Contáctanos a través de:
Atlixco Puebla. Foto: ntcd.mx Atlixco Puebla. Foto: ntcd.mx

Puebla

Fin de semana en Atlixco Puebla, un pueblo lleno de colores

Pasa un fin de semana en Atlixco Puebla y déjate maravillarte.

Fin de semana en Atlixco Puebla: Cada uno de los Pueblos Mágicos tiene un encanto propio. En unos destaca la cultura, la gastronomía, la historia o los paisajes naturales.

Algunos otros son fascinantes por su arquitectura, la artesania o por estar cerca de un sitio prehispánico.

atlixco-puebla-foto-luis-juarez-8

Edificaciones del centro. Foto: Luis Juárez

Fin de semana en Atlixco Puebla

En Puebla, hay pueblitos famosos y encantadores, pero el más colorido es sin duda Atlixco, un pueblo mágico que te voy a presentar.

Para empezar, debes saber que Atlixco tiene una temperatura muy agradable casi todo el año, las flores siempre están coloridas, el sol brilla y siempre verás un verdor sus árboles.

atlixco-puebla-foto-katie-schumm

Hermosas vistas de sus volcanes. Foto: Katie Schumm

Cuando llegues debes caminarlo poco a poco para conocer los rincones más secretos y entender el por qué sus habitantes están felices.

Si vas en plan de pasar un fin de semana o por una temporada corta, es ideal establecerte muy cerca del Centro Histórico, ya que es una zona que lo tiene todo.

atlixco-puebla-foto-mayra-perez

Foto Mayra Pérez

Calles llenas de colores 

Las calles son angostas y limpias, parece una regla general mantenerlas impecables; realmente te asombras de caminar en un sitio tan hermoso y tan bien cuidado.

Las casas tienen toques coloniales y ventanales con rejillas, ahí se asoman las flores como margaritas, rosas, hortencias y malvones que viven permanente en las macetas.

atlixco-puebla-flores-2

Lo ideal para abrir apetito es llegar a temprana hora al Mercado de Cecina y Barbacoa para disfrutar de un exquisito consomé acompañado de unos ricos tacos de carne enchilada o asada.

Quizá un café y un pan de nopal son el complemento ideal para un almuerzo lleno de energía, pues la necesitarás para recorrer los atractivos del pueblo.

atlixco-puebla-foto-chistian-romero-glz

La gastronomía de la zona. Foto: Christian Romero Glz

Una vez libre de antojos, debes ir a la plaza principal del Zócalo, ahí podrás ver bancas decoradas con mosaicos y un coqueto kiosco que hoy en día tiene una cafetería en su interior.

Detente a disfrutar la frescura del lugar en la sombra de los árboles o si lo prefieres entra a conocer la Parroquia de la Natividad.

atlixco-puebla-foto-luis-juarez-4

Parroquia de la Natividad. Foto: Luis Juárez

Si prestas atención a los anuncios informativos que hay por doquier podrás conocer un poco la historia del pueblo y de los edificios que rodean la Plaza de Armas.

Los detalles del siglo XVII enmarcan una época llena de lujo, fastuosidad y riquezas de un pueblo que conectaba a la Ciudad de México con la de Puebla.

atlixco-puebla-foto-luis-juarez-3

Parque central. Foto: Luis Juárez

Deliciosos alimentos de la zona

Es momento de un aperitivo, en los portales de la plaza, bajo la Antigua Alquería encontrarás deliciosas nieves de Mezcal con chapulín, pitaya.

Probarás sabores tan exóticos que te van a sorprender y también a refrescarte del sol de mediodía.

atlixco-puebla-foto-mario-rdz

Deliciosos helados. Foto: Mario Rdz.

Puedes seguir caminando hacia la calle Hidalgo, una parte de ella es peatonal para que descubras su encanto, poco a poco verás majestuosos edificios novohispanos.

Algunos de estos pequeños palacetes están acondicionados como establecimientos de arte, cafeterías y tiendas que debes aprovechar para entrar a ver.

A esta calle peculiarmente se le conoce como “La Calle de las Flores” dado que ambas banquetas tienen maceteros y algunos ramales que forman estructuras de madera con flores.

Todo lleno de flores y colores. Foto: Archivo

Todo lleno de flores y colores. Foto: Archivo

Justo en el cruce con la calle 16 de Septiembre un pequeña plazuela aparece y frente está la estatua del cura Miguel Hidalgo.

