 
									 
																		
									
									
								Curiosidades
Curiosidades de la Basílica de la Sagrada Familia
No cabe duda que esta basílica es toda una majestuosidad ¡Y tienes que saber todo sobre ella! ⛪️
Ubicada en Barcelona es uno de los iconos más importantes de todo España, y al año la Basílica de la Sagrada Familia recibe millones de turistas, quienes la fotografían y la admiran, ¡Te dejamos estas curiosidades!
Lleva más de 135 años de construcción pues la primera piedra colocada fue en el año 1882, desde ese momento han transcurrido más de 135 años. ¡Es impresionante!

El final del proyecto para el 2026.
Se tiene planeado que la construcción de la Basílica de la Sagrada Familia termine en el 2026, así se celebraría el centenario de su arquitecto fundador.
En el año 2026 la Sagrada Familia habrá presenciado a cinco generaciones de visitantes. Y también alrededor de nueve diferentes arquitectos dirigiendo su obra, ¿No es fantástico?

La obra sigue aún después de su muerte.
La causa de la muerte de Gaudí, quien fue el principal arquitecto de la Basílica de la Sagrada Familia, fue por haber sido atropellado por un tranvía cuando se dirigía a rezar a la iglesia de San Felipe Neri.
30 años de su vida se dedico a esta elaborada y, al parecer, interminable obra que no deja de ser trabajada.

Las tres fachadas monumentales de la Basílica.
En las cuales cada una representa uno de los tres momentos culminantes de la vida de Jesucristo: su nacimiento y su pasión, la muerte y resurrección, y por último, su gloria presente y futura.
Ciertamente es una obra arquitectonica que, a pesar de que aun no esta completamente terminada, es digna de admirar.

Cada torre tiene una dedicación simbólica cristiana.
De las 18 torres en total podemos representar a Jesucristo en el centro, rodeado de cuatro torres que son representadas por los evangelios.
La torre del ábside que está coronada por una estrella, representa a María, y por último las doce torres que restan representan a los doce apóstoles.

Gaudí no presenció mucho avance de su Basílica.
Gaudí sólo pudo presenciar la finalización de la cripta, el ábside, la fachada del Nacimiento y el campanario dedicado a Bernabé.
¡Sería fantástico que viera su obra terminada!, sin embargo, por lo menos pudo ver un avance de su gran obra.

Será la torre más alta de Barcelona.
Cuando finalice la obra, la altura máxima de la basílica será de 172.5 metros, la cual, en Barcelona, la montaña Montjuïc y el Tibidabo son los únicos que la exceden de altura.
Gaudí quería que el templo fuera el más alto de España, pero sin pasar la altura de la montaña Montejuïc, ya que no quería que la obra del hombre sobrepase a la creación natural de la obra de Dios.

Curiosidades de la Basílica de la Sagrada Familia
Para cuando la torre de Jesucristo esté concluida, poseerá un ascensor de cristal para acceder a la cruz de la cima, ¡Tendrás que visitarlo!
La torre de María tiene la función de conducir luz hasta el altar. Sin duda alguna, ¡Este lugar tuvo una planificación enorme!

¡Tendremos un avance importante para el año 2022!
Se ha mencionado que en el año 2022 las seis torres centrales se habrán terminado de construir, ¡Así que podremos admirar una gran y bella parte de la basílica!
Para el año 2024 se habrá terminado todos los detalles de la Fachada de la Gloria, ¡La cual es la puerta principal del templo!

Fue sometida a vandalismo
En el año 1936, la Sagrada Familia fue víctima de actos vandálicos, por consecuencia de la Guerra Civil.
En los cuales se quemaron planos y fotografías, y se destrozaron maquetas de yeso. Son sucesos muy lamentables.

Fachada del Nacimiento
En el año 2005, la Fachada del Nacimiento y la cripta de la basílica fueron nombrados Patrimonio Mundial por parte de la UNESCO ¡No se esperaba menos!
No cabe duda de que éste monumental proyecto deberá estar en tu lista de cosas por visitar en Barcelona, si es así puedes visitarla en la calle de Mallorca, número 401 en el distrito de Ensanche.

¿Cómo llegar a la Basilica?
Para llegar sólo tendrás que hacer una ruta de 15 minutos desde el Aeropuerto de Barcelona. Te dejamos un poco de información desde todos los puntos aquí.
Claro está que estas curiosidades de la Basílica de la Sagrada Familia van más allá de la imaginación turística.

Curiosidades de la Basílica de la Sagrada Familia
Si vas en metro, una increíble recomendación es llegar por la Plaza de Gaudí, la cual está ajardinada y se encuentra enfrente de la Basílica de la Sagrada Familia, ¡Es maravilloso!
De hecho, para llegar solo necesitas bajarte en la estación de Sagrada Familia de la línea dos del metro, esta tiene acceso directamente a la plaza.
Esta plaza es una recomendación para tomar increíbles fotografías, y ya que estés en Barcelona, no te pierdas las 3 rutas imperdibles de la ciudad.

