Contáctanos a través de:

Asia

En la isla de conejos en Japón, esperan hambrientos cientos de ellos.

No te pierdas esta isla, pero no olvides llevar unas cuantas zanahorias

Crear un producto turístico a partir de una obscura historia, es pensar que todos los sitios tienen algo bueno que ofrecer a los visitantes, como por ejemplo: una isla de conejos en japon.

Sí, Okunoshima es una isla que pertenece a la provincia de Hiroshima, ¿te suena esta ultima Ciudad? Claro, fue donde cayó la bomba nuclear que acabó con miles de vidas y puso fin a la Segunda Guerra Mundial.

La isla de conejos en Japón alberga cientos de especies de conejos. Imagen de tarakko en Pixabay 

¿Qué es la isla de conejos?

La “Isla Conejo” tiene su historia antes de estar abierta al turismo y cómo hoy la conocemos.

Resulta que en los años 20´s los japoneses conocían la producción de armas químicas por parte de los Estados Unidos y Europa, así que decidieron hacer lo mismo a manera de defensa.

isla conejo mar
Cientos de conejos te esperan para ser alimentados.

A pesar de haber firmado el tratado de Ginebra que prohibía la producción de estas armas, Japón ya construía una fabrica clandestina que produciría 6 kilotones de gas mostaza y lacrimógeno para incapacitar a los enemigos.

El sitio donde se produjeron estas armas fue precisamente en la isla la cual estaba ubicada estratégicamente lejos de Tokio y bajo una seguridad extrema.

Fue un lugar peligroso para residentes y empleados quienes en su momento sufrieron las consecuencias del material tóxico que se producía ahí.

isla conejo fabrica
Antes de ser lo que hoy conocemos, esta isla fue un lugar totalmente peligroso y aislado.

Al finalizar esa guerra con la rendición de los nipones, la isla volvió aparecer en el mapa y los documentos relacionados con la fabrica fueron quemados.

Se demolió la planta, los conejos que fueron utilizados en los experimentos fueron sacrificados; así como el gas fue vertido y enterrado para no saber más de este secreto de estado.

¿Cómo se transformo en una atracción turística?

Pasaron décadas y las víctimas enfermas fueron tratadas con ayuda del gobierno y la isla se le dio otro uso.

Primeramente abierta al publico con el Museo del Gas Venenoso con la idea de advertir e informar la cruda realidad de producir armas químicas o gases tóxicos.

isla conejos foto Claudia Lee
foto Claudia Lee

La isla se convirtió en un parque nacional y para rendir honor a los animales exterminados, se soltaron decenas de conejos que ahora habitan ahí como residentes.

¿Cómo llegar a la isla de conejos?

Para visitar este santuario debes ir primero al estación Tadanoumi y tomar un ferry que tardará únicamente 15 minutos en llegar a la Isla.

En la caseta donde compras el ticket del viaje, también podrás adquirir algo de comida para los esponjosos roedores.

Isla conejos cientos Foto Kim Bui
Foto Kim Bui

También te recomendamos visitar un mercado local para que así puedas adquirir algunas verduras que prefieren los conejos como zanahorias o col (repollo), ten la seguridad que ellos te van a amar.

Bajando del barco y comenzando a caminar no tardarás mucho en encontrarte con decenas de conejos que están acostumbrados a los humanos ya que son los portadores de comida.

Aunque a ciencia cierta nos se sabe cuantos conejos hay, te podemos decir que hay personas que han contados más de mil.

isla conejo rodeado
Los conejos son amigos de todo aquel que les de comida.

¿Qué mas puedo hacer en la isla de conejos en Japon?

En ciertas temporadas del año -como el verano- el calor es castigador y los conejos deciden no salir de sus madrigueras, así que prefiere otras épocas para que tengas un buen avistamiento de conejitos regordetes.

El día se te hará corto recorriendo la isla, verás a estos amigos orejudos de todos colores y tamaños -pero de cachetes- que querrás llevártelos a casa. Podrás visitar el museo y hacer fotografía de la antigua fabrica.

isla conejo turistas
Ven y convive con todos los conejos que hay.