Si tomas esa calle, podrás ver la Banca del Amor y unas pequeñas carretillas con nombres curiosos. Sigue derecho y estarás frente al Cerro de San Miguel.

atlixco-puebla-foto-luis-juarez-12

Estructuras antiguas. Foto: Luis Juárez

Conoce las parroquias del pueblo

Y ya que estás inmerso en el pueblo, debes hacer una parada en la Parroquia de Santa María la Asunción y el Ex convento de San Francisco. Ahí te reciben unos arcos.

Este edificio religioso y antiguo guarda muchos secretos con una fachada desgastada que le da un encanto sublime, su estilo va del mudéjar al barroco.

El estilo barroco. Foto: Archivo

El estilo barroco. Foto: Archivo

Después de tomar algunas fotografías, debes subir a la Ermita de San Miguel Arcángel en plena cima del cerro, cabe mencionar que esta pequeña iglesia sólo abre en la fiesta patronal.

Pero la idea es que desde ahí puedas apreciar la vista panorámica del pueblo y de los volcanes.

Lo ideal es pasar un buen rato mientras el sol se despide con esos tonos cálidos y románticos de postal.

atlixco-puebla-foto-luis-juarez-13

Fin de semana en Atlixco Puebla. Foto: Luis Juárez

La temperatura baja poco a poco debido a la brisa de las montañas y el día finaliza con más sorpresas.

La iluminación de las calles, la gente llegando a los restaurantes, se respira un aire campirano y los vendedores de café, hot cakes y pan de pueblo entran en acción.

La iluminación de las calles. Foto: Archivo

La iluminación de las calles. Foto: Archivo

Si te aguardas en alguno de sus hotelitos, al siguiente día después del desayuno, puedes visitar el Centro Cultural el Carmen o el Antiguo Hospital Municipal.

Como toda villa de Puebla las iglesias están por todos lados y Atlixco no es la excepción, te invito a descubrirlas.

Casas de Atlixco. Foto: Archivo

Casas de Atlixco. Foto: Archivo

Ahora que si el calor te pone ansioso, ¿Qué te parece un chapuzón en las albercas del Centro Vacacional Metepec? Saca tu traje de baño y lánzate al agua entre árboles.

Una vez que dejes Atlixco, te recomendamos ampliamente visitar los viveros de la Calle 20. Una extensa avenida llena de plantas de ornato, flores y plantas para tu jardín.

atlixco-puebla-foto-luis-juarez-1

Todo para tu jardín. Foto: Luis Juárez

Atlixco sin dudas, es uno de los Pueblos Mágicos más hermosos de Puebla y quizá de todo México.

No se trata de quedes con el antojo, mejor visítalo y quédate con lo mas bello recuerdo de haber conocido el pueblo rodeado de flores y volcanes. #NuncaDejesDeViajar.

Hermosas flores de Puebla. Foto: Archivo

Hermosas flores de Puebla. Foto: Archivo

Puebla

El PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS

Con un color inusual y proveniente del estado de Puebla, este postre en peligro de extinción te invita a saborear el Día de Muertos de una forma diferente…

EL PUNCHE, EL POSTRE DESCONOCIDO DE DÍA DE MUERTOS

El Día de Muertos es una de las festividades mexicanas más importantes a nivel mundial, que se caracteriza por tener un gran ambiente colorido, que no se asusta de la muerte, sino que la celebra. Y como toda celebración mexicana, obviamente la comida deliciosa no podía faltar. Y es que durante estas fechas se empieza a hacer presente el tradicional pan de muerto, el dulce de calabaza o las icónicas calaveritas de azúcar o chocolate.  

1. Punche. Foto - e-consulta
Punche. Foto – e-consulta

Pero, muy oculto en el estado de Puebla, se encuentra un postre llamado punche o también conocido como punchi— que muy seguramente no conocías, pero que también es parte esencial del Día de Muertos…

2. Punche. Foto - e-consulta
Punche. Foto – e-consulta

¿Qué es el PUNCHE?

El punche es un postre dulce, parecido a una natilla, con una consistencia espesa y cremosa, y un peculiar color azulado. Es originario del estado de Puebla y Tlaxcala, y en las ofrendas simboliza un sentimiento de afecto. La receta se remonta a épocas prehispánicas, manteniéndose viva por comunidades indígenas que lo preparan únicamente durante las festividades de Día de Muertos. Aunque en Atlixco, se prepara durante el Corpus Christi (junio), y es de color rosa.

3. Punchi de Atlixco. Foto - Xochipilli (Facebook)
Punchi de Atlixco. Foto – Xochipilli (Facebook)

La razón de su color es porque se elabora con maíz azul. Este tipo de maíz suele cosecharse durante octubre. Además, su preparación requiere de agua de azahar, que es típica del Día de Muertos. Sin embargo, a pesar de ser un postre de temporada, al igual que el pan de muerto o las calaveritas, este nunca trascendió.

