Contáctanos a través de:
Tour al Santuario de las Luciérnagas. Foto JT A Stk Tour al Santuario de las Luciérnagas. Foto JT A Stk

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Tour al Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala México ¡Temporada 2023!

Todo lo que necesitas saber de las hadas del bosque ¡aquí te lo decimos!

Llegó la época de lluvias y en los bosques de Nanacamilpa en Tlaxcala ocurre uno de los fenómenos más bonitos que podemos apreciar y ser testigos de que las “hadas del bosque” ¡sí existen! Es momento de realizar el tour al Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala.

Bosques de Luciérnagas Foto: ASTK JT
Bosques de Luciérnagas Foto: ASTK JT

El fenómeno de comunicación

Cada año en esta temporada de julio y principios de agosto estos pequeños seres de luz salen de la tierra para convertirse en unas bonitas luciérnagas de un centímetro y medio; listas para reproducirse después de haber pasado por cuatro etapas de vida durante un año.

Huevecillo, larva, pupa y crisálida, son parte de la vida de una luciérnaga en un periodo de un año.

Bosques de Luciérnagas Foto. ASTK. JT.
Bosques de Luciérnagas Foto. ASTK. JT.

En su última etapa son bastante frágiles, de hecho, cuando salen a la luz, las hembras tendrán las alas muy cortas y se mantendrán entre la hojarasca y los arbustos bajos.

Mientras tanto, los machos serán aquellos que volarán buscando su pareja; es entonces cuando el show comienza alrededor de las 20: 15 horas cuando cae la noche.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK 10
Tour al Santuario de las Luciérnagas. Foto: ASTK JT

Cientos, o más bien miles de luciérnagas prenden y apagan sus luces como si estuviéramos dentro de un árbol de navidad.

El espectáculo es increíble, pero eso si, nada podrá captarlo más que el recuerdo de tu mente.

No hay cámaras, ni celulares que atrapen el momento, ni siquiera lo que yo te estoy diciendo para poder imaginarte lo que vas a experimentar.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK 25
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK. JT.

Buscando la pareja ideal

Los machos competirán en llamar la atención de las hembras con la intensidad y el parpadeo de su luz.

Como en la vida real, las hembras escogerán al macho y ambos apagarán las luces para darle paso a un momento romántico.

Una vez que la hembra esta lista para poner más de 100 huevecillos debajo de alguna hoja, muere.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK 15
Bosques de Luciérnagas Foto: ASTK. JT

El macho podrá aparearse algunas veces más durante la temporada que dura dos meses aproximadamente.

¿Cómo es el ciclo de vida la luciérnaga?

Una vez que son solo huevecillos, inicia nuevamente el ciclo, al nacer como larvas se entierran en el subsuelo y se alimentan de otras larvas, caracoles, babosas y lombrices.

Debes saber que, al ser larvas ya generan luz como mecanismo de defensa lo cual advierte a que no son nada apetitosas.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT

Al momento de llegar las lluvias durante los primeros días de junio, ellas salen de la tierra, para devorar plantas de una manera descontrolada y después convertirse en pupa, un capullo que las mantendrá ocultas en las grietas de los troncos o de las piedras.

Para finales de este mes, salen a la luz para convertirse en crisálidas y comenzar la carrera para buscar una pareja, bastará con un bimestre húmedo para conservar la especie.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT.
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT.

La especie endémica de luciérnagas en los bosques de Tlaxcala

A esta luciérnaga se le conoce como Photinus Palaciosi, es una especie endémica del Eje Neovolcánico Transversal que se ha ido propagando en los bosques de Tlaxcala, Puebla y algunas partes del estado de México.

El epíteto o nombre especifico Palaciosi es gracias al entomólogo Mexicano José Guadalupe Palacios Vargas.

Aunque existen unas 37 especies de luciérnagas en el centro de México, son realmente pocos los sitios en donde se ve el fenómeno con grandes poblaciones de seres luminosos.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK 26
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT

La especie parecida a esta luciérnaga, se ubica únicamente en bosques de Nueva Zelanda, de hecho, llega un momento en donde todas las luciérnagas se sincronizan y eso es algo característico de la Palaciosi.

