Sin categoría
¿Bacalao? prepáralo a la vizcaína para navidad
Hoy hablaremos de uno de los platillos más ricos para comer en navidad, aunque no muchos son fanáticos del pescado, déjame contarte un poco sobre su historia pues a pesar de no ser un platillo con orígenes mexicanos, el Bacalao ha formado parte de la cocina mexicana por mucho tiempo.
Sabias que… El bacalao a la vizcaína llegó a la Nueva España en el siglo XVI, cuando se introdujo la religión católica y con ella las costumbres de Cuaresma y Pascua de Natividad en las que se consumían los “platos de vigilia”. Que entre otras características no contienen carnes rojas.
El bacalao se considera como “platillo de fiesta” y se consume mayormente durante la Navidad o también el Año Nuevo.
La Historia del bacalao
El bacalao es un pez que vive en aguas frías (de 0 a 10ºC) y puede pesar de 50 a 200 kilogramos.
Aquellos provenientes de la región de los fiordos se consideran de la mejor calidad, pues poseen una carne más firme pero tierna y delicada al paladar. Sin embargo, desde el siglo IX los vikingos solían secar este pescado al aire, en las islas Lofoten al norte de Noruega, ya que así se concentraban sus nutrientes.
El origen del platillo a las vizcaínas
La leyenda cuenta que el origen de la receta del bacalao a la vizcaína es responsabilidad indirecta de Simón Gurtubay Zubero. Un hombre de negocios vizcaíno que se dedicó al comercio de pieles y posteriormente a la importación del bacalao.
La historia cuenta que alrededor del año 1835, él envió un telegrama a sus proveedores solicitando 100 o 120 bacalaos, pero por una terrible confusión entre el número “0″ y la letra “o” recibió un millón ciento veinte filetes de bacalao en el puerto de Bilbao.
Esta situación casi lleva al suicidio a Simón Gurtubay puesto que representaba su inminente ruina, sin embargo, poco después Bilbao fue sitiada tres veces durante la Primera Guerra Carlista, lo que convirtió al bacalao en salazón fuente base de alimentación. Esto impulsó la creatividad culinaria de la comunidad Vizcaya.
Una de las más conocidas creaciones de aquellos tiempos austeros es el bacalao a la vizcaína que, como su nombre indica, es una mezcla de este pescado con, vaya la redundancia, salsa vizcaína. Los ingredientes originales son: pimiento choricero, cebolla, ajo, caldo y harina o galletas tipo María, al mezclarse resultan en una salsa anaranjada, un tanto espesa.
¿Cómo se prepara el bacalao a la vizcaína en México?
En México el bacalao se consume principalmente en Navidad y Año Nuevo, aunque también puede prepararse en días de fiesta. Con el paso del tiempo fue adaptándose a los ingredientes disponibles y al paladar mexicano.
El bacalao a la vizcaína que se prepara en México está compuesto por bacalao seco que debe ser de carne. Puesto desde una noche antes en agua para remojarlo (la cual debe ser cambiada al menos tres o cuatro veces, de lo contrario quedará excesivamente salado).
Posteriormente debe ser cocido y desmenuzado, para agregarle jitomate bolo, ajo y cebolla, finamente picados, perejil, aceitunas, alcaparras y chiles güeros curtidos y almendras. Esta preparación es muy parecida a el “pescado a la veracruzana”.
Con la diferencia de usar bacalao en salazón que de preferencia debe ser comprado en tiendas especializadas, ya que es común la venta de imitaciones utilizando bagre y lisa, ambos de exquisito sabor, pero sin comparación a un buen bacalao noruego o canadiense de la zona de terranova.
¿Qué se le agrega en otros estados?
En la Ciudad de México se le añade chile ancho molido para darle más color, en Tabasco le agregan pasitas, y en Chiapas, así como en la mayoría de los estados, le ponen papitas cambray, aunque realmente cada familia tiene su propia versión.
Asimismo, se dice que es mejor prepararlo días antes de la cena navideña, ya que en cada recalentado sabe mejor, algunos lo acompañan inclusive con arroz o un vino blanco.
Y ahora qué sabes cómo prepararlo y que lo hace tan especial ¿estarías dispuesto a probarlo y servirlo en tu cena esta navidad? Pues si lo haces no olvides seguir paso a paso la receta y recuerda, #Nuncadejesdecomer!.
Puebla
El PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS
Con un color inusual y proveniente del estado de Puebla, este postre en peligro de extinción te invita a saborear el Día de Muertos de una forma diferente…
El Día de Muertos es una de las festividades mexicanas más importantes a nivel mundial, que se caracteriza por tener un gran ambiente colorido, que no se asusta de la muerte, sino que la celebra. Y como toda celebración mexicana, obviamente la comida deliciosa no podía faltar. Y es que durante estas fechas se empieza a hacer presente el tradicional pan de muerto, el dulce de calabaza o las icónicas calaveritas de azúcar o chocolate.