Esto se debe a que no fue comercializado masivamente y a que su preparación puede ser un poco complicada, pues no puede dejarse de mover ni un momento.

4. Maíz azul. Foto - Quantum Analytics
Maíz azul. Foto – Quantum Analytics

Si tuvieras que mencionar algún postre parecido al punche, tendríamos que hablar al nicuatole: una gelatina a base de maíz hecha en Oaxaca. Pero también tenemos el atole de nalga (sí, así se llama), originario de Veracruz. Este tiene casi los mismos ingredientes y consistencia, pero se le agrega chocolate. Lo curioso es que este último también es una receta especial para el Día de Muertos.

Sin embargo, el punche es dulce, cremoso, con ese sabor escalonado tan característico del maíz, que va aumentando con cada cucharada… Y aunque se come frío, siempre logra atrapar al paladar.

5. Atole de nalga. Foto - Infobae
Atole de nalga. Foto – Infobae

¿Dónde PROBAR el PUNCHE?

Encontrar el punche en la actualidad puede ser una tarea complicada. Para empezar, se trata de una receta en posible extinción. No es común encontrarla en restaurantes ni mercados. Y si lo encuentras, seguramente no tenga mucha difusión. Pero no te preocupes, que no te vas a quedar con el antojo, pues aquí te dejamos una receta para que aprendas a hacer tu propio punche

6. Harina de maíz azul. Foto - Recetario biocultural del lago de Texcoco
Harina de maíz azul. Foto – Recetario biocultural del lago de Texcoco

Ingredientes

  • ½ kilo de masa de harina de maíz azul
  • 1 litro de agua
  • 1 litro de leche
  • 250 gramos de azúcar blanca
  • 100 gramos de leche condensada
  • Agua de azahar
  • Vainilla
  • Ralladura de una naranja
  • 1 rajita de canela
7. Agua de azahar y naranja. Foto - Cocina Delirante
Agua de azahar y naranja. Foto – Cocina Delirante

Preparación                                       

Calienta a fuego lento la masa con el agua y disuélvela perfectamente, sin dejar ningún grumo. A esta mezcla agrega unas cuantas gotas de esencia de azahar y esencia de vainilla al gusto, y continúa moviendo hasta que se espese. Al espesar, agrega el litro de leche, los 250 gramos de azúcar, la raja de canela, la ralladura de una naranja y los 100 gramos de leche condensada.

8. Elaboración de punche. Foto - @priesca2022 (Instagram)
Elaboración de punche. Foto – @priesca2022 (Instagram)

Continúa mezclando a fuego bajo. Cuando la mezcla espese nuevamente, sirve en moldes pequeños y refrigera por unos 30 minutos para que cuaje. La consistencia tiene que ser similar a la de una natilla, aunque si cuaja demasiado, puedes incluso desmoldarlo como una gelatina. La decoración del punche es con frutos secos, flores o semillas como ajonjolí o amaranto.

9. Punche con pan de muerto. Foto - @priesca2022 (Instagram)
Punche con pan de muerto. Foto – @priesca2022 (Instagram)

SABOREANDO el Día de Muertos

Este Día de Muertos te invitamos a darle una oportunidad a aquellas recetas perdidas que provienen de un antiguo legado. Disfruta de las fiestas, y recuerda que allá en Puebla existe un postre poco conocido, que aún sigue esperando para llegar a tu altar y a tu boca… ¿Te atreverías a probar el punche? ❖

10. Punche desmoldado. Foto - @alexandracerise (Instagram)
Punche desmoldado. Foto – @alexandracerise (Instagram)
Continua Leyendo

Noticias

PUEBLA será la nueva sede del TIANGUIS TURÍSTICO MÉXICO 2027

Anunciado con emoción y sorpresa, Puebla se prepara para recibir uno de los eventos más importantes del turismo.

Por

PUEBLA ES SEDE DEL TIANGUIS TURÍSTICO 2027

Este 2025, el estado de Puebla ha sido oficialmente escogido como la sede del Tianguis Turístico México 2027: una de las convenciones más importantes para el sector a nivel nacional. La Secretaría de Turismo (Sectur) informó que la decisión del Comité de Selección se dio tras un análisis detallado y riguroso de las propuestas presentadas por las entidades federativas. Fue ahí en donde Puebla destacó considerablemente…

1. Votaciones Comité de Selección del Tianguis Turístico 2027. Foto - Archivo Sectur
Votaciones Comité de Selección del Tianguis Turístico México 2027. Foto – Archivo Sectur

Un RIGUROSO proceso de SELECCIÓN

La convocatoria para el concurso de selección para la edición del Tianguis Turístico México 2027 fue publicada en los medios oficiales del gobierno el 18 de agosto del 2025. El periodo máximo para la recepción de propuestas fue de 30 días. Los estados que participaron en el proceso fueron la CDMX, Guanajuato, Nuevo León, Veracruz y Puebla, que al final fue escogida como la nueva sede.