Hay muchas personas que esperan estar rodeados de conejos hambrientos y se dejan atacar por ellos quienes solo buscan comer; claro de manera divertida ya que recordemos que son un símbolo de suerte.

En la tienda, no se te pase comprar un recuerdo en forma de conejo ya sea como souvenir o como regalo para alguien especial.

Ahí mismo te venden helados de sabores y con chispas de chocolate y cacahuate que los locales les llaman “Mocos de conejo”.

isla conejo niños
Este destino es para toda la familia.

El parque tiene un área para acampar, si te reúnes con algunos amigos o familiares, puede ser una buena oportunidad de convivencia y hacer una carne asada, claro, no de conejo.

También hay otras actividades que puedes realizar como recorrer la isla en bici, hospedarte en el hotel o jugar en el campo de golf de 6 hoyos.

Por supuesto lleva tu traje de baño porque puedes pasar un agradable día en sus playas.

isla conejo durmiendo
Miles de ejemplares esperan a que llegues, ¿qué esperas?

Recomendaciones

  • Como hay vestigios de la antigua fabrica por toda la isla, no te sorprenda que esté cercado con letreros de “no acercarse”, lo mejor es no hacerte el valiente.
  • Algunos conejos prefieren que nos los toques, son briosos y no te gustaría una mordidita de esas.
  • La presencia del ser humano significa “comida” así que no te confundas, no son mascotas y mucho menos para llevar.
  • No llevar otro tipo de animales a la isla como perros o gatos.
  • Para llegar desde Hiroshima debes tomar un tren hacia Mihara y de ahí a la estación Tadanoumi. Después el ferry.
isla de conejos museo

Ahora ya tienes otro motivo para visitar Japón solo ármate de unas zanahorias para defenderte de la guerra de conejos.

Quieres ver mas, checa las fotos. #NuncaDejesDeViajar

Asia

CONOCE a las HeroRATs: las RATAS GIGANTES de CAMBOYA

¿Qué pensarías si te dijéramos que algunos de los héroes más eficaces del mundo pesan menos de un kilogramo y tienen bigotes? Aquí te platicamos sobre las ratas más valientes del mundo.

HERORATS, LAS RATAS GIGANTES DE CAMBOYA

Para empezar con un poco de contexto, tenemos que decirte que Camboya es un país perteneciente al continente asiático; se encuentra justo debajo de Tailandia y Vietnam. Y si bien, es un destino con una increíble belleza y muchísimo que explorar, desafortunadamente, enfrenta una difícil realidad… vestigios de conflictos pasados.

1. Cartel de Peligro de Minas en Camboya. Foto - Physics World
Cartel de Peligro de Minas en Camboya. Foto – Physics World

Y es que, gracias a la Guerra de Vietnam, se estima que en Camboya aún hay aproximadamente de 2 a 4 millones de minas terrestres que aún siguen enterradas en el subsuelo. Las comunidades enteras se encuentran en constante peligro, y su limpieza ha durado más de 10 años… Y es ahí cuando entran en acción las HeroRATs, las gigantes ratas heroínas.

2. HeroRAT comiendo platanos. Foto - APOPO (Facebook)
HeroRAT comiendo platanos. Foto – APOPO (Facebook)

Tan PEQUEÑAS como EFECTIVAS

Normalmente, cuando hablamos de héroes que salvan vidas, nos imaginamos a bomberos, médicos e inclusive perros de rescate; sin embargo, en esta ocasión hablamos de roedores, sí, así como leíste. Estas pequeñas peludas son conocidas como “ratas gigantes africanas” o “HeroRATs”, provenientes de Tanzania, un país de África Oriental. Cuentan con un olfato superdesarrollado que es entrenado para detectar minas terrestres y explosivos sin detonar.

3. Rata gigante de Tanzania. Foto - APOPO (Facebook)
Rata gigante de Tanzania. Foto – APOPO (Facebook)

Las ratas gigantes, aunque te parezca difícil de creer, son parte de la ONG APOPO, una organización fundada en 1995 que se encarga de salvar vidas entrenando a las ratas para poder olfatear y detectar con éxito y precisión el peligro de las minas terrestres. Pueden rastrear minas sobre 668 metros cuadrados (lo mismo de una cancha de tenis), tardando solo 20 minutos… algo que le costaría hasta 4 días a un ser humano con una rastreador de metales.

