Contáctanos a través de:
Portada. Bioluminisencia en Puerto Escondido Oaxaca. Imagen: archivo Portada. Bioluminisencia en Puerto Escondido Oaxaca. Imagen: archivo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Bioluminiscencia en Puerto Escondido Oaxaca. ¡Asómbrate!

Disfruta de este sorprendente fenómeno que la naturaleza nos regala y enamórate de la bioluminiscencia en Puerto Escondido Oaxaca.

Es un sitio natural con selva baja caducifolia, la mitad de año (a partir de mayo) hay presencia de abundantes lluvias, y el resto del año el clima es más árido. Que por la noche se puede apreciar la bioluminiscencia en Puerto Escondido Oaxaca.

Sin embargo encontrarás abundante naturaleza ya que al estar ubicado en la costa, la brisa del mar bendice con su manto plantas y árboles y sin fin de flores multicolores.

Bioluminisencia en Puerto Escondido Oaxaca. Imagen archivo 2
Bioluminisencia en Puerto Escondido Oaxaca. Imagen archivo 2

En las noches todo cambia, se escuchan sonidos diferentes, aparecen las estrellas y la luna y es momento de apreciar un espectáculo nocturno, la bio-luminiscencia.

Para ello deberás contratar un tour de noche, que te lleve a un sitio conocido como las Negras, ahí está una laguna donde habitan aves y otros seres vivos que de noche te pueden sorprenderán gracias a sus sonidos.

Laguna fluorecente en Manialtepec. Oaxaca. Imagen: archivo
Laguna fluorecente en Manialtepec. Oaxaca. Imagen: archivo

Tour de bioluminiscencia en Puerto Escondido

El transporte pasará por ti alrededor de las 20:00hrs y a tan solo 16 kilómetros de distancia llegarás a la laguna de Manialtepec.

Ahí te recibirá Lalo, un operador de viajes que además de ser un investigador nato de la flora y fauna del lugar, te llevará por la obscuridad a contarte el secreto de la laguna. Imagina embarcarte en plena oscuridad.

No necesitas mucho tiempo para comenzar a ver cómo al adentrarte en la oscuridad se nota la magia de noche. Los manglares parecen árboles gigantes que te observan como si fueras un intruso con esos ojos brillosos.

Laguna de Manilatepec. Oaxaca. Imagen: archivo
Laguna de Manilatepec. Oaxaca. Imagen: archivo

¿Que más se puede ver?

Este lugar es hogar de aves como el martín pescador, patos buzos, águilas pescadoras, ibis, espátulas rosadas, garza tigre, garzas pico de bote y más.

En cuanto a la flora, los manglares blancos y rojos da vida a todo como mejillones y cangrejos. Si te acercas más podrás ver con la tu lámpara diminutos peces que son parte de este maravilloso ecosistema.

Embarcación sobre la laguna
Déjate llevar por la tranquilidad del lugar. Foto Archivo.

Sonidos raros quizá de sapos o grillos, son bienvenidos a la experiencia. Las estrellas guardianes y la bioluminiscencia en Puerto Escondido Oaxaca son parte del escenario.

De pronto, al mirar en la laguna y fijarte en la olas que deja el motor de la embarcación, se queda una estela de luz como si se tratara del velo de una novia. Así, luminoso fosforescente entre, azul y blanco, se trata de la magia de la bioluminiscencia en Puerto Escondido Oaxaca.

mano en el agua flourescente
¡Como si fuera magia!. Foto Archivo.

Responsables de la bioluminiscencia en Puerto Escondido

Resulta que la bioluminiscencia se da gracias a los microorganismos conocidos como dinoflagelados, una especie de plancton marino o fitoplancton que proviene del mar y se reproduce en estas aguas tranquilas.

Este fenómeno espectacular se da en ciertas condiciones naturales.

Esto debido a que la laguna atrapa de manera natural a estos diminutos seres que entran con la creciente marina y se quedan atrapados en ella por bastante tiempo hasta que la naturaleza los vuelva a liberar al romper  las barreras naturales de arena.

via GIPHY Plancton

Y ahí está el fitoplancton en su proceso de fotosíntesis que al menor movimiento producen destellos de luz gracias a las reacciones químicas de sus diminutos cuerpos creando con ello la Bioluminiscencia en Puerto Escondido Oaxaca.

De pronto comienza a llover, si de por sí pasar agitando la mano por el agua y dejar ese manto estelar  es algo alucinante, imagínate al hundir las gotas de lluvia.

Son como pequeñas perlas o luciérnagas dejándose caer para formar en conjunto un reflejo de espejo fluorescente o de luz led.

gotas de luz
Lluvia en la laguna. Foto Archivo.

¡Esto es real!

La magia es alucinante, en mi experiencia trataba de tallarme los ojos para entender que esto es real; y de pronto Lalo -el capitán del bote- nos dijo, ¡Al agua patos! Es momento de nadar… sin pensarlo me quité la camisa y me lancé a la laguna sin importarme que había allá abajo.