2. Anuncio de Puebla como sede del Tianguis Turístico 2027. Foto - Archivo Sectur
Anuncio de Puebla como sede del Tianguis Turístico México 2027. Foto – Archivo Sectur

Y es que Puebla cumple con las mejores condiciones, destacando la calidad de sus instalaciones, su conectividad y su amplia oferta de servicios turísticos. No podemos negar que, además de todo, se trata de un estado que ha ofrecido demasiado a México.

3. Catedral de Puebla. Foto - Alamy
Catedral de Puebla. Foto – Alamy

Sus tierras vieron nacer el mole poblano, los chiles en nogada y dulces como los camotes o los borrachitos. Sus tierras también han vivido la valentía de varios sucesos históricos, que van desde la Batalla del 5 de Mayo hasta los inicios de la Revolución Mexicana, cuando se armó un gran levantamiento al descubrir una conspiración liderada por los hermanos Serdán.

4. Chiles en nogada. Foto - Velas Megazine
Chiles en nogada. Foto – Velas Megazine

No podemos dejar de lado su hermosa arquitectura, donde incluso su centro histórico es considerado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, cuenta con más de 2,000 edificios catalogados como monumentos históricos. Y aquí hay que mencionar a la talavera, que junto con Tlaxcala, la han posicionado como un ícono de la artesanía mexicana.

5. Elaboración de talavera poblana. Foto - Identidad Puebla
Elaboración de talavera poblana. Foto – Identidad Puebla

Puebla y su COMPROMISO con el SECTOR TURÍSTICO

El anuncio de Puebla como sede del Tianguis Turístico México 2027 contó con la presencia de importantes líderes del gremio que prometieron que, con esta gran oportunidad, el estado se enfocará en la preparación necesaria para recibir a los representantes de las 32 entidades federativas y los más de 45 países participantes. Esto consolida su imagen como un destino con infraestructura, conectividad y oferta turística de primer nivel. ❖

6. Centro histórico de Puebla. Foto - Alamy
Centro histórico de Puebla. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Puebla

VALLE de CATRINAS con REHILETES: Una EXPERIENCIA IMPERDIBLE en Atlixco de las Flores

La temporada de Día de Muertos se acerca y en Puebla encontrarás un lugar que lo vive como en ningún otro en México…

VALLE DE CATRINAS CON REHILETES

En 2015, Atlixco, en Puebla, fue nombrado Pueblo Mágico, debido a su amplio contexto cultural y su belleza inigualable, que se caracteriza por su gran comercio floral. Desde épocas prehispánicas, estas tierras vieron nacer comunidades como la Chichimeca, Teochichimeca y Xicalanca, las cuales habitaron en lo que hoy conocemos como Atlixco, hasta la llegada de los españoles.

1. Comunidad Teochichimeca. Foto - ResearchGate
Comunidad Teochichimeca. Foto – ResearchGate

Desde ahí vivió una fusión cultural muy característica en el virreinato, donde se adoptaron nuevas creencias y tradiciones provenientes de España; pero a la vez se mantenían vivas tradiciones de las antiguas comunidades prehispánicas. Y hoy por hoy, podemos seguir siendo testigos de la manifestación de su cultura, que sorprende más durante la época de Día de Muertos. Y para conocerla más a fondo, podrás vivir Valle de Catrinas: un tour de dos días de la mano de Rehiletes.

2. Trabajador en Atlixco. Foto - Rehiletes
Trabajador en Atlixco. Foto – Rehiletes

DÍA 1

¿Qué es lo que ESCONDEN los pétalos del CEMPASÚCHIL?

Con una salida el 11 de octubre del 2025 desde la CDMX, llegarás a Atlixco, donde lo primero que te recibirá será el campo de cempasúchil. Aquí conocerás a fondo la historia de esta flor que le pone color a la temporada de Día de Muertos. También descubrirás que estas flores no solo tienen una función ornamental, pues también tienen grandes usos medicinales y artísticos.  

