

Artesanías
Carnaval de Venecia, una vieja y elegante tradición
La sofisticación y creatividad son parte de esta celebración que se lleva a cabo desde años atrás y ha logrado permanecer con el paso del tiempo.
En una ciudad única que nos transporta a la época del Renacimiento, se lleva a cabo el Carnaval de Venecia. Se vive de una manera totalmente diferente al resto del mundo. No veremos personajes con poca ropa bailando por las calles, sino que presenciaremos un espectáculo lleno de elegancia y sofisticación.
El Carnaval de Venecia es un evento mágico que surgió en el siglo XII, sin embargo, alcanzó su mayor esplendor en el siglo XVIII, cuando toda la comunidad aristócrata de Europa acudía para entremezclarse con la gente del pueblo.
El detonante principal para que esta celebración alcanzara su éxito fue el uso de las máscaras que ocultaban la identidad de quienes las portaban. De esa forma, todas las personas eran tratadas por igual sin importar su estrato social.
Hombres y mujeres, pobres y ricos se escondían bajo el anonimato para dar rienda suelta a sus deseos más ocultos. Las máscaras suelen ser principalmente de tres colores: plateadas, doradas y blancas. Cada forma tiene un significado especial y son usadas de acuerdo al tipo de reacción que se quiera inspirar.
Máscaras que adornan el Carnaval de Venecia
Así, podemos encontrar en los callejones de esta apasionante ciudad algunas personas portando “Las Morettas”. Las cuales fueron diseñadas en Francia pero rápidamente se hicieron populares en Italia.
Se trata de máscaras que cubren sólo la parte central de la cara dejando al descubierto la boca y la mejilla. Son usadas exclusivamente por las mujeres que desean ser encubiertas a la hora de seducir con sus labios y su mirada.
“Las Bautas” son máscaras blancas que se prolongan de la nariz hasta la boca deformando el sonido de las palabras. Eran complementadas con una capa negra y sombreros de tres picos provocando con ello, un disfraz realmente terrorífico que inspira desconfianza.
“Dottore Peste” es otra máscara inspirada en los atuendos que solían utilizar los doctores quienes atendieron la peste que azotó a Venecia en el año 1630. Se asemejan a la cara de un pájaro al tener un pico muy largo en el cual ponían yerbas y aromatizantes que los protegían de la enfermedad.
La “Maschera Nobile” es la más común de todas ellas, se trata de una careta blanca que cubre por completo el rostro y que en algunas ocasiones va adornada de diseños, colores y detalles soberbios.
La diversión se acompaña con un gran disfraz
Cada año, dentro del Carnaval se realiza un concurso para premiar a la máscara más original. Los desfiles suelen mostrar un gran despliegue de originalidad y competencia que bien vale la pena presenciar.
Una visita a Venecia durante el Carnaval es un encuentro con un pasado que sólo existe en nuestra imaginación. Los palacetes y callejones sirven de marco para una festividad en donde “salir y dejar ser visto” es la máxima premisa del momento.
Las personas desfilan disfrazadas con sus capas y vestuarios estilo Renacimiento. Tal pareciera que todos son actores de una bella obra de teatro, en donde son personajes y audiencia al mismo tiempo.
Los viajeros no suelen disfrazarse totalmente durante el Carnaval, basta comprarte una buena máscara y pasearse con ella mientras observas la fiesta que los locales han preparado con tanto empeño. ¡No olvides preguntar el significado de tu máscara antes de adquirirla!
Aunque no todo se reduce a disfraces, también existen muchas actividades para la distracción. Entre las que destacan obras teatrales, conciertos de orquestas, visitas guiadas a lugares históricos de la ciudad, música y exquisita gastronomía. Todo esto acompañado de la cultura y tradición que identifican a Venecia.
¡Más que un carnaval!
La mayoría de las eventos se realizan en la Plaza San Marcos, sin embargo, es posible encontrar espectáculos por toda la ciudad.
También se recomienda visitar la Galería de la Academia, que presenta una exposición de arte veneciano, la cual contiene cerca de 800 cuadros y se ubica entre las galerías más importantes del mundo. Entre su acervo se encuentran obras de los artistas Canaletto, Tintoretto, Tiziano y Bellini.
¡Imagina cenar en una terraza a la orilla del gran canal en compañía de tu ser amado mientras ves pasar todo este espectáculo delante de tus ojos! ¿A caso no suena como el pretexto perfecto para pasar una primera, segunda o tercera luna de miel?
Y si vas con tus amigos también es una buena oportunidad para descubrir aquello que podrían dejar al descubierto al ser escondidos bajo el manto de una máscara.
Esta es sin duda una ciudad que debes visitar por lo menos una vez en la vida y más si lo haces durante el Carnaval de Venecia. Sin duda te llevarás gratos recuerdos que perdurarán para siempre.
¡Prepara bien tu atuendo y disfruta de estos 17 días previos a la cuaresma! #NuncaDejesDeViajar.
Artesanías
Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…

Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?
Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.
Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ
El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

El VALOR de las CAJITAS
El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela…” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero… ❖
Artesanías
The YORK GHOST MERCHANTS: La TIENDA donde puedes ADOPTAR un FANTASMA
En York encontrarás un rincón único donde la tradición y lo paranormal se convierten en recuerdos que puedes llevar contigo…

¿Te imaginas regresar a casa con un escalofriante espectro? Pues eso es justo lo que puedes vivir en The York Ghost Merchants, un local con dos tiendas en la ciudad de York, en Inglaterra —que es considerada una de las ciudades más embrujadas del mundo—. Aquí no solo compras un souvenir, sino que te llevas una parte la historia que envuelven a este lugar lleno de leyendas... Los fantasmas.
La CIUDAD de los MIL FANTASMAS
York nació como una fortaleza romana hace casi dos mil años y, desde entonces, fue escenario de batallas, pestes y conquistas vikingas. Cada calle y cada muro guardan cicatrices de ese pasado turbulento. Por eso, la ciudad se ha ganado el título de “la ciudad de los mil fantasmas”, convirtiéndose en el escenario perfecto para quienes disfrutan de lo misterioso y paranormal.
Y es ese mismo misterio lo que ha dado un espacio a lugares como The York Ghost Merchants. Se trata de un una tienda dedicada a los fantasmas. Tiene dos locales: “Shambles” y “El Dispensario”. En ambos puedes elegir tu propio York Ghost: una versión tangible de los espíritus que habitan la ciudad, listos para acompañarte a casa.
York Ghost: un ESPÍRITU en tus MANOS
Los York Ghosts son pequeñas figuras hechas a mano en talleres locales. Están inspirados en la silueta clásica de un fantasma, y vienen en distintos tamaños, colores y estilos. Lo mejor es que cada pieza es única —con su propio espíritu— lista para encontrar a su dueño ideal.
Los fantasmas están elaborados con un material natural, no tóxico y a base de agua. Hay dos versiones disponibles:
• Original: mide 8 cm y cuesta 18 libras ($453 MXN o $24 USD).
• Pequeño: mide 5 cm y tiene un precio de 9 libras ($226 MXN o $9 USD).
De vez en cuando, The York Ghost Merchants lanza fantasmas de ediciones limitadas llamadas Black Box Ghosts. Estas piezas son muy buscadas y se han convertido en objetos de colección. Están elaboradas en colaboración con artesanos expertos y se fabrican con materiales y técnicas tradicionales que no se usan en la colección normal.
SHAMBLES: La tienda ORIGINAL
La primera tienda abrió en el número 6 de Shambles, un edificio histórico de 1780. Hoy recibe visitantes seis días a la semana (cierra los miércoles), en un horario de 10:00 a.m. a 05:30 p.m. Aquí puedes elegir entre más de 600 fantasmas que esperan ser adoptados.
Dispensary Fantasma: la NUEVA SEDE
En 2023, The York Ghost Merchants inauguró El Dispensario, una segunda tienda ubicada en St. Anthony’s Garden. Este lugar mantiene la venta de los fantasmas, pero con un estilo más moderno. Abre de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., aunque no siempre está disponible todos los días.
Viajar a York es mucho más que turismo histórico: es sumergirse en un ambiente mágico y misterioso. Y visitar The York Ghost Merchants es la forma perfecta de llevarte contigo un pedacito de esa energía. Así que ya lo sabes, si te gustan lo paranormal y las historias únicas, no te pierdas la oportunidad de adoptar un fantasma en tu próxima visita a Inglaterra. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
¿Qué es el IXTLE? El HILO de la VIDA en el VALLE del MEZQUITAL
Siendo un pilar importante en la historia de las comunidades indígenas, este material ha sido utilizado en una gran infinidad de elementos.