Por qué son bioluminiscentes

Parece increíble que un ser tan pequeño pueda producir y reflejar luz, la bioluminiscencia es gracias a una reacción química de una sustancia llamada luciferina que al oxidarse por medio de una enzima o proteína llamada luciferasa, provoca una luz parpadeante de color amarillo-verdoso.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT
Tour al santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala . Foto: ASTK JT

**La bioluminiscencia se puede apreciar también en las lagunas o en el mar con los dinoflagelados, el plancton, moluscos, crustáceos, medusas y peces; en la tierra se pueden ver en los escorpiones, geckos, ranas y plantas como los hongos.**

Se dice que por hectárea podrían estimarse unas 260 mil luciérnagas que estarán apareándose durante la temporada.

Para que tengas un buen avistamiento, las condiciones ideales dentro del bosque son: que la tierra se encuentre húmeda, es decir, que haya llovido durante la tarde. Además, que los sonidos sean los propios de la naturaleza.

Bosques de Luciérnagas Foto ASTK
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK. JT

Por otro lado, las causas por las que el fenómeno se puede ver interrumpido pueden ser: por la intensa lluvia, la luna llena que actúa como una enorme luz; todas las luces que generan cámaras, celulares, calzado con luces y lámparas de mano.

Además, los aromas extraños como comida, repelentes y perfumes, así como ruidos perturbadores como ladridos, micrófonos, música y llantos de bebé, deben evitarse.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK. JT
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK. JT

Recomendaciones para el tour al Santuario de Luciérnagas

-Adentrarse al bosque en absoluto silencio

-Seguir las indicaciones del guía

-El calzado debe ser adecuado para caminar en bosque lo mejor son botas de trekking

-Llevar impermeable, no son bienvenidas las sombrillas ya pueden funcionar como pararrayos.

-No insistir en utilizar cámaras ni celulares para tomar fotos, estas no saldrán.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo
Tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo

-No salirse de los senderos marcados por los centros de avistamiento

-No te lleves nada del bosque, todo forma parte del ecosistema, solo debes ir como espectador.

-Si ves una luciérnaga en el piso, debes rodearla y pasar la voz (si alguien llega a pisarla podrían no llegar a eclosionar mas de 100 huevecillos.  

-utilizar el cubre bocas en todo momento y conservar la correcta distancia.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir: Julio García Castillo
Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir: Julio García Castillo

Recuerda que en los santuarios debes:

-Llegar antes de las 6pm con reservación previa en centros de avistamientos o santuarios autorizados por la Sectur. Ya que cuentan con las medidas ambientales necesarias, así como las medidas sanitarias que se requieren para esta época.

– Los santuarios tienen una capacidad de carga, en el año, durante la pandemia (2020) permanecieron cerrados y este año solo tienen autorizado recibir un cierto porcentaje (30%) de su capacidad, por eso es importante hacer la reservación.

-De preferencia ir con guías y operadores de viajes como Rehiletes.com que tengan la experiencia en hacer este tipo de viajes de sensibilización.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir: Julio García Castillo
Tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir: Julio García Castillo

-No es recomendable llevar bebés, por el sonido del llanto puede interrumpir el fenómeno, además de que al adentrarnos al bosque estará frio y obscuro, si llevas a un niño de brazos, y te llegas a tropezar en lo escarpado del bosque, el riesgo es alto.

Un poco de historia de las luciérnagas en México

Hace apenas once años que El Souvenir decidió incursionar en llevar grupos para que los viajeros conocieran algo de lo que todavía no se hablaba, apenas existían tres centros de avistamiento para conocer a las luciérnagas.

Para ese entonces, el turismo era prácticamente local, con algunas cabañas rusticas para que los viajeros se quedaran a disfrutar de un momento nocturno con estos insectos intermitentes.

Estos sitios boscosos no imaginaban lo que se podría hacer con este fenómeno.

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK FB
Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK FB

Así que definimos crear un producto ecoturístico para viajeros responsables en donde además de apreciar la naturaleza, les pondríamos en sus manos, la cultura, las tradiciones, la artesanía y la gastronomía de Tlaxcala.

Debemos mencionar que las luciérnagas han estado ahí por décadas, pero los pueblitos como San Felipe en Nanacamilpa, estaban acostumbrados a ellas, simplemente lo que hicimos nosotros fue a dar a conocer estos espacios naturales y ponerlos al alcance de los viajeros.  

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo
Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo

Así que además del santuario, subimos al tour a las haciendas pulqueras, a los títeres, a las zonas arqueológicas y a la comida tradicional.

Quién iba a decir que una década después, la historia de Tlaxcala se contaría de otra forma; incluso para los estados vecinos.  

