

Puebla
Fin de semana en Atlixco Puebla, un pueblo lleno de colores
Pasa un fin de semana en Atlixco Puebla y déjate maravillarte.
Fin de semana en Atlixco Puebla: Cada uno de los Pueblos Mágicos tiene un encanto propio. En unos destaca la cultura, la gastronomía, la historia o los paisajes naturales.
Algunos otros son fascinantes por su arquitectura, la artesania o por estar cerca de un sitio prehispánico.
Fin de semana en Atlixco Puebla
En Puebla, hay pueblitos famosos y encantadores, pero el más colorido es sin duda Atlixco, un pueblo mágico que te voy a presentar.
Para empezar, debes saber que Atlixco tiene una temperatura muy agradable casi todo el año, las flores siempre están coloridas, el sol brilla y siempre verás un verdor sus árboles.

Hermosas vistas de sus volcanes. Foto: Katie Schumm
Cuando llegues debes caminarlo poco a poco para conocer los rincones más secretos y entender el por qué sus habitantes están felices.
Si vas en plan de pasar un fin de semana o por una temporada corta, es ideal establecerte muy cerca del Centro Histórico, ya que es una zona que lo tiene todo.

Foto Mayra Pérez
Calles llenas de colores
Las calles son angostas y limpias, parece una regla general mantenerlas impecables; realmente te asombras de caminar en un sitio tan hermoso y tan bien cuidado.
Las casas tienen toques coloniales y ventanales con rejillas, ahí se asoman las flores como margaritas, rosas, hortencias y malvones que viven permanente en las macetas.
Lo ideal para abrir apetito es llegar a temprana hora al Mercado de Cecina y Barbacoa para disfrutar de un exquisito consomé acompañado de unos ricos tacos de carne enchilada o asada.
Quizá un café y un pan de nopal son el complemento ideal para un almuerzo lleno de energía, pues la necesitarás para recorrer los atractivos del pueblo.

La gastronomía de la zona. Foto: Christian Romero Glz
Una vez libre de antojos, debes ir a la plaza principal del Zócalo, ahí podrás ver bancas decoradas con mosaicos y un coqueto kiosco que hoy en día tiene una cafetería en su interior.
Detente a disfrutar la frescura del lugar en la sombra de los árboles o si lo prefieres entra a conocer la Parroquia de la Natividad.

Parroquia de la Natividad. Foto: Luis Juárez
Si prestas atención a los anuncios informativos que hay por doquier podrás conocer un poco la historia del pueblo y de los edificios que rodean la Plaza de Armas.
Los detalles del siglo XVII enmarcan una época llena de lujo, fastuosidad y riquezas de un pueblo que conectaba a la Ciudad de México con la de Puebla.

Parque central. Foto: Luis Juárez
Deliciosos alimentos de la zona
Es momento de un aperitivo, en los portales de la plaza, bajo la Antigua Alquería encontrarás deliciosas nieves de Mezcal con chapulín, pitaya.
Probarás sabores tan exóticos que te van a sorprender y también a refrescarte del sol de mediodía.

Deliciosos helados. Foto: Mario Rdz.
Puedes seguir caminando hacia la calle Hidalgo, una parte de ella es peatonal para que descubras su encanto, poco a poco verás majestuosos edificios novohispanos.
Algunos de estos pequeños palacetes están acondicionados como establecimientos de arte, cafeterías y tiendas que debes aprovechar para entrar a ver.
A esta calle peculiarmente se le conoce como “La Calle de las Flores” dado que ambas banquetas tienen maceteros y algunos ramales que forman estructuras de madera con flores.
Justo en el cruce con la calle 16 de Septiembre un pequeña plazuela aparece y frente está la estatua del cura Miguel Hidalgo.
Si tomas esa calle, podrás ver la Banca del Amor y unas pequeñas carretillas con nombres curiosos. Sigue derecho y estarás frente al Cerro de San Miguel.

Estructuras antiguas. Foto: Luis Juárez
Conoce las parroquias del pueblo
Y ya que estás inmerso en el pueblo, debes hacer una parada en la Parroquia de Santa María la Asunción y el Ex convento de San Francisco. Ahí te reciben unos arcos.
Este edificio religioso y antiguo guarda muchos secretos con una fachada desgastada que le da un encanto sublime, su estilo va del mudéjar al barroco.
Después de tomar algunas fotografías, debes subir a la Ermita de San Miguel Arcángel en plena cima del cerro, cabe mencionar que esta pequeña iglesia sólo abre en la fiesta patronal.
Pero la idea es que desde ahí puedas apreciar la vista panorámica del pueblo y de los volcanes.
Lo ideal es pasar un buen rato mientras el sol se despide con esos tonos cálidos y románticos de postal.

