen. Esto trajo un nuevo problema, ya que nunca se había visto la espalda de la Virgen.

6. Virgen de Guadalupe en la Basílica. Foto - Archdiocese of Los Angeles
Virgen de Guadalupe en la Basílica. Foto – Archdiocese of Los Angeles

Para solucionar esto, Miguel Vargas tuvo la idea de buscar mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años (que, según la Biblia, es la edad aproximada que tenía la Virgen) y les puso un manto, para ver la caída de la tela, y así tener una referencia para moldearla.

7. Espalda de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto - Alamy
Espalda de la Virgen de Guadalupe en Xicotepec. Foto – Alamy

Para el rostro del ángel, se tomó como modelo a un niño de la zona, quien iba de forma constante durante la construcción del proyecto. Los trabajadores narraban que el niño les llevaba agua todos los días; sin embargo, se desconoce su nombre, quedando hasta ahora en anonimato.

8. Construcción del ángel de la Virgen. Foto - Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)
Construcción del ángel de la Virgen. Foto – Obras escultóricas de Miguel Vargas Martínez (Blogspot)

Y tras cuatro años de esfuerzo comunitario, el 5 de diciembre del 2010, la Monumental Virgen de Guadalupe fue concluida…

9. Fiesta en la Virgen de Guadalupe. Foto - Megaconstrucciones.net
Fiesta en la Virgen de Guadalupe. Foto – Megaconstrucciones.net
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

En sus OJOS un MIRADOR…

Originalmente, la Virgen de Guadalupe tenía un ascenso en su interior, a través de unas escaleras que conducían hasta la altura de sus ojos. Esto permitía una vista impresionante de todo el pueblo; sin embargo, debido a que algunos visitantes no respetaban los protocolos y la seriedad por tratarse de una imagen religiosa, se decidió clausurar la entrada. Ahora solo se utiliza para ponerle ofrendas florales.

10. Monumental Virgen de Guadalupe. Foto - Trienio Noticias (Facebook)
Monumental Virgen de Guadalupe. Foto – Trienio Noticias (Facebook)

Y es que, con su enorme tamaño y representando fuertemente la fe de miles de creyentes, se estima que cada 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, llegan a visitarla aproximadamente 15 mil peregrinos; de hecho, en el 2011, tan solo un año después de su inauguración, se tuvo que construir una plaza bajo su base, para darle lugar a los viajeros y peregrinos que la visitan.

11. Fiesta en la parte de abajo de la Virgen de Xicotepec. Foto - Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)
Fiesta en la parte de abajo de la Virgen de Xicotepec. Foto – Monumental Virgen de Guadalupe (Facebook)

¿Cómo VISITAR a la VIRGEN DE GUADALUPE en XICOTEPEC?

Con las manos inclinadas hacia el pueblo, esta figura es una parada obligatoria en Puebla. Para poder visitarla, tendrás que dirigirte al norte de Xicotepec y subir por la calle Tepeyac. Puedes hacerlo en automóvil o caminando, pero eso sí te avisamos, es una pendiente algo empinada.

12. Cima de la Virgen de Guadalupe Monumental. Foto - MXC
Cima de la Virgen de Guadalupe Monumental. Foto – MXC

Por cierto, se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que también es perfecta como una visita de fin de semana. Así que no dejes pasar la oportunidad y descubre la fe del pueblo de Xicotepec en la Virgen Monumental.

13. Virgen de Guadalupe de Xicotepec. Foto - Megaconstrucciones.net
Virgen de Guadalupe de Xicotepec. Foto – Megaconstrucciones.net
Continua Leyendo

Bebidas

TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA

Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

TOUR DEL MEZCAL POR PUEBLA, TURIBUS DE ADO

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

1. Mezcales poblanos. Foto - Hipócrita Lector
Mezcales poblanos. Foto – Hipócrita Lector

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?