4. HeroRAT con la leyenda de APOPO "We train rats to save lives" (Entrenamos ratas para salvar vidas). Foto - Herost
HeroRAT con la leyenda de APOPO “We train rats to save lives” (Entrenamos ratas para salvar vidas). Foto – Herost

La ventaja de las HeroRATs es que, aunque para su especie son grandes y pesadas, en realidad siguen siendo pequeñas… lo suficiente para poder explorar lugares en los que los humanos no cabrían, además de que su ligero peso (de entre 1 a 1.5 kilos)  no activa las minas cuando caminan sobre ellas. Básicamente, podríamos considerarlas algo así como unas mini espías.

5. HeroRAT de APOPO. Foto - APOPO's HeroRATs (Flickr)
HeroRAT de APOPO. Foto – APOPO’s HeroRATs (Flickr)

¿Cómo son ENTRANADAS las HeroRATs?

El entrenamiento de las HeroRATs dura aproximadamente 9 meses, y empieza a partir de que tienen 4 semanas de nacidas. Su entrenamiento es de media hora al día, de lunes a viernes. Pero antes de eso tienen que socializar con humanos para que se acostumbren a ellos y a su nuevo entorno de trabajo.

6. HeroRAT siendo acariciada. Foto - APOPO's HeroRATs (Flickr)
HeroRAT siendo acariciada. Foto – APOPO’s HeroRATs (Flickr)

Una vez acostumbradas, se les enseña a asociar el olor de los explosivos con una recompensa deliciosa, como plátano o crema de cacahuate, uno de los favoritos entre las HeroRATs. A este proceso de asociación y recompensa se le llama “refuerzo positivo”, por lo que para estas heroínas, el identificar correctamente el explosivo las motiva para así recibir su recompensa.

7. HeroRAT recibiendo plátano de recompensa. Foto - APOPO's HeroRATs (Flickr)
HeroRAT recibiendo plátano de recompensa. Foto – APOPO’s HeroRATs (Flickr)

Conforme avanza su entrenamiento, son enfrentadas a simulaciones en terrenos similares a los campos minados, para así enseñarlas a escabullirse y olfatear por la tierra. Finalmente, tienen que realizar una evaluación final: el test de la “International Mine Action Standards”, para así poder recibir su acreditación oficial como HeroRATs. Además de todo, algunas ratas están entrenadas para inclusive detectar la tuberculosis a través del esputo (materia expulsada al toser), salvando cientos de vidas más. Las ratas que no logren pasar el examen, son transferidas a otro proyecto, o jubiladas anticipadamente, algo que es sumamente raro que pase.

8. HeroRAT antes probar sus habilidades. Foto - Sarah Clune Hartman (Facebook)
HeroRAT antes probar sus habilidades. Foto – Sarah Clune Hartman (Facebook)

El costo para poder entrenar una rata, es de 12 € euros al mes... más o menos $262 pesos mexicanos, esto considerando sus cuidados, protección y alimento. Sin embargo, el entramiento completo cuesta 900 €, más de $19,000 pesos mexicanos.

HeroRATs y los bigotes condecorados

Aunque tal vez no lo creas, la labor de las HeroRATs ha ayudado a despejar de minas millones de metros cuadrados de terreno en mucho menos tiempo de lo que lo haría un ser humano. Esto ha devuelto la seguridad a comunidades enteras, por lo que muchas son condecoradas como si fueran soldados veteranos.

9. Equipo de APOPO con una HeroRAT. Foto - APOPO (Facebook)
Equipo de APOPO con una HeroRAT. Foto – APOPO (Facebook)

Un claro ejemplo de esto es Magawa, una HeroRAT entrenada por APOPO que se convirtió en toda una heroína al detectar cientos de minas terrestres en Camboya, logrando limpiar más de 225 mil metros cuadrados de terreno.

