Contáctanos a través de:
Portada. Iglesia de Santa Clara. Querétaro. Foto My Journey Magazine 3 Portada. Iglesia de Santa Clara. Querétaro. Foto My Journey Magazine 3

Guanajuato

Ciudades Patrimonio UNESCO en México, orgullo de la nación.

México tiene hermosos lugares reconocidos como Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO. El Souvenir te presenta 3 de estos maravillosos lugares, encontrados en Querétaro, Guanajuato y Zacatecas ¡Ven y Conoce! Estas ciudades Patrimonio UNESCO en México.

Imagina que en América Latina hay un país que cuenta con más ciudades Patrimonio UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México.

Por lo regular visitamos ciudades para disfrutar de sus rincones más atractivos, pero poco sabemos de los reconocimientos que amerita tanta grandeza.

Arcos de Querétaro. Foto Zona Turística 1

Arcos de Querétaro. Foto Zona Turística

Actualmente ostentamos con orgullo 10 ciudades patrimonio que tienen dicho nombramiento y que aportan un testimonio cultural, histórico y arquitectónico único.

La lista la conforma: Campeche, Ciudad de México, Guanajuato, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Miguel de Allende, Tlacotalpan y Zacatecas.

Recorrí tres y hoy te presento la lista. ¡No te quedes con las ganas y enamórate de su belleza!

Bandera Mexicana. Foto Jorge Aguilar 2

Bandera Mexicana. Foto Jorge Aguilar

Santiago de Querétaro, Patrimonio UNESCO

La muestra del merecido título es notoria en la perfección de su arquitectura de estilo barroco y neoclásico. Una parada obligada es el Centro Históricopara que camines por sus calles adoquinadas y veas con detenimiento sus mansiones virreinales.

Entra a la Casa de la Marquesa, perteneciente a la época del barroco mexicano y construida para doña Paula Guerrero y Dávila, Marquesa de la Villa del Villar del Águila.

ciudades patrimonio mexico02

La Casa de la Marquesa. Santiago de Querétaro. Foto Archivo

Después, camina a la Iglesia de Santa Clara, cubierta por retablos dorados y un extraordinario trabajo de herrería que sobresale de sus rejas.

Iglesia de Santa Clara. Querétaro. Foto FanPage 8

Ciudades Patrimonio UNESCO en México. Iglesia de Santa Clara. Querétaro. Foto FanPage

Acueducto de Querétaro, Patrimonio UNESCO

Otro imperdible es el acueducto de Querétaro, una monumental edificación de 74 arcos que se construyó entre 1726 y 1738 para abastecer de agua de calidad a los queretanos.

Para comer nada mejor que el Restaurante 1810 en donde te sugiero pedir unas enchiladas queretanas, tlacoyos de escamoles, chinicuiles y huitlacoche.

ciudades patrimonio mexico03

Enchiladas queretanas. Querétaro. Foto Archivo

Finalmente, ve al corredor principal del centro y prueba las famosas nieves de limón con vino tinto o coca-cola, ¡están deliciosas!

Acueductos de Querétaro. Foto Comisión Mexicana de Filmaciones 4

Acueductos de Querétaro. Foto Comisión Mexicana de Filmaciones

Guanajuato, Patrimonio UNESCO

Además de su historia y arquitectura, esta ciudad se lleva las palmas por su peculiar red de 14 túneles subterráneos transformados en vialidades. Puedes comenzar tu día yendo a la Plaza Mayor, rodeada de cafés y delicioso restaurantes para desayunar.

Después, sube al Monumento al Pípila, una estatua gigante en honor a Juan José de los Reyes Martínez quien realizó un acto heróico en septiembre de 1810.

ciudades patrimonio mexico04

Monumento al Pipila. Guanajuato. Foto Archivo

Éste importante personaje se levanta en una espectacular área de mirador en donde podrás apreciar el colorido de las casas y ubicar los edificios más importantes  como si se tratara de una maqueta.

