Puebla
El Campo de Cempasúchil en San Jerónimo Tecuanipan
Sumérgete en la magia y el encanto de este festival único en su tipo, descubriendo sus orígenes, tradiciones y la belleza de sus altares y ofrendas.
En el corazón de México, en el encantador pueblo de San Jerónimo Tecuanipan, Puebla, se lleva a cabo uno de los festivales más coloridos y significativos: el Campo de Cempasúchil. Este evento anual, que se celebra durante el Día de los Muertos, es una muestra de la rica tradición y cultura mexicana, en la que se honra a los seres queridos que han fallecido.
Sumérgete en la magia y el encanto de este festival único en su tipo, descubriendo sus orígenes, tradiciones y la belleza de los altares y ofrendas que adornan el campo de cempasúchil.
Devoción y creatividad
San Jerónimo Tecuanipan, un pueblo ubicado en el estado de Puebla, se ha convertido en el epicentro del Campo de Cempasúchil. Durante décadas, los habitantes de este pueblo han dedicado su tiempo y esfuerzo para crear un evento que honre a los muertos de una manera única y especial.
El Campo de Cempasúchil es una muestra de la devoción y la creatividad de la comunidad para mantener viva la tradición del Día de los Muertos.
El cempasúchil, también conocido como la flor de muertos, es el protagonista indiscutible de este campo. Las flores de color amarillo intenso tienen un significado especial en el Día de los Muertos, ya que se cree que su aroma y color guían a las almas de los difuntos de regreso a sus hogares.
Durante el festival, los campos se llenan de cempasúchiles, creando un espectáculo visual impresionante.
Los altares y ofrendas son una parte esencial del Día de los Muertos. Dentro del Campo de Cempasúchil, se pueden admirar una variedad de altares elaborados, cuidadosamente decorados con elementos simbólicos y objetos personales de los difuntos.
Estos altares incluyen fotografías, velas, comida, bebidas, calaveritas de azúcar y otros elementos que representan los gustos y preferencias de los seres queridos fallecidos.
Los imperdibles del Campo de Cempasúchil
El humor y la sátira también tienen su lugar en el Campo de Cempasúchil. Durante el festival, se pueden encontrar representaciones de esqueletos y calaveritas, que simbolizan la muerte y se utilizan para recordar que la vida es efímera y que debemos disfrutarla.
La música y la danza son elementos clave del Campo de Cempasúchil. Durante el festival, los grupos de danza local interpretan bailes folclóricos tradicionales, vestidos con coloridos trajes regionales.
Los sones y las canciones tradicionales llenan el aire, creando una atmósfera festiva y llena de energía. Es una oportunidad única para disfrutar de la riqueza cultural de la región.
La comida también juega un papel importante en el Campo de Cempasúchil. Durante el festival, se pueden encontrar puestos de comida que ofrecen una variedad de platillos tradicionales, como tamales, mole, pan de muerto y bebidas como el atole y el champurrado.
Estas delicias culinarias son parte de la celebración y representan una manera de compartir y disfrutar en compañía de los seres queridos, tanto vivos como fallecidos.
Talleres para toda la familia
Dentro del Campo de Cempasúchil, también se ofrecen talleres y actividades interactivas para que los visitantes puedan aprender sobre las tradiciones y artesanías relacionadas con el Día de los Muertos.
Estos talleres incluyen la elaboración de calaveritas de azúcar, máscaras de papel maché y la creación de ofrendas. Es una oportunidad única para participar activamente en la celebración y llevarse un recuerdo
especial a casa.
Más allá de su belleza visual y sus aspectos festivos, el Campo de Cempasúchil es una celebración llena de significado y simbolismo. Es un momento para recordar y honrar a aquellos que ya no están con nosotros, pero que siguen viviendo en nuestros corazones y recuerdos.
Es una oportunidad para reflexionar sobre la vida y la muerte, y para apreciar la importancia de la familia, la tradición y la conexión con nuestras raíces.
Te invito a que te sumerjas en la magia y el encanto de esta celebración única en su tipo, donde podrás vivir una experiencia auténtica y conmovedora. ¡No te pierdas la oportunidad de visitar el Campo
de Cempasúchil y ser testigo de esta manifestación de amor y respeto hacia los seres queridos que han partido.
Llegar a este lugar es muy sencillo, consiste en un viaje de alrededor de 3 horas desde CDMX en un recorrido por la autopista México Puebla.. O si bien lo prefieres, existen muchas opciones de empresas que se dedican a transportar turistas.
Un ejemplo de ello es Autotur, que pone a la disposición de los viajeros autobuses cómodos y renta de camionetas con chóferes para que disfrutes de tu recorrido. Para mas información, consulta su pagina oficial y #Nuncadejesdeviajar!
En Familia
TURIBUS + ACUARIO MICHIN: Descubriendo criaturas MARINAS en Puebla
Sube, recorre y descubre un mundo bajo el agua sin salir de la ciudad, en un tour donde la emoción y la vida marina se combinan en una sola experiencia.
Turibus + Acuario Michin Puebla, no es un paseo cualquiera. Todo inicia desde el famoso autobús rojo de dos pisos, en el que, desde sus cómodos asientos panorámicos, podrás admirar los rincones más bonitos del Centro Histórico, para después vivir una experiencia diferente en el Acuario Michin Puebla. Este tour está pensado para quienes buscan algo más que fotos, ofreciendo un viaje que mezcla historia, paisajes y la magia del mundo marino… Todo en un solo día.