Fin de semana en Atlixco Puebla. Foto: Luis Juárez
La temperatura baja poco a poco debido a la brisa de las montañas y el día finaliza con más sorpresas.
La iluminación de las calles, la gente llegando a los restaurantes, se respira un aire campirano y los vendedores de café, hot cakes y pan de pueblo entran en acción.
Si te aguardas en alguno de sus hotelitos, al siguiente día después del desayuno, puedes visitar el Centro Cultural el Carmen o el Antiguo Hospital Municipal.
Como toda villa de Puebla las iglesias están por todos lados y Atlixco no es la excepción, te invito a descubrirlas.
Ahora que si el calor te pone ansioso, ¿Qué te parece un chapuzón en las albercas del Centro Vacacional Metepec? Saca tu traje de baño y lánzate al agua entre árboles.
Una vez que dejes Atlixco, te recomendamos ampliamente visitar los viveros de la Calle 20. Una extensa avenida llena de plantas de ornato, flores y plantas para tu jardín.

Todo para tu jardín. Foto: Luis Juárez
Atlixco sin dudas, es uno de los Pueblos Mágicos más hermosos de Puebla y quizá de todo México.
No se trata de quedes con el antojo, mejor visítalo y quédate con lo mas bello recuerdo de haber conocido el pueblo rodeado de flores y volcanes. #NuncaDejesDeViajar.
Museos
Túneles secretos de Puebla: una leyenda que se volvió realidad
Una aventura bajo tierra cómo ninguna otra

¿Acaso no suenan alucinantes las leyendas? Conocer sobre ellas forma parte de una experiencia mexicana y ahora te presentaremos la leyenda de los túneles secretos de Puebla.

No hay nada mejor que enterarse sobre alguna leyenda que se vuelve realidad con el paso del tiempo, como es el caso de la que hablaremos.
¡Viaja a la ciudad de los ángeles! Y ve unos cuantos metros bajo tierra para conocer los misterios que resguardan estos túneles.

El descubrimiento de los pasajes secretos
Hasta hace algunos años entre los pobladores de la ciudad de los ángeles existía viejos rumores sobre algunos túneles que conectaban con toda la ciudad, aunque claro, para eso entonces pensaban que solo era una leyenda.
Fue hasta 2014 que debido a unas excavaciones para renovar algunas tuberías de la ciudad fueron descubiertos estos túneles, convirtiendo así una leyenda en realidad.

Estos túneles se tratan de un sistema de conexión entre pasajes, que conectan con algunos puntos de la ciudad en los que se encuentran el puente de Bubas, el barrio de San José de la Paz, el pasaje histórico del 5 de mayo y los fuertes de Loreto y Guadalupe.
Es asombroso ¿Cierto? Aunque esto no lo es todo porque lo creas o no existen algunos datos más sobre estos túneles que te dejaran con la boca abierta.
Pues se calcula que estos asombrosos túneles alcanzan una extensión de 10 kilómetros, aunque solo se ha podido explorar tan solo ¡El 10% de ellos!

Además, se rumora que estos túneles eran usados principalmente para comunicar las iglesias y para poder transportar sus riquezas, así como la circulación de monjas.
Túneles secretos de Puebla
¿No te dan ganas de recorrer estos asombrosos pasajes? Pues con olor a azufre estos túneles han sido adaptados con iluminación y recursos audiovisuales para que puedas conocerlos.
- Puente de Bubas
Empecemos este recorrido por el puente de Bubas, que a pesar de ser un túnel muy corto te cuenta bastante sobre la historia de la vieja Puebla.

Construido en el siglo XVII, este puente se le otorga el nombre de Bubas debido a que por medio de él pasaban las personas de clase baja hacia el hospital en donde atendían la enfermedad de Bubas o sífilis.
Este fue el primer túnel en abrir al público en el 2015, en el barrio de Xanenetla y cuenta con un pequeño museo, una exposición de arte y por su puesto ¡El túnel del puente de bubas!