Camina al Museo de las Momias, sitio en el que permanecen más de cien momias desenterradas del panteón de Santa Paula donde yacían cuerpos conservados por el tipo de suelo, los minerales y el clima.

Momias de Guanajuato. Foto Adri Lagunes 5

Momias de Guanajuato. Foto Adri Lagunes

En la noche disfruta de una callejoneada, un recorrido nocturno que conjuga una melodiosa serenata ambulante de canciones y leyendas tradicionales.

Las Callejoneadas de Guanajuato. Foto Archivo 7

Ciudades Patrimonio UNESCO en México. Las Callejoneadas de Guanajuato. Foto Archivo

La catedral de Zacatecas

Esta es la ciudad de la cantera rosa, románticas calles empedradas y riqueza minera.

No tengo duda, mi iglesia preferida en México es la Catedral de Zacatecas por su estilo churrigueresco con una exuberante ornamentación y esculturas de los doce apóstoles esculpidas a mano.

ciudades patrimonio mexico06

Catedral de Zacatecas. Foto Archivo

Al salir del recinto, ve a la Plaza de Armaspara que observes el Palacio de Gobierno, construido a principios del siglo XVIII.

Y en cuyo interior hay un patio y una escalinata con un mural que narra la historia del estado.

ciudades patrimonio mexico07

Plaza de Armaspara. Zacatecas. Foto Archivo

Después dirígete al Cerro de la Bufa, una reconocida elevación protagonista de la Revolución Mexicana a la que llegas en un teleférico instalado en la ciudad en 1979 para atravesar el centro y recorrer 650 metros.

Las vistas panorámicas que se tienen de la ciudad son espectaculares.

ciudades patrimonio mexico08

Roque el minero. La mina del Edén. Foto Archivo

Sigue tu camino a la Mina el Edén. Que abrió sus puertas en 1975 y que se recorre a pie o en un pequeño tren que pasa por niveles subterráneos.

En su interior descubrirás túneles iluminados, puentes colgantes, galerías, esculturas y una capilla dedicada al milagroso Santo Niño de Atocha.

En la noche ve a la Mina Club el único antro en el mundo que se encuentra en las profundidades de la tierra. Es sorprendente entrar y bailar entre formaciones rocosas.

ciudades patrimonio mexico09

Ciudades Patrimonio UNESCO en México. Mina Club. Zacatecas. Foto Archivo

Además de la historia, arquitectura y conservación de sus construcciones, estas ciudades patrimonio tienen atracciones insólitas que dejan con la boca abierta a cualquiera. ¡Planea tu viaje y suspira por México!

Puedes visitar la página de las ciudades patrimonio UNESCO en México en ciudadespatrimonio.mx

Y recuerda, #NuncaDejesDeViajar

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Descubriendo las SIETE LUMINARIAS del VALLE DE SANTIAGO

Custodiada por un área natural de 88 kilómetros cuadrados, reposan las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Un lugar lleno de naturaleza, aguas y cultura.

PORTADA LAS SIETE LUMINARIAS

Ubicado en Guanajuato, a tan solo 20 kilómetros del municipio de Yuriria, nos encontramos con Las Siete Luminarias del Valle de Santiago: una agrupación de siete volcanes extintos que parecen estar alineados con la constelación de la Osa Mayorde ahí su interesante nombre–.

1. Las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Foto - Verest Megazine
Las Siete Luminarias del Valle de Santiago. Foto – Verest Megazine

Cada una de estas hoyascomo se les conoce a las Siete Luminarias– tiene un encanto que la hace única… ¿No quieres conocerlas todas?

Rincón del PARANGUERO… el INICIO de las Siete Luminarias

Siendo la primera hoya del recorrido de las Siete Luminarias, y ubicada en medio desierto, llegar al Rincón del Paranguero no es cosa fácil. Para hacerlo, tendrás que cruzar un túnel de unos 500 metros, que fue construido en las épocas porfirianas. Al salir, podrás encontrarte con una tierra blanca y una laguna de aguas salitres.