Sumérgete en el ACUARIO MICHIN PUEBLA
Después de un relajante recorrido en Turibus por la ciudad de Puebla, te espera una aventura que comienza entre luces, sonidos y miles de especies acuáticas. El Acuario Michin Puebla es uno de los más modernos de México, con zonas temáticas que muestran ecosistemas marinos, selvas y ríos. Aquí podrás ver de cerca tiburones, peces tropicales, rayas y coloridos corales que hipnotizan a cualquiera.

Pero no todo se queda en mirar: el acuario también cuenta con el “Lab Michín”, un espacio interactivo donde aprender sobre conservación ambiental se vuelve divertido. Y si buscas más acción, el área “Michín Extremo” tiene tirolesas, puentes colgantes y paredes para escalar, mientras que en “Achcalli Farm” podrás convivir con animales de granja y conocer un lado más natural y tranquilo del recorrido.

Y es que, con esta oferta, Turibus busca ofrecer un paseo divertido y emocionante, en el que descubrir las profundidades del mar es más fácil en medio de la ciudad de Puebla. Además, se trata de un tour para disfrutar en familia o con amigos, ya que combina emoción, aprendizaje y contacto con la naturaleza en un mismo recorrido, algo que sin duda es mejor disfrutar en compañía.

Información ÚTIL para disfrutar de TURIBUS + ACUARIO MICHIN PUEBLA
La experiencia de Turibus + Acuario Michin Puebla tiene una duración aproximada de 10 horas, e incluye el transporte en Turibus y la entrada al acuario. Los precios son bastante accesibles; el costo para adultos es de $380 MXN ($20.50 USD) y para niños y adultos mayores, el costo es de $330 MXN ($18 USD). La salida es desde el Centro Histórico de Puebla, a un lado de la catedral. Puedes apartar tus boletos desde la página oficial de Turibus.
Como consejos extra, se recomienda llevar ropa cómoda, bloqueador solar, cámara fotográfica y muchas ganas de vivir una experiencia diferente. También lleva efectivo o tarjetas, pues seguramente vas a querer comprar algo de comer o algún pequeño souvenir dentro del Acuario Michin.

Un FINAL para recordar
Viajar con Turibus Puebla hacia el Acuario Michín es más que un simple recorrido turístico: es una oportunidad para volver a asombrarte con la vida marina y sentir la emoción de descubrir algo nuevo. Entre risas, aprendizaje y paisajes, este tour se convierte en un plan imperdible para quienes visitan Puebla y buscan una aventura completa, educativa y divertida. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Puebla
El PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS
Con un color inusual y proveniente del estado de Puebla, este postre en peligro de extinción te invita a saborear el Día de Muertos de una forma diferente…
El Día de Muertos es una de las festividades mexicanas más importantes a nivel mundial, que se caracteriza por tener un gran ambiente colorido, que no se asusta de la muerte, sino que la celebra. Y como toda celebración mexicana, obviamente la comida deliciosa no podía faltar. Y es que durante estas fechas se empieza a hacer presente el tradicional pan de muerto, el dulce de calabaza o las icónicas calaveritas de azúcar o chocolate.

Pero, muy oculto en el estado de Puebla, se encuentra un postre llamado punche —o también conocido como punchi— que muy seguramente no conocías, pero que también es parte esencial del Día de Muertos…

¿Qué es el PUNCHE?
El punche es un postre dulce, parecido a una natilla, con una consistencia espesa y cremosa, y un peculiar color azulado. Es originario del estado de Puebla y Tlaxcala, y en las ofrendas simboliza un sentimiento de afecto. La receta se remonta a épocas prehispánicas, manteniéndose viva por comunidades indígenas que lo preparan únicamente durante las festividades de Día de Muertos. Aunque en Atlixco, se prepara durante el Corpus Christi (junio), y es de color rosa.

La razón de su color es porque se elabora con maíz azul. Este tipo de maíz suele cosecharse durante octubre. Además, su preparación requiere de agua de azahar, que es típica del Día de Muertos. Sin embargo, a pesar de ser un postre de temporada, al igual que el pan de muerto o las calaveritas, este nunca trascendió.
Esto se debe a que no fue comercializado masivamente y a que su preparación puede ser un poco complicada, pues no puede dejarse de mover ni un momento.