Pero, muy oculto en el estado de Puebla, se encuentra un postre llamado punche —o también conocido como punchi— que muy seguramente no conocías, pero que también es parte esencial del Día de Muertos…

¿Qué es el PUNCHE?
El punche es un postre dulce, parecido a una natilla, con una consistencia espesa y cremosa, y un peculiar color azulado. Es originario del estado de Puebla y Tlaxcala, y en las ofrendas simboliza un sentimiento de afecto. La receta se remonta a épocas prehispánicas, manteniéndose viva por comunidades indígenas que lo preparan únicamente durante las festividades de Día de Muertos. Aunque en Atlixco, se prepara durante el Corpus Christi (junio), y es de color rosa.

La razón de su color es porque se elabora con maíz azul. Este tipo de maíz suele cosecharse durante octubre. Además, su preparación requiere de agua de azahar, que es típica del Día de Muertos. Sin embargo, a pesar de ser un postre de temporada, al igual que el pan de muerto o las calaveritas, este nunca trascendió.
Esto se debe a que no fue comercializado masivamente y a que su preparación puede ser un poco complicada, pues no puede dejarse de mover ni un momento.

Si tuvieras que mencionar algún postre parecido al punche, tendríamos que hablar al nicuatole: una gelatina a base de maíz hecha en Oaxaca. Pero también tenemos el atole de nalga (sí, así se llama), originario de Veracruz. Este tiene casi los mismos ingredientes y consistencia, pero se le agrega chocolate. Lo curioso es que este último también es una receta especial para el Día de Muertos.
Sin embargo, el punche es dulce, cremoso, con ese sabor escalonado tan característico del maíz, que va aumentando con cada cucharada… Y aunque se come frío, siempre logra atrapar al paladar.

¿Dónde PROBAR el PUNCHE?
Encontrar el punche en la actualidad puede ser una tarea complicada. Para empezar, se trata de una receta en posible extinción. No es común encontrarla en restaurantes ni mercados. Y si lo encuentras, seguramente no tenga mucha difusión. Pero no te preocupes, que no te vas a quedar con el antojo, pues aquí te dejamos una receta para que aprendas a hacer tu propio punche…

Ingredientes
- ½ kilo de masa de harina de maíz azul
- 1 litro de agua
- 1 litro de leche
- 250 gramos de azúcar blanca
- 100 gramos de leche condensada
- Agua de azahar
- Vainilla
- Ralladura de una naranja
- 1 rajita de canela

Preparación
Calienta a fuego lento la masa con el agua y disuélvela perfectamente, sin dejar ningún grumo. A esta mezcla agrega unas cuantas gotas de esencia de azahar y esencia de vainilla al gusto, y continúa moviendo hasta que se espese. Al espesar, agrega el litro de leche, los 250 gramos de azúcar, la raja de canela, la ralladura de una naranja y los 100 gramos de leche condensada.