Asombrate con esta obra maestra y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Consejos de viaje
El SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
Sentir el pasto en los pies y el aire fresco en los pulmones es uno de los sentimientos más recurrentes antes de visitar el campo… Hasta que te das cuenta de que puede ser una experiencia completamente diferente.
 
														En años más recientes, ha crecido el interés de las personas por viajar —e incluso mudarse— al campo. Esto se debe a la búsqueda de un estilo de vida sostenible, donde solo se vive con lo esencial. Pero también es una forma de reconectar con la naturaleza: una idea que ha tomado fuerza en las redes sociales. Y detrás de todo esto, existe un interesante fenómeno conocido como el síndrome de Bullerbyn.

¿Qué es el SÍNDROME de BULLERBYN?
El síndrome de Bullerbyn hace referencia a la idealización de la vida de campo —generalmente de Suecia— como un estilo de vida perfecto, armonioso y libre de todo tipo de complicaciones. La palabra proviene de una serie de libros infantiles escritos por Astrid Lindgren, autora de “Los niños de Bullerbyn”, donde describe una niñez feliz en un entorno rural en Suecia de los años 20, lleno de naturaleza, juegos, cooperación y paz.

Y es que existen varias razones por las que las personas idealizan el campo: la primera es la sobrecarga urbana, la cual puede provocar gran estrés, haciendo que la vida campesina se vea como un rescate. La segunda, por más rara que parezca, es la búsqueda del sentido de la vida… Intentar conectar con lo esencial, cultivar alimentos y vivir en comunidad.

También está la cultura de seguir y hacer lo que está de moda en las redes sociales, algo que está aderezado con la crisis climática, la cual obliga a las personas a buscar un estilo de vida más sostenible y en contacto con la naturaleza. Y aunque viajar o vivir en el campo suena como una idea sensacional, también incluye una gran gama de dificultades que no se ven a simple vista, como la falta de servicios básicos, precariedad laboral, aislamiento social y despoblación.

Además, hay que agregar que una visión tan romantizada del campo puede provocar un desplazamiento de las personas que ya viven en zonas rurales. Y los viajeros o nuevos campesinos, al no lograr integrarse a la comunidad, no llegan a hacer ningún aporte…

¿Cómo evitar caer en el SÍNDROME de BULLERBYN?
Para evitar el síndrome de Bullerbyn, te recomendamos que, antes de que intentes viajar o mudarte a una zona rural, te informes del lugar… Conoce y escucha a las personas que viven ahí. Recuerda que es muy importante separar las fantasías que tienes sobre el campo y ver la realidad con otra perspectiva.

No hay que olvidar que visitar el campo puede resultar una experiencia shockeante si es que no estamos acostumbrados a las experiencias naturales. Al igual que mudarte, pues se trata de un compromiso que te llevará años y años para que puedas vivir en armonía con la naturaleza.

El síndrome de Bullerbyn nos recuerda que no solo basta con soñar con una vida diferente, es necesario conocer, respetar y participar. El campo no es un lugar fácil y tampoco es el lugar soñado, pero es un espacio real y complejo, tan diverso que logrará que puedas reconectar con la tierra y vivir en paz y armonía con la naturaleza. Y ahora… ¿Estás listo para viajar al campo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
GOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
Después del Año Nuevo hindú, los aldeanos transforman el estiércol de vaca en un ritual lleno de diversión, tradición y simbolismo cultural.
 
														En la India, hay un festival en donde no se lanzan flores ni polvos de colores —como en el famoso festival Holi—, sino estiércol de vaca. Sí, leíste bien… Se trata del extraño Gorehabba: una fiesta que transforma el estiércol de vaca en un símbolo de purificación y prosperidad para la población.
¿Qué es el GOREHABBA y dónde se CELEBRA?
El Gorehabba es un evento anual que ocurre al día siguiente de Diwali (el Año Nuevo hindú), conocido también como Bali Padyami, en el pequeño pueblo de Gummatapura. En él, los aldeanos recolectan estiércol de vaca, lo bendicen y luego lo lanzan en una fiesta colectiva, marcando el fin de las celebraciones del Festival de las Luces.
La tradición del Gorehabba tiene raíces muy antiguas, siendo una fiesta transmitida de generación en generación, como un acto de fe y comunidad. Según la leyenda local, el dios Beereshwara Swamy nació del estiércol de vaca, lo que convierte a este material en un símbolo sagrado dentro del hinduismo.
Para los indios, la vaca representa la vida, la fertilidad y la abundancia, y su estiércol es mucho más que desecho: es un elemento purificador y protector capaz de atraer prosperidad y alejar las enfermedades, algo que puede sonar contradictorio con la tradición…
PREPARATIVOS del FESTIVAL
Para celebrar el Gorehabba, los residentes de Gummatapura se levantan al amanecer para recoger montones de estiércol. Para ello, se utilizan tractores para transportar el material hasta el templo de Beereshwara, donde un sacerdote lo bendice antes de apilarlo. Luego, los participantes se preparan para el lanzamiento masivo: hombres, mujeres, adolescentes y niños, todos listos para formar parte del ritual.