Temporada de Luciérnagas en Tlaxcala

Pueblos, ciudades, hoteles, restaurantes, museos, guías y otros prestadores turísticos, han encontrado en la temporada de luciérnagas una oportunidad de poner en mano de los viajeros, sus servicios.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir, Julio García Castillo
Tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir, Julio García Castillo

Ciertamente a lo largo de los años hay mas de 30 centros de avistamiento autorizados, porque seamos honestos, en algún momento se comenzó a salir de control el cuidado del frágil ecosistema.

Las capacidades de carga, la falta de guías especializados, el ruido, la reglamentación ambiental, la tala del bosque, la falta de servicios y la pandemia, fueron temas que ponían en riesgo la actividad ecoturística.

Hoy, todos los involucrados trabajan de una forma más coordinada, las autoridades turísticas y ambientales, así como los municipios, el gobierno del estado, los centros de avistamiento y los operadores de viajes.

Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir, Julio García Castillo
Tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala. Foto: El Souvenir, Julio García Castillo

Sabemos que no se puede matar a “la gallina de los huevos de oro”, se requiere de corresponsabilidad permanente y el compromiso de cada involucrado.

¿Cuál es el mejor tour al santuario de las luciérnagas?

Parece que fue ayer cuando El Souvenir siendo un portal de viajes, redefinió que debía profesionalizar su trabajo creando la operadora de experiencias Rehiletes y ofrecer distintos tours, sin duda alguna las Luciérnagas nos abrieron las puertas a todos.

Nuestro compromiso como pioneros de esta experiencia es cambiar el itinerario y algunos servicios cada dos años para ofrecer nuevas experiencias a los viajeros frecuentes y sorpresas gratas a todos aquellos que nos acompañan por primera vez.  

Experiencia alfombras de aserrín Rehiletes. Foto: El Souvenir. Julio García Castillo

Esta temporada tenemos un itinerario lleno de naturaleza, comida tradicional, talleres y flores; así que si gustas acompañarnos apúntate en alguna de nuestras fechas y consulta aquí El tour al Santuario de Luciérnagas en Tlaxcala.

Así que, si vas a apreciar a las luciérnagas, recuerda que debes ser un viajero responsable, sigue todas las normas y medidas ambientales y sanitarias para que las próximas generaciones tengan la oportunidad de apreciar a “las Hadas del Bosque”.

#NuncaDejesdeViajar

Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT
Tour al los Bosques de Luciérnagas. Foto: ASTK JT

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Museo Vivo: Los Bichos de Malinalco

¡En este sitio podrás tener insectos vivos entre tus manos!

PORTADA Museo Vivo Malinalco

En el pueblo mágico de Malinalco, en el Estado de México, se encuentra un lugar especial dedicado a la educación ambiental y la protección de la biodiversidad: el Museo Vivo. Este lugar ofrece a los visitantes una experiencia única e interactiva, que les permite aprender sobre los insectos y plantas de la región.

Museo Vivo Malinalco. Foto-Facebook
Museo Vivo Malinalco. Foto-Facebook

El Museo Vivo es un lugar que invita a la aventura y el descubrimiento. Puedes tocar y ver a los animales de cerca, participar en talleres y juegos educativos, y aprender sobre la importancia de la conservación de la naturaleza. ¡Vamos a conocerlo!

Museo Vivo Malinalco

El Museo Vivo, también conocido como “Los Bichos de Malinalco“, es un museo de historia natural fundado en 2010 por un grupo de entusiastas de los insectos, con el objetivo de promover el conocimiento y la apreciación de estos seres vivos.

Difusión. Foto-Facebook
Difusión. Foto-Facebook

El museo está en una antigua casona colonial, que se adaptó para albergar una variedad de exhibiciones sobre insectos y otros animales donde los visitantes pueden aprender sobre su ciclo de vida y su importancia para el ecosistema.

Mariposas, Mantis y Cochinillas

Al entrar al mariposario, te encontrarás con un espacio lleno de color y movimiento. Las mariposas revolotean de flor en flor, mostrando sus alas de colores brillantes. Los visitantes pueden observar las más de 20 especies de mariposas de cerca, aprender sobre su ciclo de vida y admirar su belleza.

Mariposario Museo Vivo Malinalco. Foto-Facebook
Mariposario Museo Vivo Malinalco. Foto-Facebook

El criadero de mantis del Museo Vivo de Malinalco es un lugar fascinante donde los visitantes pueden conocer sobre estos misteriosos insectos. Las mantis son criaturas elegantes y letales, y su comportamiento es a menudo sorprendente.