Continúa mezclando a fuego bajo. Cuando la mezcla espese nuevamente, sirve en moldes pequeños y refrigera por unos 30 minutos para que cuaje. La consistencia tiene que ser similar a la de una natilla, aunque si cuaja demasiado, puedes incluso desmoldarlo como una gelatina. La decoración del punche es con frutos secos, flores o semillas como ajonjolí o amaranto.

SABOREANDO el Día de Muertos
Este Día de Muertos te invitamos a darle una oportunidad a aquellas recetas perdidas que provienen de un antiguo legado. Disfruta de las fiestas, y recuerda que allá en Puebla existe un postre poco conocido, que aún sigue esperando para llegar a tu altar y a tu boca… ¿Te atreverías a probar el punche? ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
Descubre San Juan: La JOYA COLONIAL de Puerto Rico
La nueva ruta de Aeroméxico a San Juan, Puerto Rico, que comienza el 29 de octubre, abre las puertas a un destino caribeño lleno de historia, cultura y belleza natural. Con su encantador Viejo San Juan, playas impresionantes y deliciosa gastronomía, la isla promete una experiencia única para los viajeros.
San Juan, la linda capital de Puerto Rico, es un lugar donde la historia y lo moderno se mezclan. Con la llegada de Aeroméxico a esta ciudad, que empezará a volar desde el 29 de octubre, ¡es el momento perfecto para visitar! Después de más de 20 años sin vuelos directos desde la Ciudad de México, esta nueva ruta te da la oportunidad de vivir una experiencia increíble y conocer una cultura nueva.
Explora las fortalezas milenarias y el alma colonial del Viejo San Juan
Al pasear por el Viejo San Juan, te encontrarás con calles de piedra que datan de la época colonial y edificios históricos que reflejan la rica herencia cultural de Puerto Rico. Este barrio, que es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, está lleno de vida y color, con tiendas, restaurantes y arte.
Una de las paradas obligatorias es el Castillo San Felipe del Morro. Esta impresionante fortaleza, construida en el siglo XVI, fue diseñada para proteger la bahía de San Juan de ataques piratas y enemigos. Hoy en día, no solo puedes explorar sus muros y túneles, sino que también disfrutarás de vistas espectaculares del océano y la ciudad.
Otro sitio importante es la Catedral de San Juan Bautista, que es una de las más antiguas de América. Su arquitectura gótica y barroca es impresionante, y al entrar, sentirás la solemnidad del lugar. Aquí se encuentra la tumba de Ponce de León, el famoso explorador que buscó la Fuente de la Juventud.
Isla Verde: El corazón playero de San Juan
Las playas de San Juan son un atractivo irresistible para quienes aman el sol y el mar. Isla Verde, en particular, es conocida por su arena blanca y aguas cristalinas, lo que la convierte en el lugar perfecto para relajarte y disfrutar del cálido clima caribeño.
En Isla Verde, puedes disfrutar de actividades acuáticas como el paddleboarding, ideal para los amantes de la aventura, o relajarte en la playa dejando que las olas te arrullen. No olvides probar una piña colada, una bebida clásica de la región. Este delicioso cóctel, hecho con ron, crema de coco y jugo de piña, es perfecto para refrescarte bajo el sol.
Isla Verde no solo es un lugar para disfrutar del mar, sino también de la cultura local, ya que a menudo hay eventos, música en vivo y una variedad de opciones gastronómicas. Sin duda, es un destino que no te puedes perder si visitas San Juan.
Un viaje a los sabores de Puerto Rico
La gastronomía puertorriqueña es un tesoro cultural de la isla, con platos emblemáticos como el mofongo, que consiste en plátano frito machacado acompañado de guiso de carne o mariscos, y el arroz con gandules, que mezcla arroz, guisantes y especias, ideal para celebraciones.
Un recorrido por Santurce te permitirá explorar una variedad de restaurantes que ofrecen desde comida tradicional hasta opciones contemporáneas. No puedes dejar de probar el lechón asado, un símbolo de celebración en la isla, conocido por su jugosidad y sabor, que une a familias y amigos en festividades.
San Juan abre sus puertas con cuatro vuelos semanales desde México
Aeroméxico ofrecerá cuatro vuelos semanales desde Ciudad de México a San Juan, con una duración de aproximadamente cuatro horas, ideal para disfrutar de una película o planificar tus actividades. San Juan, con su clima tropical, te invita a empacar ropa ligera, gafas de sol y un sombrero.
Esta nueva ruta no solo facilita el acceso a un destino turístico, sino que también brinda una rica experiencia cultural, con su música, deliciosa gastronomía, fascinante historia y hermosas playas. Si buscas una escapada que combine aventura, cultura y relax, ¡San Juan es tu próximo destino! ❖
#NuncaDejesDeViajar
CDMX
Descubre el MERCADITO MÁGICO 2025 en la CIUDAD de MÉXICO
Tarot, gemas y productos holísticos. Si estás por la CDMX entre el 5 y 6 de julio del 2025, atrévete a visitar este lugar donde la magia se hace presente.
La Ciudad de México vivirá un fin de semana lleno de magia con el regreso del Mercadito Mágico. Un espacio donde más de 65 marcas se reúnen para ofrecer textiles, decoraciones, consultas del tarot, runas y todo lo relacionado con el mundo holístico. Esta edición, el Mercadito Mágico tiene una temática sorpresa: Bosque Encantado, por lo que las criaturas del bosque también se harán presentes.