Si tuvieras que mencionar algún postre parecido al punche, tendríamos que hablar al nicuatole: una gelatina a base de maíz hecha en Oaxaca. Pero también tenemos el atole de nalga (sí, así se llama), originario de Veracruz. Este tiene casi los mismos ingredientes y consistencia, pero se le agrega chocolate. Lo curioso es que este último también es una receta especial para el Día de Muertos.
Sin embargo, el punche es dulce, cremoso, con ese sabor escalonado tan característico del maíz, que va aumentando con cada cucharada… Y aunque se come frío, siempre logra atrapar al paladar.

¿Dónde PROBAR el PUNCHE?
Encontrar el punche en la actualidad puede ser una tarea complicada. Para empezar, se trata de una receta en posible extinción. No es común encontrarla en restaurantes ni mercados. Y si lo encuentras, seguramente no tenga mucha difusión. Pero no te preocupes, que no te vas a quedar con el antojo, pues aquí te dejamos una receta para que aprendas a hacer tu propio punche…

Ingredientes
- ½ kilo de masa de harina de maíz azul
- 1 litro de agua
- 1 litro de leche
- 250 gramos de azúcar blanca
- 100 gramos de leche condensada
- Agua de azahar
- Vainilla
- Ralladura de una naranja
- 1 rajita de canela

Preparación
Calienta a fuego lento la masa con el agua y disuélvela perfectamente, sin dejar ningún grumo. A esta mezcla agrega unas cuantas gotas de esencia de azahar y esencia de vainilla al gusto, y continúa moviendo hasta que se espese. Al espesar, agrega el litro de leche, los 250 gramos de azúcar, la raja de canela, la ralladura de una naranja y los 100 gramos de leche condensada.

Continúa mezclando a fuego bajo. Cuando la mezcla espese nuevamente, sirve en moldes pequeños y refrigera por unos 30 minutos para que cuaje. La consistencia tiene que ser similar a la de una natilla, aunque si cuaja demasiado, puedes incluso desmoldarlo como una gelatina. La decoración del punche es con frutos secos, flores o semillas como ajonjolí o amaranto.

SABOREANDO el Día de Muertos
Este Día de Muertos te invitamos a darle una oportunidad a aquellas recetas perdidas que provienen de un antiguo legado. Disfruta de las fiestas, y recuerda que allá en Puebla existe un postre poco conocido, que aún sigue esperando para llegar a tu altar y a tu boca… ¿Te atreverías a probar el punche? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
PUEBLA será la nueva sede del TIANGUIS TURÍSTICO MÉXICO 2027
Anunciado con emoción y sorpresa, Puebla se prepara para recibir uno de los eventos más importantes del turismo.
Este 2025, el estado de Puebla ha sido oficialmente escogido como la sede del Tianguis Turístico México 2027: una de las convenciones más importantes para el sector a nivel nacional. La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que la decisión del Comité de Selección se dio tras un análisis detallado y riguroso de las propuestas presentadas por las entidades federativas. Fue ahí en donde Puebla destacó considerablemente…

Un RIGUROSO proceso de SELECCIÓN
La convocatoria para el concurso de selección para la edición del Tianguis Turístico México 2027 fue publicada en los medios oficiales del gobierno el 18 de agosto del 2025. El periodo máximo para la recepción de propuestas fue de 30 días. Los estados que participaron en el proceso fueron la CDMX, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz y Puebla, que al final fue escogida como la nueva sede.

Y es que Puebla cumple con las mejores condiciones, destacando la calidad de sus instalaciones, su conectividad y su amplia oferta de servicios turísticos. No podemos negar que, además de todo, se trata de un estado que ha ofrecido demasiado a México.

Sus tierras vieron nacer el mole poblano, los chiles en nogada y dulces como los camotes o los borrachitos. Sus tierras también han vivido la valentía de varios sucesos históricos, que van desde la Batalla del 5 de Mayo hasta los inicios de la Revolución Mexicana, cuando se armó un gran levantamiento al descubrir una conspiración liderada por los hermanos Serdán.

No podemos dejar de lado su hermosa arquitectura, donde incluso su centro histórico es considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, cuenta con más de 2,000 edificios catalogados como monumentos históricos. Y aquí hay que mencionar a la talavera, que junto con Tlaxcala, la han posicionado como un ícono de la artesanía mexicana.

Puebla y su COMPROMISO con el SECTOR TURÍSTICO
El anuncio de Puebla como sede del Tianguis Turístico México 2027 contó con la presencia de importantes líderes del gremio que prometieron que, con esta gran oportunidad, el estado se enfocará en la preparación necesaria para recibir a los representantes de las 32 entidades federativas y los más de 45 países participantes. Esto consolida su imagen como un destino con infraestructura, conectividad y oferta turística de primer nivel. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
Consejos de viajeEl SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
-
AerolineasMAHO BEACH: La playa donde los AVIONES rozan el MAR
-
Ecoturismo - Turismo SustentableDESTINO MÍO: Una EXPERIENCIA de MISTICISMO en el CORAZÓN de la SELVA MAYA
-
AméricaEl BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban
-
CDMXCASA FROMAGER: La CAVA de QUESOS más variada de la CDMX