El ixtle es una fibra que se obtiene de una especie de maguey conocida como agave lechuguilla. Se trata de una componente muy popular y sumamente usado por las comunidades indígenas del Valle del Mezquital, en el estado de Hidalgo. Su uso se origina de su carácter: es duro, áspero y flexible, lo que hace que tenga una amplia variedad de usos, creando entidad y orgullo en todo México.

¿De DÓNDE viene el IXTLE?
El uso del ixtle se remonta a miles de años atrás, en la época prehispánica, donde se utilizaba para tejer y confeccionar prendas, canastos, redes de pescar e incluso instrumentos musicales. Pero, aunque a simple vista pueda parecer un simple hilo, su origen es sumamente sorprendente.

Como mencionamos, el ixtle nace del agave, específicamente de las hojas centrales. Cabe destacar que la planta tarda entre cuatro y cinco años para poder ser explotada, y tiene un ciclo de vida de quince años. Después de la recolección de las pencas, se extrae la fibra a través de una técnica tradicional, que consiste en raspar la penca. De esta forma se separa la pulpa de la fibra con un utensilio de madera o metal.

Una vez extraídas, las fibras se pasan a un proceso de lavado para eliminar toda la pulpa que haya quedado rezagada en ellas. Después se comienzan a secar al sol para poder pasarlas a un proceso de peinado, con el fin de desenredarlas y eliminar restos de carnosidad. Ya que estén secas y peinadas, se pasa al hilado de las mismas, donde se comienza a formar el hilo que permitirá crear cuerdas de gran longitud.

¿Qué se PUEDE HACER con el IXTLE?
Al ser una fibra con buena textura, resistencia y flexibilidad, el ixtle es utilizado para hacer costales, que se volvieron famosos por soportar grandes cantidades de peso. Pero gran parte de las comunidades indígenas del país utilizaron —y siguen utilizando— el ixtle para vestir: sombreros, blusas, pantalones y calzado son prendas que usan este ancestral hilo.
También se pueden encontrar morrales, manteles, pulseras, bolsas, cepillos, carpetas y hasta accesorios de baño como zacates, que son buscados gracias a sus propiedades exfoliantes.

Pero a pesar de que en la actualidad el ixtle no tiene tanta popularidad como antes, ha tomado cierta relevancia como una alternativa sostenible a productos similares que no son amigables con el ambiente. Además, la cosecha, producción y venta de productos confeccionados con esta fibra es una de las principales fuentes económicas de muchas comunidades indígenas del Valle de Mezquital.

La hermosa FIBRA del MAGUEY
Queda claro que el ixtle es una fibra que va más allá de servir como materia prima; es un símbolo de identidad y cultura mexicana, que hoy se ha convertido en una pieza que salta entre la utilidad y lo artesanal. Así que si alguna vez te encuentras por el Valle de Mezquital y ves alguna pieza elaborada con ixtle, puedes tener la certeza de que te encuentras frente a una verdadera obra de arte… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CDMX
EAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX
-
Noticias
SUDOR, RESISTENCIA y GLORIA: Así se vivió el IRONMAN 70.3 en COZUMEL
-
Restaurantes
CASA EL DESAYUNO: Los mejores DESAYUNOS MEXICANOS en LAS VEGAS
-
CDMX
JOSÉ JOSÉ COLECCIÓN PRIVADA: Un VIAJE ÍNTIMO al corazón del PRÍNCIPE de la CANCIÓN
-
Consejos de viaje
¿Cuánto CUESTA ir al MUNDIAL FIFA 2026?
-
Bebidas
MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia
-
Jalisco
SAN SEBASTIÁN del OESTE. ¿Qué HACER en esta JOYA JALISCIENSE?