¿Qué hacer en MERCADITO MÁGICO?
Como buen bazar, el Mercadito Mágico te ofrece un espacio para poder conocer y comprar productos y servicios del mundo de la magia. Encanto y misterio serán tus guías para solicitar una lectura de cartas y manos. Las velas y esencias aromáticas de acuerdo con tu signo también serán un producto que podrás encontrar en los rincones del lugar. Y si lo que quieres es conectar con tu energía astrológica, la ropa y accesorios para tu día a día también serán parte de este mercadito.

Como todo bazar, la oferta gastronómica tampoco podía faltar. Es por eso que en esta edición podrás disfrutar de stands de helados, chocolates, macarrones artesanales y más. Pero si lo tuyo es el arte corporal, también encontrarás una gran oferta de tatuajes y piercings de varios artistas.

Obviamente, el arte también es magia, por lo que en el Mercadito Mágico podrás encontrar una gran oferta de artesanías, desde bolsas hechas a mano, tazas y platos de cerámica con diseños únicos. Es una buena oportunidad para apoyar el local, mientras al mismo tiempo llevas un poco de magia a tu vida.

Algunos CONSEJOS OCULTOS
Visitar el Mercadito Mágico no tiene ningún costo de entrada; sin embargo, los productos y cosas que quieras comprar sí lo tendrán, así que no olvides llevar efectivo. Por cierto, es un entorno totalmente pet friendly, así que no tengas miedo de ir acompañado por tu mejor amigo peludo.

Por cierto, cada Mercadito Mágico suele tener un espacio de talleres y actividades gratuitas, como sets para tomar fotos, talleres de pulseras y más. No dudes en acercarte a los stands para poder participar. También habrá cursos con un costo, como el Taller de Velas Abrecaminos o Alquimia en Frascos. Estos talleres tienen cupo limitado, y tienes que inscribirte pagando una cuota de $450 MXN ($24 USD) y mandando un correo al correo de cada tallerista. Podrás encontrar la información en el Instagram oficial del evento.

¿DÓNDE y CUÁNDO visitar el Mercadito Mágico?
Este peculiar bazar estará ubicado en el Foro Urbano Doméstico en Av. Nuevo León 80, en la colonia Condesa en la Alcaldía Cuauhtémoc, a una calle del parque España, CDMX. El horario para ambos días, 5 y 6 de julio, será de 11:00 a.m. a 08:00 p.m. Así que no lo dudes y disfruta de una tarde maravillosa y llena de ocultismo en el Mercadito Mágico. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
MuseosLA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque
