Cochinillas. Foto-Facebook
Cochinillas. Foto-Facebook

En el espacio para cría y reproducción de las cochinillas se pueden observar diferentes etapas de su ciclo de vida, desde larvas hasta adultos. Las larvas se alimentan de las hojas de los nopales, y producen un tinte rojo que se utiliza para la fabricación de alimentos, cosméticos y medicamentos.

Plantas y Hongos

El jardín botánico del Museo Vivo Malinalco es un espacio natural que invita a la contemplación y el aprendizaje. En sus senderos, rodeados de árboles, flores y plantas medicinales, los visitantes pueden conocer la importancia de la flora para la cultura humana.

Los visitantes pueden observar las diferentes formas, colores y aromas de las plantas, así como descubrir sus usos medicinales, alimenticios y culturales.

Jardín Botánico Museo Vivo Malinalco. Foto-SitOf
Jardín Botánico Museo Vivo Malinalco. Foto-SitOf

La colección de hongos está dividida en dos secciones: una sección de comestibles y una de venenosos. La sección de hongos comestibles incluye hongos como el champiñón, el portobello, el shiitake y el huitlacoche. La sección de hongos venenosos incluye hongos como la amanita phalloides, la amanita muscaria y la cortinarius rubellus.

Semillas Jardín Botánico. Foto-Facebook
Semillas Jardín Botánico. Foto-Facebook

¡Insectos vivos en tus manos!

El Museo Vivo Malinalco ofrece una variedad de experiencias sensoriales que permiten a los visitantes conocer a los animales y las plantas de la región de una manera única. Estas experiencias son diseñadas para ser suaves y respetuosas con los animales, y para fomentar un sentido de asombro y curiosidad en los visitantes.

Una de las más populares es la de tocar insectos. Los visitantes pueden tocar una variedad de insectos, desde mariposas y libélulas hasta escarabajos y arañas. Los insectos están alojados en terrarios y cajas de observación especiales que permiten a los visitantes verlos de cerca sin molestarlos.

Tocar insectos en Museo Vivo Malinalco. Foto-Facebook
Tocar insectos en Museo Vivo Malinalco. Foto-Facebook

Los insectos tienen una amplia gama de texturas, desde las alas suaves de una mariposa hasta las patas espinosas de un escarabajo. Algunos insectos, como las arañas, pueden tener pelos o cerdas que se sienten pegajosas o espinosas. También hay una variedad de tamaños, desde el pequeño mosquito hasta el gigante vinagrillo.

Estamos seguros que te sorprenderás de lo suaves y delicados que pueden ser y cómo te sorprenderás al perderles el miedo o el asco después de haberlos tocado.

Tocar insectos. Foto-Facebook
Tocar insectos. Foto-Facebook

Los Bichos de Malinalco

El Museo Vivo de Bichos de Malinalco es un lugar ideal para aprender sobre la importancia de los insectos en nuestro ecosistema. A través de sus exhibiciones interactivas, podemos conocer sobre la diversidad de insectos que existen, su papel en el medio ambiente y cómo podemos protegerlos.

Video

Dirección: Avenida Morelos, calle del pensamiento s/n, Barrio de San Guillermo, cerca del sitio conocido como “Las seis calles”.
Horarios: Jueves a Lunes, de 10:00 am a 4:45 pm.
Costo: $125 MXN pesos por persona.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

Cataratas Yumbilla y sus majestuosos ¡895 metros de altura!

Con una caída total de aproximadamente 895 metros, es una de las cascadas más altas de Perú y una de las más altas de América del Sur.

Las Cataratas Yumbilla son una espectacular cascada ubicada en la región de Amazonas, en Perú. Se encuentra cerca del pueblo de Cuispes, en la provincia de Bongará. Las cataratas son parte del sistema de cascadas conocido como “Cataratas de Cuispes”, que también incluye las cataratas de Chinata, Pabellón y
Cristal.

Yumbilla. Foto por Blog Viagens.

Una de las cascadas más altas de Perú

La característica más notable de las Cataratas Yumbilla es su gran altura. Con una caída total de aproximadamente 895 metros, es una de las cascadas más altas de Perú y una de las más altas de América del Sur.

Se divide en varias etapas, y la última caída tiene una altura de aproximadamente 870 metros.
Para llegar a las Cataratas Yumbilla, se debe realizar una caminata a través de un sendero en la selva.

El recorrido puede ser un poco desafiante, pero es una experiencia emocionante para los amantes de la naturaleza y los excursionistas. Durante el trayecto, se puede disfrutar de hermosos paisajes, vegetación exuberante y la oportunidad de observar diversas especies de flora y fauna.