En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

2. Mezcales. Foto - Roger Ce (Unsplash)
Mezcales. Foto – Roger Ce (Unsplash)

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

3. Mezcalera Miel de Agave. Foto - México Ruta Mágica
Mezcalera Miel de Agave. Foto – México Ruta Mágica

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

4. Catedral de Puebla. Foto - Wikimedia Commons
Catedral de Puebla. Foto – Wikimedia Commons
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Algunas cosas QUE CONOCER

La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

5. Elaboración de mezcal. Foto - Mary West (Unsplash)
Elaboración de mezcal. Foto – Mary West (Unsplash)

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

6. Agaves. Foto - Scott Tobin (Unsplash)
Agaves. Foto – Scott Tobin (Unsplash)

Puebleando en PUEBLA: COSTOS

Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

7. Mezcalera Cerro Colorado. Foto - CERRO Colorado Mezcaleria Café Poblano (Facebook)
Mezcalera Cerro Colorado. Foto – CERRO Colorado Mezcaleria Café Poblano (Facebook)

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

8. Mezcalera Salón Mezcalli. Foto - México Ruta Mágica
Mezcalera Salón Mezcalli. Foto – México Ruta Mágica

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla.

9. Volante de Tour del Mezcal por Puebla. Foto - NotiBajio
Volante de Tour del Mezcal por Puebla. Foto – NotiBajio

Continua Leyendo

Michoacán

TOCUMBO, el pueblo que CREÓ a la HELADERÍA la MICHOACANA

Con un origen incierto, esta heladería es un icono nacional imposible de ignorar, donde posiblemente todos hemos sido testigos de su sabor.

LA MICHOACANA EN TOCUMBO

El calor es algo que todos hemos sufrido alguna vez en la vida… En la escuela, el trabajo, las calles… no sentir los estragos de las altas temperaturas es casi imposible; sin embargo, existe una forma muy común para combatir el calor, y se llama helado. Los helados han sido una parte muy importante de la cultura mexicana, y más si hablamos de la famosa heladería La Michoacana. Quien no conoce una, seguramente no es mexicano, y quien la conoce, entonces debe de conocer la historia de Tocumbo…

1. Heladería de La Michoacana. Foto - DineroenImagen
Heladería de La Michoacana. Foto – DineroenImagen

TOCUMBO: Un delicioso DESTINO

Al noroeste del estado de Michoacán, colindando con Jalisco, se encuentra un pequeño municipio llamado Tocumbo, conocido como “La Cuna Mundial de la Paleta”, y también “La Cuna de la Michoacana”. Este encantador pueblo es conocido por la elaboración de paletas de hielo, helados y aguas frescas, y sin duda alguna es un destino que no te puedes perder.

2. Monumento a la Paleta y el Helado en Tocumbo. Foto - M Semanal (Flickr)
Monumento a la Paleta y el Helado en Tocumbo. Foto – M Semanal (Flickr)

Aquí, los famosos “helados de palito” (como se les conoce a las paletas en Tocumbo) fueron la sensación y salvación del pueblo, gracias al paletero Rafael Malfavón Andrade, mejor conocido como “El Arrapato”. Su contribución al municipio fue enorme, ya que gracias a este visionario hombre la prosperidad llegó a Tocumbo. Toda esta historia se remonta a finales de los años 30, donde la elaboración de las primeras paletas de Rafael comenzó a verse por las calles.

3. Vendedor de nieves mexicano, entre los años 1900- Foto - Addy Palomino (Pinterest)
Vendedor de nieves mexicano, entre los años 1900- Foto – Addy Palomino (Pinterest)

Se dice que salía a vender su producto en cajas de madera, recorriendo las calles de Tocumbo y pueblos cercanos cabalgando a un tierno burro. Esta dinámica se mantuvo así por un tiempo, pero, con buen corazón, Rafael decidió enseñar este oficio a algunos jóvenes del municipio, creando empleos y evitando la pobreza que abundaba en la población.

4. Reunión de paleteros en un restaurante de la calle Guerrero en la CDMX. Foto - Tocumbo Official Website (Facebook)
Reunión de paleteros en un restaurante de la calle Guerrero en la CDMX. Foto – Tocumbo Official Website (Facebook)

Donde la HISTORIA se PARTE

Desafortunadamente, tanto el origen del nombre de “La Michoacana” como la veracidad de la historia son inexactos; incluso, las páginas oficiales de la heladería dejan la historia por la mitad. Entre las muchas versiones que existen, se dice que Ignacio Alcázar Pulido, un empleado de Rafael, le robó dinero y se fue a la Ciudad de México, instalando una heladería a un lado de la cárcel de Lecumberri, la cual se llamaría La Michoacana.