10. Magawa con su medalla de condecoración. Foto - página12
Magawa con su medalla de condecoración. Foto – página12

Inclusive, la honorable rata logró romper un Récord Guinness por detectar más de 71 minas terrestres y 38 artefactos explosivos sin estallar. Magawa trabajó arduamente, salvando vidas durante 5 años, por lo que en 2021 se jubiló siendo condecorada por su valentía y esfuerzo.  Tristemente, falleció en enero del 2022.

11. Magawa, HeroRAT concecorada. Foto - جريدة الجريدة (periódico aljarida)
Magawa, HeroRAT concecorada. Foto – جريدة الجريدة (periódico aljarida)

 ¿Dónde CONOCER a las HeroRATs?

Si después de conocer un poco más sobre estas increíbles ratas, tienes ganas de darles un muy merecido aplauso, puedes visitarlas a través de un tour por el Centro de Visitantes de APOPO, ubicado en Siem Reap, Camboya.

12. Centro de visitantes APOPO. Foto - Travelling Minions
Centro de visitantes APOPO. Foto – Travelling Minions

Aquí podrás realizar un recorrido donde aprenderás sobre su proceso de entrenamiento, habrá una sesión de preguntas con un guía angloparlante e incluso una demostración de trabajo de las HeroRATs.

13. Visitante del APOPO posando con una HeroRAT. Foto - APOPO (YouTube)
Visitante del APOPO posando con una HeroRAT. Foto – APOPO (YouTube)

También podrás descubrir una pequeña exposición sobre el conflicto de Camboya, y podrás ver un video sobre la historia de APOPO y las HeroRATs, mientras disfrutas de una refrescante bebida.

14. Visitante en el Centro de visitantes APOPO. Foto - APOPO (YouTube)
Visitante en el Centro de visitantes APOPO. Foto – APOPO (YouTube)

Y solo para terminar, podrás darte una vuelta a la tienda de souvenirs de APOPO, donde podrás encontrar playeras, gorras, termos y más cosas relacionadas con las HeroRATs. No olvides que, si tienes la oportunidad, puedes realizar una donación para poder ayudar a APOPO a continuar con esta importante causa. Incluso, a veces existe la oportunidad de adoptar a una HeroRAT retirada, donde a partir de una donación mensual, podrás darle una vida digna.

15. Tienda de regalos de APOPO. Foto - APOPO
Tienda de regalos de APOPO. Foto – APOPO

Es importante mencionar que un tour por APOPO dura aproximadamente una hora, y abren todos los días de 08:00 a.m. a 05:00 p.m. El costo aproximado es de 10 € por persona ($220 pesos mexicanos).

Tal vez ahora, la próxima vez que veas una rata, antes de hacer muecas, recordarás que en algún lugar recóndito del mundo, una prima lejana suya está salvando vidas con su superolfato e inteligencia. ¿Habrías creído que un roedor podía ser tan admirable? ❖

16. HeroRAT. Foto - Fundación Skoll
HeroRAT. Foto – Fundación Skoll

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Asia

CAPIBARA ONSEN, los BAÑOS TERMALES para CAPIBARAS

Con más de 40 años de historia, el Capibara Onsen se ha convertido en el pretexto perfecto para ver a carpinchos relajarse, comer algo de fruta y dejarse llevar por el agua.

CAPIBARA ONSEN, LOS BAÑOS TERMALES PARA CAPIBARAS

¿A quién no le gustan los capibaras? Esos tiernos animalitos que se han convertido en una sensación mundial desde hace ya algunos años. Con fotografías tiernas, dibujos, memes y mercancía, han conquistado los corazones de todas las personas en el internet.

1. Peluches de capibara. Foto - pandishop (Instagram)
Peluches de capibara. Foto – pandishop (Instagram)

Su importancia mediática ha sido tan explotada que muchas organizaciones han puesto en marcha programas de protección animal, pues su popularidad también ha traído consigo una caza desmedida para poderlos “adoptar” de forma ilegal. Pero hay que decir que no todo es así… y para demostrártelo, te presentamos los Capibara Onsen.

2. Capibara onsen. Foto - airasia Play
Capibara onsen. Foto – airasia Play

¿Qué es un ONSEN?