Comenzamos a nadar y a jugar a lanzarnos agua dejando que esta luz mágica nos maravillara como cuando éramos niños con la película de Peter Pan, pero esto no es la magia de Disney, esto es real.

Disfruta de estas aguas bioluminiscentes. Oaxaca. Imagen archivo

Una vez arriba en el bote, me sentía feliz y afortunado de la experiencia única, seguimos recorriendo la laguna observando las distintas formas que los dinoflagelados hacen en ella.

Me enteré que depende las condiciones el color de la bioluminiscencia puede cambiar en azul, verde o  blanco.

Debo agradecer a la naturaleza esta oportunidad, así me despedí de la laguna de Manialtepec esperando regresar un día no muy lejano y dejar que los dinoflagelados iluminen nuevamente nuestro camino.

Nada en éstas mágicas aguas de Puerto Escondido. Imagen: archivo
Nada en éstas mágicas aguas de Puerto Escondido. Imagen: archivo

Debes saber que:

No debes olvidar llevar toalla, repelente para mosquitos, los objetos delicados como celulares mejor déjalos en el transporte del tour operador, para atrapar la luminiscencia en fotos necesitas un equipo especial.

Si piensas hacer este tour te recomendamos reservarlo en época de lluvia en los meses de julio, agosto y septiembre. Las condiciones deben ser las ideales en oscuridad, marea y sin luna llena.

Recuerda que debes ir preparado por si no llegara a suceder. Si este es tu caso, no te mortifiques, un paseo por la laguna de noche es algo alucinante.

Mano en la laguna
Una experiencia real la bioluminiscencia en Puerto Escondido Oaxaca . Foto Archivo.

Un tour para observar el fenómeno de luminiscencia puedes contratarlo con los amigos de “Mi Escape” quienes te pueden ofrecer un paquete con hotel, transporte y paseos en: www.miescape.mx, para que puedas disfrutar de la bioluminiscencia en Puerto Escondido

El operador de viajes local es Bahías Plus, si estas en puerto Escondido puedes contactarlos: www.bahiasplus.com

tours en laguna
Diviértete en Puerto Escondido. Oaxaca. Imagen: archivo

Lalo y su equipo son especialistas en la laguna de Manialtepec y también cuentan con tours de observación de aves. Y un proyecto de protección de especies migratorias en conjunto con Canadá para su anillaje, medición, peso y registro. Consulta su página www.lalo-ecotours.com

Y si ya andas por Oaxaca o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.  

Aves en la Laguna de Manialtepec. Oaxaca. Imagen archivo
Aves en la Laguna de Manialtepec. Oaxaca. Imagen archivo

Puerto Escondido: tortugas y plancton bioluminiscente

Se trata de una experiencia con una duración de 3 horas que incluye la transportación, guía local y un inolvidable paseo en barco.

¿Qué vas a hacer?

  • Acompaña a las tortugas recién nacidas en su aventura hasta el mar.
  • Sumérgete en la laguna de Manialtepec y admira el brillo del plancton bioluminiscente.
  • Enamórate de la más hermosa puesta de sol.

Reserva acá

via GIPHY Liberación de tortugas

#Nuncadejesdeviajar. 

Galería

Bebidas

RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA

En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…

SOCONUSCO Y LA RUTA DEL CAFÉ

El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

EXTRA. Entrada a Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Entrada a Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO

La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.

Granos de café en mano
Granos de café en mano. Foto – Finca Argovia

De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

EXTRA. Recorrido por Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Recorrido por Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

FINCAS que cuentan HISTORIAS

Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.

Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.

Desayuno chiapaneco en Finca Argovia
Desayuno chiapaneco en Finca Argovia Foto: Jonathan Moreno

Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS

La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.

Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.

Cata de café
Cata de café. Foto – Jonathan Moreno

Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

EXTRA. Invernaderos en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Invernaderos en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA

Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.

Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

EXTRA. Cosecha de café en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Cosecha de café en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas

Más allá del CAFÉ

El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

EXTRA. Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.

Orquidea en tour de flores
Orquídea en tour de flores. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?

El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.

Tour de café en finca Argovia
Tour de café en Finca Argovia. Foto – Jonathan Moreno

Un viaje INOLVIDABLE

La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.

Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

EXTRA. Letrero de la Ruta del Café. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Letrero de la Ruta del Café. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

La RUTA del FLAMENCO ROSADO: Un viaje MÁGICO por YUCATÁN

Explora paisajes únicos donde la naturaleza pinta de rosa el horizonte y ofrece una experiencia inolvidable en el sureste de México.

LA RUTA DEL FLAMENCO ROSADO

Imagina caminar por playas infinitas o recorrer manglares en lancha mientras, de pronto, aparece frente a ti una parvada de flamencos que pinta el cielo y el agua con su color rosado. Así es la experiencia de la Ruta del Flamenco Rosa en Yucatán: un tour que guarda en cada rincón un espectáculo natural digno de postal y que te invita a descubrirlo con todos los sentidos.