2. Rincón del Paranguero. Foto - Remedia.bio
Rincón del Paranguero. Foto – Remedia.bio

La ALBERCA

También conocida como el Templo del Silencio, esta hoya es la más famosa de las Siete Luminarias. Su nombre se originó porque su formación se asemeja a la de una alberca gigante. Con un diámetro de 750 metros, su profundidad es respetada y temida por muchos. Desgraciadamente, debido a la escasez de agua, actualmente este cráter se encuentra sin su icónico lago.

3. La Alberca. Foto - El Sol de México
La Alberca, hoya descuidada en las Siete Luminarias. Foto – El Sol de México

La Hoya CINTORA

El agua de esta hoya es salada, por lo que se le atribuyen propiedades curativas. Además, aquí existen cuevas con pinturas rupestres. Y si te alcanza la noche, no te preocupes, que esta hoya es el lugar perfecto para disfrutar de un cielo empapado de estrellas, pues en las Siete Luminarias no existe la contaminación lumínica.

4. La Hoya Cintora. Foto - Semanario NUEVO Milenio (Facebook)
La Hoya Cintora. Foto – Semanario NUEVO Milenio (Facebook)

La Hoya de ÁLVAREZ

La naturaleza vegetal de esta hoya es tal, que su dominancia visual es inigualable. Sobre ella podrás encontrarte rodeado de tunales, árboles de tepame y cardones. Cuenta con manantiales y aguas termales, además de ser el lugar de vestigios históricos y ceremoniales.

5. La Hoya de Álvarez. Foto - Leones Nocturnos Valle de Santiago (Facebook)
La Hoya de Álvarez. Foto – Leones Nocturnos Valle de Santiago (Facebook)

La Hoya de SAN NICOLÁS DE PARANGUEO

La particularidad de esta hoya radica en sus aguas. Y es que se dice que cambian de color según el ambiente climático, con tonalidades que coquetean entre lo turquesa y lo rojizo. Su acceso es de los más sencillos de las Siete Luminarias, ya que puedes llegar a ella en automovil.

6. La Hoya de San Nicolás de Parangono. Foto - Guanajuato México (X)
La Hoya de San Nicolás de Parangono. Foto – Guanajuato México (X)

La Hoya SOLIS… el centro de CULTIVO de las SIETE LUMINARIAS

La hoya Solis es famosa por poseer unas tierras sumamente fértiles para el cultivo. Aquí se siembra frijol, garbanzo, apio, lechuga, tomate… de un tamaño que nunca habías visto antes..

7. La Hoya Solis. Foto - Mauricio Hernández (X)
La Hoya Solis, el centro de cultivo de las Siete Luminarias. Foto – Mauricio Hernández (X)

RECONECTAR en las Siete Luminarias

Con todo esto, sería imposible no decir que las Siete luminarias son la joya de Valle de Santiago. Aquí el senderismo, el descanso, el misterio y la reconexión son algo que se ensambla con el sentimiento de conocer Guanajuato.

8. Hoya en Valle de Santiago. Foto - Matador Network
Hoya en Valle de Santiago. Foto – Matador Network

Déjate impactar con su belleza y descubre las Siete Luminarias del Valle de Santiago.

Continua Leyendo

Comida Mexicana

Puro SABOR de YURIRIA. Descubriendo las DELICIAS de GUANAJUATO

Reposando en el sur de Guanajuato, nos encontramos con el Pueblo Mágico de Yuriria: un lugar donde los sabores tradicionales aún se raspan en las ollas.

PORTADA SABOR A YURIRIA

Uno de los mejores momentos que se viven al viajar son los momentos de la comida. Probar nuevas recetas, nuevos sazones y nuevos sabores se vuelve parte del recuerdo de un lugar, y no es secreto que en México existen lugares que han generado recuerdos enormes… o ese es el caso del sabor de Yuriria, en Guanajuato.