Antes de pasar a la parte divertida, tenemos que aprender a distinguir perfectamente lo que es un onsen. Los onsen, tal cual, hacen referencia a las aguas termales y a los baños que se construyen alrededor de esas aguas.

3. Onsen en Japón. Foto - Revista Traveling
Onsen en Japón. Foto – Revista Traveling

Son destinos muy populares para poderte sumergir y relajarte, cuidar de tu piel y darte un respiro. El calor de las aguas proviene de la actividad volcánica de la región, aunque actualmente algunos funcionan con calentadores; estas temperaturas pueden llegar a más de 25° centígrados. Si eres un apasionado de la cultura japonesa, seguro que los habrás visto en más de una ocasión.

4. Visitante en Onsen. Foto - Japón Alternativo
Visitante en Onsen. Foto – Japón Alternativo

Y sí, por si te lo preguntabas, los onsen son para personas, aunque no es raro ver a animales disfrutando de esta relajante experiencia; como ejemplo tenemos a los Macacos de Jigokudani, que durante el invierno bajan de la montaña para darse un baño de agua caliente. Pero, actualmente, estos simpáticos monitos no son los únicos que pueden disfrutar de los onsen.

5. Monos de Jigokudani. Foto - Japan House
Monos de Jigokudani. Foto – Japan House

Capibara ONSEN; las AGUAS TERMALES para CARPINCHOS

El capibara onsen, como te podrás imaginar, es un onsen para capibaras… vaya lógica, ¿no? Sin embargo, lo creas o no, esto no es nuevo, ya que los capibaras llevan tomando baños onsen desde hace más de 40 años. De hecho, es un espectáculo tan popular que es transmitido por televisión.

6. El primer baño onsen de un capibara transmitido por televisión. Foto - 北陸朝日放送公式チャンネル (Canal oficial de transmisión Hokuriku Asahi)
El primer baño onsen de un capibara transmitido por televisión. Foto – 北陸朝日放送公式チャンネル (Canal oficial de transmisión Hokuriku Asahi)

Pero ojo, que no es un espectáculo que puedas ver en todos lados; y para que no te quedes con las ganas, te dejamos 3 lugares en Japón donde podrás conocer a los icónicos y divertidos capibaras que realizan onsen.

ZOOLÓGICO IZU SABOTEN: donde nació el CAPIBARA ONSEN

En 1966, el Zoológico Izu Saboten comenzó a criar capibaras. No hace falta decir que en esos tiempos los capibaras eran muy extraños de ver en Japón. Pero no fue hasta el invierno de 1982 que, mientras el cuidador limpiaba el recinto de los capibaras con agua caliente, se dio cuenta de que estos enormes roedores aprovechaban los charcos para remojar sus patas… Fue así como nació el capibara onsen.

7. Primeros capibara onsen en el Zoológico Izu Saboten. Foto - 【公式】ホテルパイプのけむり ([Oficial] Humo de pipa de hotel)
Primeros capibara onsen en el Zoológico Izu Saboten. Foto – 【公式】ホテルパイプのけむり ([Oficial] Humo de pipa de hotel)

Siendo el principal atractivo del zoológico, los capibaras cuentan con dos horarios de baño al día durante todo el año. Además tienen diferentes baños dependiendo de la época; estos pueden ir desde baños con calabazas hasta baños con col china… lo que perfuma y da buen ambiente al agua.

8. Capibara onsen de col china. Foto - @izushabotenpark (X)
Capibara onsen de col china. Foto – @izushabotenpark (X)

Para poder visitar este zoológico, tendrás que ir a la prefectura de Shizuoka, en la ciudad de Ito. Y es que, además de capibaras, aquí podrás disfrutar de un maravilloso paseo en bote para avistar más animales, un invernadero de cactus de más de 170 años de antigüedad e incluso conocerás el paraíso para aves. Los costos de acceso van desde los ¥2,800 a los ¥700 yenes ($382 a $96 pesos mexicanos).