5. Cárcel de Lecumberri, años 80. Foto - Gobierno de México
Cárcel de Lecumberri, años 80. Foto – Gobierno de México

Otros dicen que “El Pinabete”, un aprendiz de Francisco, fue el que dibujó a la guare (la niña de La Michoacana) y la utilizó en sus propias heladerías. De ahí, una joven licenciada de mercadotecnia se la llevó a Jalisco, haciéndola famosa. También se dice, que entre los pobladores de Tocumbo se apoyaron realizándose préstamos para que todos pusieran sus propias paleterías.

6. Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo. Foto - SciELO México
Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo. Foto – SciELO México

Después de eso, tanto el nombre de La Michoacana como el logotipo fueron registrados por diferentes paleteros al pasar del tiempo. Después surgieron otros nombres, como La Flor de Tocumbo o La Flor y Fuente de Michoacán. Al final, queda claro que salió de Tocumbo, Michoacán.

7. Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo, 2006. Foto - Saborearte entusiasma (Blogspot)
Paletería y Heladería, la Flor de Tocumbo, 2006. Foto – Saborearte entusiasma (Blogspot)

Y a pesar de que Tocumbo se autonombró como el pueblo creador de la paleta de hielo, en Jalisco existe un pueblo conocido como Mexticacán, que igual se autonombró como la cuna de la paleta… Curiosamente, ambos pueblos están a tan solo 4 horas uno del otro.

8. Monumento a la paleta de hielo en Mexticacán. Foto - Recorriendo Mi Tierra (Facebook)
Monumento a la paleta de hielo en Mexticacán. Foto – Recorriendo Mi Tierra (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

SABOR llegando a todos LADOS

Actualmente, es reconocido como un destino turístico para los amantes de los postres fríos. Y es que aquí se realizan tours guiados por la propia organización de paleteros, donde se habla un poco más a detalle sobre los orígenes y leyendas del lugar.

9. Estatua de niña con helado en Tocumbo. Foto - Ana E Mtz (Flickr)
Estatua de niña con helado en Tocumbo. Foto – Ana E Mtz (Flickr)

Por otro lado, La Michoacana es la heladería más reconocida de México. Se estima que hay entre 8,000 y 15,000 michoacanas solo en el país, y unos 80 locales más a nivel internacional. Y es que, con más de 120 sabores de helados y paletas, y presumiendo que sus productos son hechos con un 70% de fruta natural, era obvio que La Michoacana tenía que ser la primera opción para combatir el calor.

10. Helado de La Michoacana. Foto - Vallarta Lifestyles
Helado de La Michoacana. Foto – Vallarta Lifestyles

Por cierto… tiempo después, los pobladores de Tocumbo organizaron la Feria de la Paleta, donde a finales del año, paleteros y heladeros del municipio se reúnen para honrar a la paleta. Se realizan conciertos, concursos de la mejor paleta e incluso espectáculos de fuegos artificiales.

11. Tapete de arte efímero durante la Feria de la Paleta en Tocumbo, 2018. Foto - Feria De La Paleta Tocumbo (Facebook)
Tapete de arte efímero durante la Feria de la Paleta en Tocumbo, 2018. Foto – Feria De La Paleta Tocumbo (Facebook)

Gracias a esta feria, la población pudo financiar la construcción del Templo del Sagrado Corazón de Tocumbo… el patrón de los paleteros. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, el mismo arquitecto del Estadio Azteca y el Museo de Antropología.

12. Templo del Sagrado Corazón de Jesus en Tocumbo. Foto - Wikimedia Commons
Templo del Sagrado Corazón de Jesus en Tocumbo. Foto – Wikimedia Commons

Así que ahora lo sabes, el sabor de La Michoacana es indiscutible, y a pesar de tener un origen incierto, algo sí nos queda claro: es una creación 100% mexicana… ¿Te animarías a conocer Tocumbo? ❖

13. Letrero de Heladería La Michoacana en Puerto Vallarta. Foto - CanadaGood (Flickr)
Letrero de Heladería La Michoacana en Puerto Vallarta. Foto – CanadaGood (Flickr)
Continua Leyendo

Trending