Yumbilla. Foto por Astelus.

Actividades que puedes realizar en las Cataratas Yumbilla

En la zona de Cuispes, hay comunidades indígenas que han conservado su cultura y tradiciones a lo largo del tiempo. Puedes tener la oportunidad de visitar estas comunidades y aprender sobre su forma de vida,
artesanías y costumbres.

Alrededor de las cataratas, encontrarás piscinas naturales donde puedes darte un refrescante baño. Estas piscinas están alimentadas por los afluentes de las cataratas y son perfectas para relajarse y disfrutar del entorno natural.

Las Cataratas Yumbilla ofrecen paisajes impresionantes que son ideales para la fotografía. Capturar la majestuosidad de las cascadas, la exuberante vegetación y los detalles de la selva te brindará recuerdos inolvidables.

Piscinas naturales de Cuispes. Foto por Deportes de aventura Perú.

¿Como llegar?

Para llegar a las Cataratas Yumbilla, debes tomar en cuenta que se encuentran en la región de Amazonas, en Perú. Aquí te proporciono una guía general sobre cómo llegar.

Vuelo a Jaén: El punto de partida más común para llegar a las Cataratas es volar a la ciudad de Jaén. Puedes tomar un vuelo desde Lima hacia el Aeropuerto Internacional FAP Francisco Secada Vignetta en Jaén. Varias aerolíneas ofrecen vuelos regulares a esta ciudad.

Traslado a Chachapoyas: Desde el aeropuerto de Jaén, deberás tomar un transporte terrestre hacia la ciudad de Chachapoyas, que es la capital de la región de Amazonas. El trayecto en automóvil o bus dura aproximadamente 3 a 4 horas, dependiendo de las condiciones del camino.

Comunidades indígenas de Cuispes. Foto por Enciclopedia Humanidades.

Traslado a Cuispes: Desde Chachapoyas, puedes tomar un transporte terrestre adicional hacia el pueblo de Cuispes, que es el punto de partida para llegar a las Cataratas Yumbilla. El trayecto en automóvil o bus desde Chachapoyas hasta Cuispes toma aproximadamente 1 hora.

Caminata hacia las Cataratas Yumbilla: Una vez en Cuispes, deberás realizar una caminata para llegar a las cataratas. Es recomendable contratar a un guía local en el pueblo, ya que conocen bien la zona y pueden guiarte en el camino. El sendero puede ser desafiante, pero vale la pena por las increíbles vistas que encontrarás durante el recorrido.

Yumbilla. Foto por Revista Mas Viajes.

Datos importantes para visitar Yumbilla…

Antes de viajar a este maravilloso lugar hay algunos datos importantes que debes tener en cuenta. Época del año: Es recomendable visitar las cataratas durante la temporada seca, que generalmente va desde abril hasta octubre. Durante la temporada de lluvias, de noviembre a marzo, el caudal de agua puede ser muy alto y dificultar el acceso y la visibilidad de las cascadas.

Preparación física: La caminata hacia las Cataratas Yumbilla puede ser desafiante, especialmente en ciertos tramos del sendero. Es recomendable estar en buena forma física y tener un nivel básico de condición física para disfrutar del recorrido sin dificultades.

Equipo y vestimenta: Es esencial llevar ropa y calzado adecuados para la caminata. Se recomienda llevar ropa ligera y transpirable, pantalones largos, una chaqueta impermeable o poncho, gorra o sombrero, protector solar, repelente de insectos y calzado cómodo y resistente, preferiblemente botas de senderismo.

Yumbilla. Foto por Brisa Viajera.

Agua y alimentos: Asegúrate de llevar suficiente agua potable durante la caminata, ya que la hidratación es importante en climas tropicales. También puedes llevar algunos snacks o alimentos ligeros para energizarte durante el recorrido.

Guía local: Se recomienda contratar a un guía local en Cuispes. Ellos conocen bien la zona, el sendero y las precauciones necesarias. También pueden proporcionar información interesante sobre la flora, fauna y la historia de la región.

Respeto por el entorno natural: Es importante respetar y preservar el entorno natural durante tu visita. Sigue las instrucciones de los guías locales, no dejes basura y evita perturbar la flora y fauna. Ahora si, ya tienes todo lo necesario para disfrutar de las Cataratas Yumbilla, descubre esta maravilla natural y #Nuncadejesdeviajar!