- Pasaje histórico 5 de mayo
El pasaje histórico 5 de mayo es el segundo túnel en ser abierto al público, esto en 2017 y con extensión de 1 kilómetro, en donde reúne unos cuantos secretos de la antigua Puebla.
Durante este fascinante recorrido podrás encontrar algunos objetos como armamentos, juguetes, herraduras, palas, botones, e incluso metates, encontrados en los túneles ¡Sin duda una maravilla!

¿Te cuento un secreto? Se dice que entre sus cavidades se atrincheró el Ejercito Mexicano durante la batalla de Puebla en 1862.
Pero ¡Hey! Esto no termina aquí, al finalizar el recorrido por el túnel encontrarás la laguna de la concordia, además de un escenario para shows nocturnos.
Conoce los Túneles
Podrás conocer este increíble lugar de lunes a domingo de 10:00am a 4:00pm, para llegar podrás guiarte dando clic aquí.
El costo por entrar es de $25 pesos, a estudiantes, discapacitados y personas del inapam tiene un costo de $10, por último, menores de 12 años pagan $5.

No pierdas esta gran oportunidad de conocer un poco más sobre nuestro maravilloso país y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
Museos
Museo Amparo en Puebla: un sitio que alberga el arte prehispánico
Siempre es bueno conocer la historia de nuestro país y este lugar no será la excepción

Como ya lo sabemos México es uno de los países con más riqueza cultural en el mundo, y no ha hecho una excepción con los museos como lo es el Museo Amparo en Puebla.
Y es que México es el segundo país de Latinoamérica con más museos, 27 de estos están bajo el cargo de la UNAM.

El Museo Amparo en el estado de Puebla es un espacio cultural contemporáneo, dentro de este lugar se alberga una gran colección basada en arte mexicano prehispánico.
Así mismo dentro de las instalaciones podrás encontrar arte moderno, contemporáneo y también colonial.
Museo Amparo, Puebla
Este lugar fue fundado el 28 de febrero del año 1991 en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, esposa de Manuel Espinosa Yglesias filántropo y banquero mexicano.

Todo esto por la iniciativa de Ángeles Espinosa Yglesias, hija de Amparo y Manuel, a través de la Fundación Amparo.
Antes de ser un museo esta edificación tuvo distintos usos, el primero fue en el año 1538 cuando se funda el primer hospital de Puebla, al cual se le conocía como El Hospitalito.
Después en 1964 se convirtió en un colegio para niñas y al mismo tiempo en un albergue para mujeres.

Tiempo después en asilo para ancianos, viviendas, entre otros, para luego convertirse en La casa del abuelo de Manuel, hasta que finalmente albergó el Museo Amparo.
El edificio fue renovado años atrás, donde se construyeron nuevos espacios y se mejoraron áreas, todo esto intentando conservar la distribución que tenía el edificio originalmente.

El museo cuenta con varias salas donde podremos encontrar diferentes temas de interés, objetos, entre los cuales se encuentran elementos funerarios, artísticos y de ceremonias.
También hay piezas de cerámica, fragmentos de pinturas murales, elementos que fueron fundidos en oro, y otro tipo de metales.

Salas del museo
- Sala 1: un espacio y un tiempo
Aquí se muestran las culturas y procesos que se llevaron a cabo en lo que hoy es México, muchísimo antes de que se diera la conquista española en nuestro país.

- Sala 2: el mundo religioso
Desde hace miles de años siempre se ha tenido la creencia de que existen otras dimensiones sagradas, y antes se tenía la convicción de que existían dioses cada uno formado con distintas esencias.

- Sala 3: cuerpos, rostros, personas
Antiguamente se buscaba captar la de las personas, por lo cual se representaba al cuerpo humano entre la abstracción y el naturalismo, las cuales ofrecen una vista detallada sobre su vestimenta, expresión de las emociones entre otros.

- Sala 4: sociedad y costumbres
Las civilizaciones en América crearon su propia tecnología para crear canales, represas.
Gracias a esto se pudieron mantener a flote varias ciudades con un gran número de población en cada una de ellas.

Un sitio lleno de historia prehispánica
- Sala 5: lenguaje y escritura
En esta sala se muestran los sistemas de escritura, el primero surgió en el año 3300 a.C., con la escritura de ese entonces las personas eran capaces de escribir nombres propios, fechas, y frases cortas.