3. Flores de cempasúchil en Atlixco. Foto - Rehiletes
Flores de cempasúchil en Atlixco. Foto – Rehiletes

Y aprovechando la visita al campo, no perderás la oportunidad de recorrer los campos de flores de temporada, hasta llegar a un taller de flores de totomoxtle. Este elemento puede que no lo reconozcas por su nombre, pero muy probablemente ya lo has visto antes. Se trata de la hoja del maíz que se desprende de las mazorcas, o mejor reconocidas como lo que envuelve a los ricos tamales.

4. Taller de flores de totomoxtle. Foto - Rehiletes
Taller de flores de totomoxtle. Foto – Rehiletes

Pero su uso no solo se limita a lo gastronómico, pues a lo largo de los años, diversos artesanos han ido trabajando con el totomoxtle para crear artesanías únicas y originales. Y en esta ocasión, el viaje de Valle de Catrinas te llevará a hacer arte a partir de este material.

5. Taller de flores de totomoxtle. Foto - Rehiletes
Taller de flores de totomoxtle. Foto – Rehiletes

El VALLE de CATRINAS, ¡un sitio ESPECTACULAR!

Después de haber realizado este interesante taller, es hora de recorrer el Valle de Catrinas: una exhibición donde podrás observar diversas representaciones artísticas de una de las figuras más significativas del Día de Muertos: La Catrina.

Este recorrido en medio de flores de cempasúchil es una de las experiencias más enriquecedoras en todo Atlixco, pues su contexto cultural y su belleza natural enamoran a cualquiera.

6. Valle de Catrinas. Foto - Rehiletes
Valle de Catrinas. Foto – Rehiletes

DÍA 2

CONOCIENDO las raíces de ATLIXCO

Iniciando el segundo día, el primer punto del recorrido será el Museo Textil de Atlixco. Aquí aprenderás cómo era la vida de este recinto cuando formaba parte de una antigua fábrica textil. Ten en cuenta que con ello vienen incluidas un sinfín de anécdotas increíbles que albergó este sitio durante tantos años.

7. Museo Textil de Atlixco. Foto - Rehiletes
Museo Textil de Atlixco. Foto – Rehiletes

Después continuarás el recorrido rumbo a otro interesante taller, pero en esta ocasión será acerca del rico café artesanal que abunda en la zona. Esta es una experiencia donde tus sentidos se dispararán. Podrás observar cómo es que se prepara esta deliciosa bebida, y por supuesto que vas a poder degustarla.

8. Taller de Café Artesanal. Foto - Rehiletes
Taller de Café Artesanal. Foto – Rehiletes

Y como un día no es suficiente para recorrerlo todo, podrás volver una vez más al Valle de Catrinas, para seguir cautivándonos con las excelentes esculturas de la exhibición. Aprovecha para tomar fotos desde nuevos ángulos, para que tus recuerdos queden bien documentados de este viaje inolvidable.

9. Valle de Catrinas. Foto - Rehiletes
Valle de Catrinas. Foto – Rehiletes

Y por último, no te puedes perder una visita a “La Pasadita”: el sitio perfecto para llevarte artesanías y otras cosas más. Aquí podrás encontrar aretes, jarrones, degustación de productos locales y un sinfín de artesanías que gritan Atlixco por todos lados…

10. Visita a La Posadita. Foto - Rehiletes
Visita a La Posadita. Foto – Rehiletes

¿Cómo ASISTIR al VALLE de CATRINAS?

¿Ya estás con las maletas listas para visitar Atlixco? Si te gustaría realizar este viaje por el famoso Valle de Catrinas, puedes hacerlo a través de la página web de Rehiletes, o llamando o mandando un WhatsApp al +52 55 1800 7054. Te contamos que hay tres paquetes disponibles pensados para distintos bolsillos.

11. Familia Rehiletes en Valle de Catrinas. Foto - Rehiletes
Familia Rehiletes en Valle de Catrinas. Foto – Rehiletes

El paquete “Ahorra”, que incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $2,499 MXN (alrededor de $133.50 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $3,269 MXN ($175 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $3,799 MXN (aproximadamente $203 USD).

12. Exhibición de calaveras monumentales. Foto - Rehiletes
Exhibición de calaveras monumentales. Foto – Rehiletes

Recuerda que este viaje empezará el sábado 11 de octubre del 2025, partiendo de la Ciudad de México, y termina el domingo 12 de octubre, con un regreso aproximado a las 09:00 p.m. Así que no lo dudes más y aventúrate a conocer uno de los sitios más significativos que hay en la temporada, donde el olor de la cempasúchil y las calaveras te acompañarán en todo el recorrido. ❖

13. Familia Rehiletes en el viaje de Valle de Catrinas. Foto - Rehiletes
Familia Rehiletes en el viaje de Valle de Catrinas. Foto – Rehiletes
Continua Leyendo

Trending