Flamencos en Yucatán. Foto – viajar.elperiodico.com
Flamencos en Yucatán. Foto – viajar.elperiodico.com

Yucatán, el HOGAR del FLAMENCO

Este estado del sureste mexicano es mucho más que playas y cenotes; también es el refugio de más de 20 mil ejemplares de flamencos rosadoso también conocidos como flamingos—. Entre sus 378 kilómetros de costa y miles de cenotes cristalinos, Yucatán se ha convertido en el escenario ideal para admirar a estas aves en todo su esplendor, consolidándose como el corazón de esta especie en México. Es por eso, que recientemente se ha lanzado la Ruta del Flamenco Rosado: una propuesta de tour que puedes hacer por tu cuenta para poder descubrir a esta maravillosa especie…

Flamencos en Yucatán. Foto – lascoloradas.com
Flamencos en Yucatán. Foto – lascoloradas.com

RÍA CELESTÚN: El santuario de los FLAMENCOS

La primera parada se encuentra a tan solo dos horas de Mérida, justo en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, uno de los santuarios más famosos para observar al flamenco. Aquí, además de convivir con estas aves durante gran parte del año, podrás admirar más de 300 especies distintas de aves. Un paseo en lancha te acercará lo suficiente para ver cómo el flamenco se alimenta y se mueve en grupos perfectamente coordinados.

Flamencos en Celestún. Foto – thetravellinglindfields.com
Flamencos en Celestún. Foto – thetravellinglindfields.com

RÍO LAGARTOS: El espectáculo de la ANIDACIÓN

Hacia el norte del estado se encuentra Río Lagartos, un lugar que ofrece manglares, lagunas y playas vírgenes que son un paraíso para la biodiversidad. Durante la temporada de anidación, de abril a agosto, miles de ejemplares de flamenco se concentran en esta zona, formando colonias tan grandes que parecen teñir el paisaje de tonos rosados. Es un espectáculo natural que solo Yucatán puede regalar.

Flamencos en Río Lagartos. Foto – royalresorts.com (Ruta del Flamenco Rosado)
Flamencos en Río Lagartos. Foto – royalresorts.com

LAS COLORADAS: Un escenario de FLAMENCOS entre AGUAS ROSADAS

Como tercer punto en la Ruta del Flamenco Rosado, se encuentran Las Coloradas: un lugar famoso por sus aguas teñidas de rosa debido a la salinidad y los microorganismos presentes. Aunque algunas zonas están restringidas por ser parte de salinas industriales, los alrededores permiten avistar al flamenco en temporada de reproducción. Es un lugar surrealista que parece sacado de un sueño y que suma magia a la ruta.

Flamencos en Las Coloradas. Foto – flexecotaxi.com
Flamencos en Las Coloradas. Foto – flexecotaxi.com

Laguna ROSADA de SAN CRISANTO

En la costa norte de Yucatán se esconde un rincón poco conocido: La Laguna Rosada de San Crisanto. Aquí también es posible observar al flamenco en libertad, en un ambiente más íntimo y tranquilo que los destinos anteriores de la Ruta del Flamenco Rosado. Además, el lugar ofrece ecoturismo con actividades como kayak, recorridos por manglares y caminatas, lo que lo convierte en una experiencia completa.

Flamencos en San Crisanto. Foto – lascoloradas.com (Ruta del Flamenco Rosado)
Flamencos en San Crisanto. Foto – lascoloradas.com

La famosa RUTA del FLAMENCO ROSADO

Recorrer la Ruta del Flamenco Rosado en Yucatán es mucho más que turismo; es un encuentro directo con la naturaleza y la vida silvestre. Estos elegantes guardianes rosados son un símbolo de la riqueza biológica que el estado protege con tanto orgullo. Así que si buscas un viaje que te deje recuerdos inolvidables, sigue la ruta del flamenco y déjate cautivar por la mágica fauna de Yucatán.

Flamencos en Yucatán. Foto – royalresorts.com (Ruta del Flamenco Rosado)
Flamencos en Yucatán. Foto – royalresorts.com
Continua Leyendo

Chiapas

COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO

En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

CENTRO ECOTURÍSTICO COSTA VERDE CHIAPAS

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.

Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto - Jonathan Moreno
Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS

Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

EXTRA. Ave en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Ave en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

EXTRA. Garza Agamí. Foto - Holaeslola (Facebook)
Garza Agamí. Foto – Holaeslola (Facebook)

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS

Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.

A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

EXTRA. Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?

Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.

Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS

Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.

  • Turismo responsable y auténtico:
    Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial.
  • Un espectáculo natural todo el año:
    A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas.
  • Conexión con la comunidad local:
    Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional.
  • El festival de observación de aves:
    Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza.
  • Los manglares más altos del Pacífico:
    Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?

El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.

  • Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
  • Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.

Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Costos del RECORRIDO en LANCHA

El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:

  • Mexicanos: $600 MXN por persona.
  • Extranjeros: $800 MXN por persona.

Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

EXTRA. Garza Agamí. Foto - audubon
Garza Agamí. Foto – audubon
Continua Leyendo

Trending