- Sala 6: arte, forma y expresión
El arte ha estado presente desde la vida mesoamericana, con danzas, fiestas, rituales, estatuas, y también a través de la pintura.
Por lo cual en esta sala encontrarás algunas pinturas y estatuas.

- Sala 7: la muerte
Los mesoamericanos tomaban la muerte como algo diferente, había quienes incineraban los cuerpos, muchos sepultaban a los muertos, incluso los teotihuacanos enterraban los cuerpos por debajo del piso de sus casas.

Estas son algunas de las salas más importantes y representativas de este museo, las cuales nos muestran cómo era la vida en nuestro país antes de la conquista española.
Si te interesa saber cómo vivían y que hacían nuestros antepasados te recomendamos que visites este lugar, aprenderás mucho sobre ese entonces.
Ubicación y horario del Museo Amparo en Puebla
El museo está ubicado en el Centro Histórico de Puebla, en Av 2 Sur, Centro, 7200 Puebla, Puebla.
Su horario de apertura es lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo de 11:00 am a 17:00 pm.

Así que anímate a salir de la rutina y visita este magnífico establecimiento, donde de seguro conocerás mejor sobre el arte mexicano prehispánico.
Y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
En pareja
Disfruta un fin de semana inolvidable en Tetela de Ocampo, Puebla
Ten un romántico fin de semana en este lugar 🏕️🏡🏞️

Disfruta el más espectacular fin de semana a solo 3 horas de la Ciudad de México en Tetela de Ocampo, Puebla ¡Te encantará!
Tetela de Ocampo, Puebla
Este hermoso pueblo se ubica muy cerca de Chignahuapan en Puebla, el lugar perfecto para disfrutar con tu pareja.

Si te preguntas cuál es su principal atractivo, sin duda son las Cascadas de Aconco de 35 y 75 metros ¡Son espectaculares!
El lugar ideal para conectarte con la naturaleza mientras te hospedas en sus hermosas cabañas y disfrutas las actividades que tienen guardadas para ti.

Cabañas de Aconco
Si eres de las personas que se preocupan por el medio ambiente las Cabañas de Aconco te van a fascinar.
Porque tienen celdas generadoras de energía, fosas sépticas para tratar aguas grises y compostaje de residuos orgánicos.

Pero ahí no termina todo, porque cada cabaña tiene su propia chimenea y cocineta, también tiene un platillo único un su restaurante.
Pon a prueba tu paladar y descubre la receta secreta que utilizan para preparar su exquisita trucha ¡No te la pierdas!

Actividades en las Cascadas de Aconco
En este sitio rodeado de la naturaleza vas a poder encontrar de todo, así que lleva la ropa ideal para nadar, cabalgar, caminar y más.
Disfruta de la fantástica piscina natural que se crea con la caída de agua de estás dos cascadas, nada y relájate con el sonido del agua.

Toma un paseo a la orilla de la cascada y descubre las cuevas que hay detrás de la cascada, o si lo prefieres toma un paseo en caballo.
Aunque si prefieres la aventura toma un paseo por tirolesa o mejor realiza rappel en este mágico lugar ¿Estás listo?
Como llegar a Tetela de Ocampo, Puebla
Para poder llegar a Tetela de Ocampo en Puebla necesitas tomar un camión que sale desde la Central de Autobuses Tapo.
Llegando a este hermoso pueblito vas a encontrar a un costado de la terminal una base de taxis que te cobran 120 hasta las cascadas.

Precios en las Cascadas de Aconco
Hay tres tipos de cabañas, las de 2 personas valen $600, de 5 cuesta $1,250 y si vas con toda tu familia la cabaña de 10 personas vale $2,500.
Mientras que el precio de las actividades es de $150 el rappel, $50 el paseo en bicicleta y $20 pesos nadar en las mágicas aguas de las cascadas.
Antea de irte de este hermoso paraíso no olvides visitar el centro histórico de Tetela de Ocampo en Puebla ¡Es un lugar lleno de cultura!

No lo pienses más y disfruta de un fin de semana en los maravillosos sitios naturales que tiene México.
Y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
Fin de Semana
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
-
Playa
Playa Delfines: un destino LGBT en Quintana Roo que ¡Es todo un paraíso!
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Europa
Parque Nacional Thingvellir: un sitio para ver auroras boreales
-
San Luis Potosí
Rappel en la cascada de Tamul ¡Vive una aventura extrema!
-
Asia
Descubre los inusuales baños transparentes de Tokio, Japón