Y cuando el sonido del templo marcó el inicio, el aire se llena de gritos y carcajadas. En cuestión de segundos, los aldeanos comienzan a lanzarse montones de estiércol de vaca como si fueran bolas de nieve. El Gorehabba se convierte en una mezcla de caos y alegría, donde incluso visitantes de otros países se unen en una misma batalla en donde “nadie salió limpio”, pero todos están sonrientes.
¿Cómo VIVIR el GOREHABBA?
Recuerda que el Gorehabba se celebra cada año un día después del Diwali. Lo ideal es llegar temprano, ya que las calles se llenan desde las primeras horas. Lleva ropa cómoda y que puedas ensuciar sin remordimientos, y si puedes, únete a un guía local que te ayude a entender las costumbres y el significado detrás de cada ritual.
Más que un espectáculo, es una experiencia cultural que se disfruta con respeto, curiosidad y muchas ganas de divertirse.
Más allá de lo extravagante, el festival Gorehabba es una muestra viva de la cultura y espiritualidad de la India, donde lo sagrado y lo divertido se vive en una sola celebración. Entre risas, cantos y montones de estiércol, los habitantes de Gummatapura nos recuerdan que la fe también puede celebrarse con humor y comunidad. ¿Te atreverías a vivirlo? ❖
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
Como un discreto guiño, esta pequeña estatua es un símbolo de agradecimiento a los ratones de laboratorio por su papel en la investigación científica.
 
														Un ratón con gafas y aguja en mano sorprende a quienes lo ven por primera vez. No es un personaje de caricatura, sino una escultura real que honra a los pequeños animales que, silenciosamente, han contribuido a los mayores avances de la ciencia.

La escultura se encuentra en la ciudad de Novosibirsk, en Rusia, dentro del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias. Fue inaugurada en 2013 y rápidamente se convirtió en un punto de interés turístico por lo peculiar y conmovedor de su mensaje.

El monumento representa a un ratón con gafas de investigador, sentado sobre un banco de granito, tejiendo con aguja e hilo una cadena de ADN. La imagen busca reflejar cómo los ratones han sido una pieza clave para descifrar los secretos de la genética y la medicina moderna.

El PEQUEÑO RATÓN científico
El ratón es uno de los animales más utilizados en laboratorios de todo el mundo, debido a su semejanza genética con los seres humanos. Gracias a ellos, la humanidad ha podido desarrollar vacunas, estudiar enfermedades, crear nuevos tratamientos médicos e incluso comprender el funcionamiento del ADN.

La estatua no solo es un homenaje a estos animales, sino también un recordatorio ético: Reconocer el sacrificio de millones de ratones que fueron parte de investigaciones científicas que hoy salvan vidas. Y aunque pueda parecer extraño, el ratón científico ha logrado unir dos mundos que pocas veces coinciden… La ciencia y el turismo.
Para los visitantes, es una parada curiosa y fotogénica que sorprende por su originalidad; para los investigadores, un recordatorio de décadas de trabajo en el que los ratones han sido aliados imprescindibles en el avance de la biología y la medicina.

Además, se ha convertido en un símbolo educativo; muchos maestros y guías lo utilizan para explicar, de manera sencilla y visual, cómo los animales de laboratorio han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma, el monumento no solo es un atractivo cultural, sino también un punto de aprendizaje que conecta a la sociedad con la importancia de la investigación científica.

¿Cómo VISITAR al RATÓN CIENTÍFICO?
El Instituto de Citología y Genética se encuentra en el barrio académico de Novosibirsk, conocido como Akademgorodok, una zona que atrae tanto a turistas como a estudiantes de ciencias, pues concentra varios centros de investigación de prestigio internacional. El acceso es gratuito al área exterior del barrio, en donde se localiza el monumento.
Entre las actividades que se pueden realizar están la fotografía, los recorridos culturales y también las visitas guiadas al instituto que requieren de una solicitud previa.

Visitar el monumento del ratón de laboratorio es descubrir la otra cara de Rusia: no la de las grandes catedrales o las plazas históricas, sino la de la ciencia, la innovación y la reflexión ética sobre la pasada investigación. Es un lugar que despierta sonrisas, pero también invita a pensar en el papel de los animales en la historia de la medicina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
- 
																	   Bebidas BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA 
- 
																	   Curiosidades CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin 
- 
																	   CDMX CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN 
- 
																	   Artesanías ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO 
- 
																	   Curiosidades CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO 
- 
																	   Jalisco JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque 
- 
																	   Asia AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO 
- 
																	   Asia AsiaEl PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón 

 
 
																	
																															 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	





 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											