9. Invernadero de cactus en el Zoológico Izu Saboten. Foto - 伊豆シャボテン動物公園グループ (Parque del grupo de animales Izu Cactus) (Facebook)
Invernadero de cactus en el Zoológico Izu Saboten. Foto – 伊豆シャボテン動物公園グループ (Parque del grupo de animales Izu Cactus) (Facebook)

BIOPARQUE Nagasaki

El Bioparte Nagasaki es un enorme espacio al norte de Nagasaki. Aquí viven en armonía más de 2,000 animales, como jirafas, canguros, monos y sí, capibaras.

10. Capibara onsen en Bioparte Nagasaki. Foto - 毎日新聞 (Mainichi Shimbun)
Capibara onsen en Bioparte Nagasaki. Foto – 毎日新聞 (Mainichi Shimbun)

Aquí los capibaras solo se bañan en el solsticio de invierno. El evento es tan característico y tradicional que el primer baño se transmite por televisión.

11. Capibara onsen de manzanas en Bioparte Nagasaki. Foto - @capybarabath (X)
Capibara onsen de manzanas en Bioparte Nagasaki. Foto – @capybarabath (X)

Una de las cualidades del Bioparque de Nagasaki es que busca que las personas vean a los animales de la forma más natural posible, permitiéndose alimentar e interactuar con todas las especies. Eso significa que podrás acercarte a los capibaras, alimentar a los capibaras y acariciar a los capibaras… La entrada a este parque tiene un costo de entre ¥900 y ¥450 yenes ($125 a $65 pesos mexicanos).

12. Visitantes acariciando a un capibara en el Bioparque Nagasaki. Foto - ジョルダンの季節特集 (La característica especial de temporada de Jordania)
Visitantes acariciando a un capibara en el Bioparque Nagasaki. Foto – ジョルダンの季節特集 (La característica especial de temporada de Jordania)

Parque Animal NASU

Fundado hace más de 20 años en la prefectura de Tochigi, el Parque Animal Nasu también permite tener gran interacción con los animales. Está ubicado en Nasu, una zona turísticamente famosa por sus aguas termales y sus baños onsen, por lo que no podían perder la oportunidad de darles un lugar a sus capibaras.

13. Capibara onsen en el Parque Animal Nasu. Foto - akichanryokou-kokunai.com
Capibara onsen en el Parque Animal Nasu. Foto – akichanryokou-kokunai.com

Aquí, solo durante el invierno, los cuidadores colocan baños de madera para que los capibaras puedan tomar un baño. El parque permite la opción de poder alimentar a los capibaras, pero para esto tendrás que pagar un total de ¥100 yenes ($14 pesos mexicanos).

14. Capibaras en onsen de crítricos en el Parque Animal Nasu. Foto - 栃ナビ! (¡Tochi Navi!)
Capibaras en onsen de crítricos en el Parque Animal Nasu. Foto – 栃ナビ! (¡Tochi Navi!)

Como puedes ver, los capibaras han sido desde siempre animales muy populares. Algo tan sencillo como sus baños se ha convertido, por más de 40 años, en un suceso de emoción y documentación para los pobladores japoneses; de hecho, fanáticos realizan concursos del baño más largo de Capibara Onsen.

15. Donut, el capibara, junto a su tropeo por el baño más largo de Capibara Onsen. Foto - @capybarabath (X)
Donut, capibara de Bioparque Nagasaki, junto a su tropeo por el baño más largo de Capibara Onsen. Foto – @capybarabath (X)

 Y es que, ¿a quién no le gustaría ver a estos gigantes relajarse en agua caliente…? Sabemos que a ti te encantaría, ¡así que no puedes perderte esta experiencia en tu próximo viaje a Japón! ❖

16. Capibara onsen. Foto - SaitamaChildrensZoo (YouTube)
Capibara onsen. Foto – SaitamaChildrensZoo (YouTube)}
Continua Leyendo

Asia

KATHAKALI: una ANTIGUA forma de CONTAR HISTORIAS en la INDIA

Con enorme disciplina, valor y sin voz, este tipo de obras es un estilo de obra busca representar, a través de las expresiones, la belleza de las historias indias…

KATHAKALI

Maquillajes extravagantes, lenguaje sumamente gestual, personajes mitológicos, peinados impresionantes y movimientos fuertes son solo algunas de las cosas más llamativas del kathakali, pero antes… ¿qué es el kathakali?