1. Yuriria en Guanajuato. Foto - Gobierno de México
Yuriria en Guanajuato. Foto – Gobierno de México

A los PIES del ESTADO

El municipio de Yuriria se ubica al sur de Guanajuato, y es famoso por su Lago de Sangre, o al menos así se le conoce por los colores rojizos que se forman en sus aguas; además, cuenta con una de las naturalezas más bastas y sorprendentes, donde conviven tlacuaches, zorrillos, coyotes y hasta lagartijas.

2. Coyote de Yuriria. Foto - Naturalista
Coyote de Yuriria. Foto – Naturalista

Y si la naturaleza no termina de sorprenderte, tenemos que decirte que también cuenta con una arquitectura colonial y pintoresca. Todo esto y más, hizo que Yuriria obtuviera la distinción de Pueblo Mágico en el 2012.

Sabor de YURIRIA…

Sí, visitar Yuriria es todo un deleite visual… pero estamos aquí para hacer enormes recuerdos; así que vayamos a la parte favorita de todos… la comida. Y es que el sabor de Yuriria se enaltece por poseer un sazón tan tradicional que hace que limpiar el plato se vuelva una obligación.

9. Concurso de comida "El Pelicano Comelón" en Yuriria. Foto - Periódico Correo
Concurso de comida “El Pelicano Comelón” en Yuriria. Foto – Periódico Correo

Para que entiendas de lo que te estamos hablando, te dejamos una lista de los platillos imperdibles que tienes que probar en tu próxima escapada a Yuriria:

Platillos FUERTES con SABOR de Yuriria

  • Ancas de RANA

Aunque suenen sacadas de un libro de brujas, las ancas de rana representan una de las mayores exquisiteces en el catálogo de sabor de Yuriria.

Es absolutamente fácil encontrarlas en la región, y las variantes de su preparación cambiarán dependiendo de donde las sirvan. Ya sean empanizadas, fritas o preparadas con chilito y cebolla, el olor te hará agua la boca.

4. Ancas de rana fritas. Foto - Adobe stock
Ancas de rana fritas. Foto – Adobe stock
  • Caldo de MICHI

Y no, no hablamos de gatos, y es que este caldo es el principal tesoro del sabor de Yuriria. Su nombre proviene del náhuatl, que significa pescado: un alimento que es obtenido de la laguna de la región.

Su preparación es muy específica, y no deja ningún ingrediente al susurro. Cocinado con bagre, verduras doradas, especias, chiles y cerveza, este espeso caldo de michi se volverá el néctar de tu vida.

5. Caldo de michi. Foto - Infobae
Caldo de michi. Foto – Infobae

POSTRES con SABOR de Yuriria

  • Tamales de CACAHUATE

Preparados con harina de maíz, manteca y una pasta de cacahuate, estos tamales son la combinación perfecta de lo dulce y lo salado, además de ser muy nutritivos, conteniendo una alta cantidad de fibra, vitaminas y antioxidantes. Envueltos en la clásica hoja de maíz y cocidos al vapor, es seguro que comerás más de uno.

3. Tamales de Cacahuate. Foto - Nota de prensa Guanajuato
Tamales de Cacahuate. Foto – Nota de prensa Guanajuato
  • Fruta de HORNO

Podrás haber comida mucho… pero el postre no se le niega a nadie nunca. Es aquí cuando entra la famosa fruta de horno: una golosina preparada con azúcar, harina, huevo y canela, y que se fusiona con el dulzor de las frutas.

Su consistencia es como la de un pan muy suave, pero su exterior es dorado gracias a que se cocina al horno. ¿Ahora sí se te antojó?

6. Fruta de horno. Foto - Nota de prensa Guanajuato
Fruta de horno. Foto – Nota de prensa Guanajuato

El MERCADO BENITO JUÁREZ… la MECA del sabor de Yuriria

Te hemos presentado ya con 4 de los mejores platillos con sabor de Yuriria; sin embargo, existen muchos sabores más que tienes que descubrir. ¿Qué tal te suena un bagre dorado? ¿O un tamal de ceniza?