Cataratas Yumbilla. Foto por Inca Trail.
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Descubre el paraíso escondido de Majahuitas en Puerto Vallarta

Un refugio de tranquilidad, aquí, la jungla y el mar se fusionan en una danza de colores verdes y azules.

¡Bienvenidos, amantes de la aventura y el paraíso! Hoy, les llevaré a un rincón secreto en la costa de Puerto Vallarta, donde la naturaleza y la tranquilidad se dan la mano. Prepárense para deslumbrarse con la belleza de la playa virgen Majahuitas en Cabo Corrientes, joya escondida que promete ser una experiencia inolvidable.

Majahuitas. Foto por Vallarta M.

Un refugio de tranquilidad

Para apreciar la belleza de Majahuitas, es importante comprender la rica historia de Puerto Vallarta, fundada en 1851, esta ciudad ha sido testigo de un crecimiento impresionante, pasando de ser un pequeño puerto pesquero a un destacado destino turístico. ¡Y hoy, exploraremos uno de sus tesoros más guardados!

Majahuitas, situada en la costa sur de Puerto Vallarta, es un refugio de tranquilidad, la playa se encuentra rodeada de selva tropical, lo que la hace sentirse como un rincón secreto en el paraíso, aquí, la jungla y el mar se fusionan en una danza de colores verdes y azules.

Una de las razones por las que Majahuitas es tan especial es su estatus de playa virgen, la conservación de este entorno natural es vital, ya que alberga una diversidad de vida marina y terrestre.

Foto por Nakawe Adventures.

No es solo un lugar para vacacionar, sino también un recordatorio de la importancia de cuidar nuestros tesoros naturales. Además de disfrutar del sol y la arena, Majahuitas ofrece una variedad de actividades emocionantes.

Desde el snorkel en las aguas cristalinas hasta el kayak a lo largo de la costa, hay algo para todos los aventureros, para aquellos que desean relajarse, las toallas bajo las palmas son perfectas para leer un buen libro o simplemente escuchar el susurro de las olas.

Kayak en Majahuitas. Foto por

¿Que tal los precios en Majahuitas?

Un día de playa en Majahuitas tiene un costo aproximado de $1,000 MXN por persona en tours programados para salir a partir de las 11:00 am.

Tu día comienza con un pintoresco viaje en barco por la bahía que te llevará a Majahuitas, un magnífico club de playa hippie-chic donde podrás relajarte en cómodos puffs gigantes, camas balinesas y áreas de descanso mientras disfrutas del paisaje de esta hermosa playa virgen, lejos del bullicio de Puerto Vallarta.

Los niños pueden divertirse mientras los padres pueden relajarse y descansar en un ambiente sereno. Para los más aventureros, hay disponibles tablas de remo y kayaks para explorar la costa y disfrutar de las olas.

Majahuitas. Foto por Vallarta Mágico.

El menú de alimentos y bebidas* ofrece una variedad de deliciosas opciones, que satisfacen todas las preferencias dietéticas. Desde ensaladas frescas hasta ceviches y mariscos a la parrilla, hay algo para que todos disfruten.

Los cócteles tropicales y las bebidas refrescantes complementan la tarde perfecta en la playa. El recorrido ofrece la combinación perfecta de actividades acuáticas, comida deliciosa y paisajes impresionantes, lo que lo convierte en una experiencia inolvidable para todos.

Comida en Majahuitas. Foto por Soy Jalisciense.

¿Que incluye el tour?

Iniciemos con lo mas importante: lo que incluye el tour. Tienes acceso a tu traslado ida y vuelta en barco, actividades acuáticas y barra libre a bordo.

No incluye alimentos ni bebidas en la playa y tampoco propinas. Esta prohibido ingresar con alimentos o bebidas externas y es importante reservar con tiempo.

Kayak en Majahuitas. Foto por GetYourGuide.

La conservación de Majahuitas y su entorno es esencial, el impacto humano en esta playa virgen debe ser mínimo, así que al visitar, recoge tu basura, respeta la flora y fauna, y sigue las pautas de conservación locales.

Así que, si buscas un escape de las multitudes y el estrés, considera Majahuitas en Puerto Vallarta como tu próxima aventura, esta playa virgen es un regalo de la naturaleza que merece ser apreciado y protegido. ¡Sumérgete en la tranquilidad de Majahuitas y descubre la belleza pura de la costa de Puerto Vallarta! #Nuncadejesdeviajar!

Un imperdible en Vallarta. Foto por Puerto Vallarta Realtor.
Continua Leyendo

Trending