1. Actores de Kathakali en representación de una obra. Foto - culturizando.com
Actores de kathakali en una obra. Foto – culturizando.com

Origen del KATHAKALI

Kathakali se traduce como “representación de cuentos”. Es una combinación de teatro y danza que se originó en la ciudad de Kerala, la India, hace poco más de 300 años. Se cree que en ese enotonces su objetivo era representar las historias del dios Krishna. Sin embargo, hoy en día representan una gran variedad de historias, desde poesías épicas de la India hasta historias de amor y leyendas de intervención divina.

2. Actuación de teatro Kathakali. Foto - Juande Mondria (YouTube)
Actuación de teatro kathakali. Foto – Juande Mondria (YouTube)

Las principales cosas que distinguen al kathakali son, sin duda, sus vestuarios coloridos y ostentosos, su uso de símbolos con las manos (conocidas como mudras) y sus complejos maquillajes que buscan simular máscaras.

3. Actor de Kathakali llevando un vestuario y maquillaje colorido y ostentoso. Foto - Viajar - El Periódico
Actor de kathakali llevando un vestuario y maquillaje colorido y ostentoso. Foto – El Periódico

APRENDIENDO a BAILAR con los OJOS

Muchos mencionan que el kathakali es el baile de los ojos… y no podrán estar más en lo cierto; pero esto no significa que solo muevan sus ojos, sino que, debido a la serie de movimientos tan gestuales y precisos, los artistas requieren dominar el movimiento de sus ojos, algo que es esencial para poder representar emociones sin decir ni una sola palabra… ¿te dijimos que el kathakali era mudo?

4. Actor de Kathakali mostrando expresividad en su rostro. Foto - Manish Lakhani
Actor de kathakali mostrando expresividad en su rostro. Foto – Manish Lakhani

El kathakali es tan importante y requiere de tanto esfuerzo, que los actores y bailarines estudian y practican entre 6 y 8 años antes de realizar su primera obra. Entre sus entrenamientos toman clases de yoga, artes marciales, maquillaje, expresiones faciales y movimiento. Su entrenamiento suele ser de entre 6 y 8 horas al día; además tienen que estudiar y aprender la religión y mitología hindú… Por cierto, la religión hindú tiene más de 300 millones de dioses.

5. Preparando maquillaje para una actuación en una escuela de Kathakali. Foto - Kathakali School, Thrissur, Kerala, India (Youtube)
Preparando maquillaje para una actuación en una escuela de kathakali. Foto – Kathakali School, Thrissur, Kerala, India (Youtube)

¿CÓMO ES una obra de TEATRO KATHAKALI?

Por lo general, los espectáculos de kathakali se llevan a cabo al aire libre; tradicionalmente iniciaban cuando el sol se ocultaba y terminaban cuando el sol volvía a salir; ahora solo se realiza durante unas cuantas horas. El escenario mide aproximadamente de 6 a 7 metros cuadrados. Como escenografía, únicamente se coloca una gran lámpara de aceite que, además de ser una costumbre religiosa, sirve para iluminar el escenario.

6. Actuación de Kathakali alumbrados por una lámpara de aceite y algunas luces tenues. Foto - Expedia.com.ar
Actuación de kathakali alumbrados por una lámpara de aceite y algunas luces tenues. Foto – India.Com

Los maquillajes y vestuarios le indican al espectador el tipo de personaje que se está representando. Además, la música siempre está presente para evocar las emociones de la obra. Para que puedas identificar algunos personajes, te dejamos una pequeña lista que sabemos, te será muy útil.

7. Conjunto de actores de Kathakali. Foto - Fundación Wikimedia
Conjunto de actores de kathakali. Foto – Fundación Wikimedia

PACHA

Estos personajes representan a figuras nobles y gentiles. Destacan porque el color verde resalta en su vestuario y maquillaje. Todos los artistas que lo interpretan tienen que llevar un tocado en la cabeza.

8. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Pacha". Foto - Flickr
Actor interpretando a un personaje “Pacha”. Foto – R.Sreeram (Flickr)

KATHI

Los Kathi representan a los antihéroes de la historia; de hecho, Kathi significa “cuchillo”. Son fácilmente identificables por tener una enorme nariz y un pequeño botón en la frente, llamado chuttippu.

9. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Kathi". Foto - Blog Podium Pro
Actor de kathakali interpretando a un personaje “Kathi”. Foto – Blog Podium Pro

THADI

Thadi se traduce como “barba”, y se divide en tres categorías: barba blanca, barba roja y barba negra. Usualmente son personajes que bailan y se disfrazan de monos.

10. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Thadi". Foto - Blog Podium Pro
Actor interpretando a un personaje “Thadi”. Foto – Blog Podium Pro

KARI

Los Kari también se dividen en dos categorías: Aankari (hombres) y Penkari (mujeres). Usualmente, estos personajes se visten y pintan de negro, y representan a habitantes del bosque.

11. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Kari". Foto - Flickr
Actor de kathakali interpretando a un personaje “Kari”. Foto – Milind Dudwadkar (Flickr)

MINUKKU

Este personaje suele ser secundario y representa a las mujeres y sabios. Su vestimenta busca crear un efecto sobrehumano, que lo haga destacar casi como una deidad.

12. Actor de kathakali interpretando a un personaje "Minukku". Foto - Flickr
Actor interpretando a un personaje “Minukku”. Foto – Fundación Wikimedia

Es importante mencionar que en estas obras solo se permite el uso de actores masculinos, aunque durante los últimos años también se han ido incluyendo a algunas mujeres.

TEATROS para ver KATHAKALI

Entre los teatros más famosos y comunes para disfrutar de estas increíbles obras, se encuentra el GREAT K V Kathakali, en el estado de Kerala, en el fuerte Kochi. Aquí se llevan a cabo espectáculos diarios de kathakali. Además, también se realizan sesiones de maquillaje, donde podrás aprendas a maquillarte como todo un artista indio. Ojo, es importante decir que estas sesiones tienen una duración de tres horas. El costo para poder ver un espectáculo de kathakali es de ₹600 rupias (poco menos de $140 pesos mexicanos).

13. Representación en el Great K V Kathakali Center en Kerala. Foto - Tripadvisor
Representación en el Great K V Kathakali Center en Kerala. Foto – unickforex

Otro lugar es el centro cultural Kochi Folklore Odeum, igual ubicado en el Fuerte Kochi. Aquí solo se realiza kathakali de 03:00 p.m. a 05:00 p.m., pero tiene un costo menor… de ₹600 rupias ($117 pesos mexicanos). Y por si quieres una experiencia más inmersiva, puedes quedarte a ver bailables típicos del país.

14. Representación en el Kochi Folklore Odeum en Kerala. Foto - kesizhuo (YouTube)
Representación en el Kochi Folklore Odeum en Kerala. Foto – kesizhuo (YouTube)

Kathakali por TODO EL MUNDO

Esta maravillosa tradición teatral se ha expandido por todo el mundo. Hoy en día, países como España, Francia, México, Brasil, Suecia, Venezuela y Portugal reciben visitas por parte de compañías de teatro kathakali. En México, por ejemplo, se han presentado en el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, en el Centro Nacional de las Artes (CENART) y en el Museo de las Culturas del Mundo.

15. Representación de una actuación de Kathakali en México. Foto - Festival Internacional Cervantino
Representación de Don Quijote de la Mancha en forma de kathakali, México, 2018. Foto – Festival Internacional Cervantino

Si eres amante de la danza y el teatro, sin duda este espectáculo es algo que no puedes perderte, e incluso si no eres fan, ten por seguro que la mezcla de arte que conlleva el kathakali envolverá por completo tu atención. ¿Ahora qué piensas…? ¿Te gustaría ver una de estas obras? ❖

16. Actor representando a personaje "Pacha" en una obra Kathakali. Foto - NativePlanet
Actor representando a personaje “Pacha”. Foto – NativePlanet
Continua Leyendo

Trending