7. Tamal de Ceniza. Foto - El Financiero
Tamal de Ceniza. Foto – El Financiero

Todos estos sabores —y más— podrás encontrarlos en el famoso Mercado Benito Juárez: el lugar ideal para consentir al paladar.

Qué dices… ¿Nos vamos a Yuriria?  

8. Lago de Yuriria. Foto - Nota de prensa Guanajuato
Lago de Yuriria. Foto – Nota de prensa Guanajuato
Continua Leyendo

Bebidas

OKTOBERFEST 2024… Alemania aterriza en Guanajuato

Fiesta, música y sabor se unen del 9 al 11 de octubre para celebrar el icónico Oktoberfest… la tradición más alemana que ha pisado México.

PORTADA OKTOBERFEST 2024

El Oktoberfest es la fiesta cervecera más grande de todo el mundo. Aquí, lo que se vive es una experiencia llena de música, sabor, y sí, la mejor cerveza artesanal que podrás probar en tu vida.

Aunque parezca reciente, la realidad es que el Oktoberfest nació en 1810, en la alejada Alemania, pero su ambiente logró tocar la fama internacional, siendo merecidamente replicado en otros países, como Brasil, Japón, Argentina, y claro… México, que atrae a miles de visitantes en la región en la que se celebra, y este año, como pudieron leer, el gran anfitrión será León Guanajuato.

1. Leon Guanajuato. Foto - visitaleon.mx
Leon Guanajuato. Foto – visitaleon.mx

¿Qué podemos ESPERAR del OKTOBERFEST 2024?

Bueno… para empezar, mencionaremos que esta fiesta se realizará en la Feria Estatal de León Guanajuato. Con esto, tenemos que recalcar que, aunque parezca que el Oktoberfest tiene tintes más adultos, la realidad es que es un evento totalmente familiar. Aquí no existe un límite de edad para poder acceder, de hecho, los menores de 12 años no pagan boleto, ya que lo que se vive aquí es una experiencia totalmente cultural.

2. Oktoberfest. Foto - México Desconocido
Oktoberfest. Foto – México Desconocido

Iniciemos con la gastronomía: En el Oktoberfest podrás encontrar platillos típicos de Alemania, como salchichas asadas, chamorro con col agria, o el aclamado weisswurst, que consiste en una salchicha de ternera y cerdo con especies… claro, todo acompañado de una gran variedad de cervezas artesanales, tanto nacionales como internacionales, que serán el gran deleite de la fiesta.

3. Weisswurst. Foto - Morfema Press
Weisswurst. Foto – Morfema Press

Lo que sigue es la música. Una verdadera fiesta alemana no es una fiesta sin el gran acompañamiento musical tradicional alemán. Desde polkas hasta bávara, seguro que te paras a bailar.

4. Fiesta bávara en Oktoberfest. Foto - Juande Mondria (YouTube)
Fiesta bávara en Oktoberfest. Foto – Juande Mondria (YouTube)

Creando fuertes LAZOS…

Esta gran fiesta de la cerveza se ha posicionado rápidamente como una celebración que, además de alzar los sabores y culturas alemanes, también ayuda a crear lazos entre naciones… porque bien se sabe que México es un país que abraza y acepta, y que ha convertido al Oktoberfest en una gran parte de su mosaico cultural.

Si quieres vivir este evento, es importante que reserves a través de su página web. No te preocupes si quizá no alcanzaste lugar, ya que esta fiesta se mueve por todo México, siempre en los últimos meses del año. Así que no lo pienses más, y atrévete a vivir la verdadera Alemania en el Oktoberfest.

5. Oktoberfest. Foto - Madrid Secreto
Oktoberfest. Foto – Madrid Secreto

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending