

Artesanías
Artesanías de barro policromado en México
Basta con tan solo mirarla, para que nos demos cuenta de la grandeza de nuestra cultura, mírala representada en artesanías de barro policromado en México.
Calaveras, ángeles, aves, felinos, personajes históricos, insectos, flores, santos, instrumentos, mariposas, trastes, perros y ¡ufff! un sin número de artesanías se pueden hacer con barro policromado en México.
Y es que este oficio es parte de la naturaleza de nuestros antepasados quienes dejaron el arte de moldear figurillas de barro cocido.
El barro ha estado presente en todas las culturas mesoamericanas, ¡Y la mata sigue dando! Constantemente se encuentran figurillas y vasijas de barro.

Las cuales formaron parte de la vida cotidiana de las culturas prehispánicas o quizá fueron parte de alguna ofrenda, y ahí están en alguna vitrina de un museo o esperando ser descubiertas bajo tierra.
No podía faltar la razón de que mujeres y hombres trabajadores de la alfarería nos transmitieran sus conocimientos.
Para poder hacer piezas que se pueden convertir en autenticas obras de arte si le ponemos nuestro toque personal.

Artesanías de barro policromado en México: Historia de un artesano
Así es como le sucedió a Saúl Montesinos quien con toda la dedicación para aprender desde los 11 años, decidió adoptar esta tradición dedicando su vida a realizar artesanías de barro policromado.
Su niñez fue muy difícil a partir de la muerte de su padre, Saúl el más grande de los cinco hermanos quien junto con su madre, rentaban un pequeño cuarto en un pueblito del estado de Puebla.
Es así como por casualidad él y su hermano se acercaron a ver cómo se hacían las piezas y de ahí le agarraron el gusto por trabajar el barro, moldeándolo para después pintar las pequeñas piezas.

Mucha imaginación. Actualmente el taller de Saúl Montesinos ubicado en Izúcar de Matamoros, en Puebla. Cuenta con 30 personas dedicadas a hacer con las manos hermosas y coloridas piezas que se venden en México y el mundo.
Grandes tiendas de artesanías, parques naturales (como Xcaret, Xel-ha y Xochimilco) tianguis artesanales, expos, galerías, e incluyendo a “el Souvenir”, ofrecen estas piezas como recuerdos de viaje
Ya que ¡No hay nada mejor que adquirir un detalle hecho de barro que represente nuestra cultura!

¿Cómo se trabaja?
A pesar de que el barro se trabaja de manera tradicional, las técnicas de elaboración han ido cambiando.
Se adquiere el barro en un cerro cercano y se muele hasta quedar pulverizado, se cuela y se combina con agua.
Luego se amasa por medio día y se pone en recipientes en un lugar fresco, después se deja reposar hasta por 24 horas.

La masa bien tapada se puede moldear muy bien y puede durar varios días así, sin dejarlo endurecer poniéndole de vez en cuando un poco de agua.
El siguiente paso es uno de los más importante, “el moldeado”, la creatividad de hacer figuras es tan grande como la imaginación de los artesanos.
Aunque claro hay algunas piezas que tienen mayor demanda –como los cráneos, los soles, árboles de la vida, las “Fridas” y los jaguares.

Artesanías de barro policromado en México: Elaboración de piezas.
Hay piezas que para que queden perfectas se elaboran a través de moldes de yeso y los detalles se hacen a mano como las flores, mariposas, insectos, arcos, entre muchos otros complementos.
Una vez trabajadas y moldeadas, las piezas se dejan secar a temperatura ambiente por otras 24 horas, la recomendación es no sacarlas al sol antes ya que se llegarían a partir.
Ya bien cuando las figuras están van al horno de gas a una temperatura de 800ºc. por un lapso de cuatro horas.

Anteriormente la manera tradicional era hornear con leña, pero el cocimiento no era uniforme y hay mas probabilidades de cuarteaduras o porosidades.
La temperatura debe ser uniforme y no requiere ser tan alta (comúnmente requiere más de mil grados) .
Ya que muchas piezas contienen alambres y con la temperatura del calor estos alambres corren el peligro de reventarse.

Decorado de artesanías
Después de salir del horno y ya bien secas, las piezas se blanquean y llegan al paso más importante, “el decorado”.
A partir ahora ¡es momento de darles vida! Las pinturas son de acrílico y cada figura ya tiene colores establecidos.
Mientras algunas personas pintan la base de un jaguar en color amarillo, otros les pintan las patas, otros le ponen el rostro y otros más, las manchas…

Así es con cada pieza, se requiere de un trabajo minucioso, ojos bien abiertos, un pulso firme y mucha concentración.
Hay grandes obras como los nacimientos de 14 piezas en donde cada personaje debe tener bien definido hasta el ultimo detalle.
¡Qué tal un árbol de la vida hecho de aves multicolores! Suena fantástico tener piezas así que decoren nuestro hogar.

Artesanías de barro policromado en México: Decoración en base a experiencia.
Hay alfareros que de acuerdo a sus capacidades y experiencia se dedican a los detalles mas definidos de estas figuras.
Como lo son los ojos de los personajes, las sombras, las letras y demás pinceladas especiales.
Sí, el arte en barro policromado ha atravesado fronteras y es muy bien visto por el turismo extranjero, sobre todo el norteamericano y el europeo.

Pero eso no quiere decir que no sea valorado en nuestro país, al contrario, hay un auge por lo que está “Hecho en México”.
Montesinos ha ganado varios premios nacionales e internacionales por este trabajo minucioso y sus piezas están por todo el mundo.
Ya sea adornando casas, oficinas, galerías, museos y muchos espacios en donde una colorida pieza mexicana es bien recibida.

La artesanía mexicana basta con tan solo mirarla, para que nos diga lo grande que es nuestra cultura por medio de Artesanías de barro policromado en México.
Después de platicarte mejor sobre estas artesanías hechas a mano, te queremos recordar que #Nuncadejesdeviajar.
Conoce más tipos de artesanías mexicanas dando click aquí

Artesanías
¿Qué ARTESANÍAS MEXICANAS puedes REGALAR en SAN VALENTÍN?
Este Día de San Valentín regala un pedacito de tradiciones mexicanas. ¡Aquí te compartimos algunas ideas llenas de amor… y de historia también!

Regalar flores, chocolates, peluches o globos en San Valentín, es sin duda uno de los favoritos para esta temporada. Sin embargo, estamos seguros de que también has buscado otras opciones, con el propósito de que tu regalo sea original y súper especial. Así que, si aún continúas en la búsqueda, tenemos que decirte que las artesanías mexicanas podrían ser tu salvación.

Pero ¿a poco hay artesanías mexicanas que vayan de acuerdo con el día de San Valentín? Aunque no lo creas, la respuesta es ¡sí! Amor y entrega es lo que encontrarás en estos detalles únicos como lo son las artesanías mexicanas. Además, también son una forma estupenda de apoyar a talentosos artesanos locales que dejan el corazón en cada una de sus piezas.

Aquí te dejamos algunas sugerencias llenas de encanto, tradición y, por supuesto, muchísimo amor para regalar en San Valentín.
ATRAPA DEDOS… ¿O novios?
Dicen por ahí que, si colocas este artefacto en el dedo de la persona que te gusta y no logra quitárselo rápidamente, esa persona está destinada para ti.

Para usar este artefacto, la persona que te gusta deberá introducir su dedo por una de las aberturas cilíndricas y tirar hacia el extremo contrario. Un método un poco arcaico si nos lo preguntas, ¿para qué le vas a querer atrapar su dedo? Mejor abrázalo, abrázala y no los dejes ir nunca… o atrapa su dedo; la elección es tuya.

¿Regalar MILAGRITOS en San Valentín?
Realizados en forma de corazones o mil objetos diferentes, los milagritos propios del arte popular mexicano, específicamente de Oaxaca, han sido utilizados como ofrendas o amuletos para pedir favores o agradecer por algún milagro, de ahí su nombre.

Los milagritos suelen estar hechos de metal, madera o cartón y son pintados con colores vivos. Algunos pueden ir acompañados de pequeñas plegarias o deseos grabados; también a menudo se usan como amuletos en collares o pulseras, otorgándole a quien lo porta protección, amor, salud y prosperidad. Su maravilloso significado lo convierte en ideal para regalar en San Valentín a tu persona especial.

Símbolos de BUENA SUERTE… regalar en San Valentín un ALEBRIJE
La combinación de elementos fisionómicos reales o imaginarios y su gran colorido han convertido a los alebrijes en artesanías muy populares.

Regalar en San Valentín un alebrije, es algo único y especial; sin embargo, si lo eliges de acuerdo al animal que simboliza a tu pareja o a su energía, puede llegar a ser un regalo excepcional, y al ser considerados protectores espirituales, se dice que puedes pedirles que protejan a quien sea que vaya a recibir este singular amuleto.

Tápate con mi REBOZO y LLÉVAME CONTIGO siempre
Los rebozos son verdaderamente diversos en sus diseños y colores; además, es considerada una pieza de arte textil representativa de la cultura mexicana. Cada pieza es cuidadosamente elaborada a mano, utilizando técnicas ancestrales de tejido y teñido; el obsequiar un rebozo simboliza compañía, abrigo y protección.

Y claro que también hay opciones para los hombres… ¿Qué te parece un calientito poncho mexicano? Te aseguramos que se acordara de ti cada vez que lo use.

Para regalar en San Valentín, , ¡tienes que eligir un regalo con historia! Olvídate de los regalos convencionales y sorprende a esa persona especial con una artesanía llena de amor y tradición. Además, recuerda que estarás apoyando a los artesanos mexicanos. ¡Que viva el amor y el arte mexicano! ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Santa Clara del Cobre: Martillos que hacen historia
Con cada golpe de martillo, el cobre se transforma en una obra de arte única. En Santa Clara del Cobre, los artesanos, herederos de una tradición milenaria, dan vida al metal con sus manos expertas. Un proceso que fusiona la fuerza del fuego, la precisión de los movimientos y la magia de la creatividad.

En lo profundo del estado de Michoacán, México, se encuentra Santa Clara del Cobre. Este Pueblo Mágico es conocido por mantener vivas las ancestrales tradiciones de la orfebrería de cobre. El arte de trabajar el cobre en esta región tiene raíces en la cultura purépecha que datan de hace más de 800 años.
Fuego y metal: La alquimia purépecha
Los purépechas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, perfeccionaron técnicas metalúrgicas únicas. El cobre no solo era funcional, sino también ceremonial y estético. En manos de hábiles artesanos purépechas, este metal era transformado en herramientas, ornamentos y objetos rituales que reflejaban la importancia del fuego como elemento sagrado.
El fuego, considerado una fuerza vital y un símbolo de poder, siempre fue central en la vida de los purépechas. El uso del cobre, moldeado y creado con el empleo del fuego, era una manifestación tangible de su reverencia por este elemento. Trabajar el cobre se convirtió, así, en un arte sacro que simbolizaba la conexión entre los dioses y los humanos.
Fuego y martillo
Hoy en día, Santa Clara del Cobre sigue siendo un baluarte de esta técnica ancestral. Al caminar por sus calles adoquinadas, los sonidos rítmicos de martillos golpeando el cobre resuenan como una melodía que trasciende el tiempo. Los talleres, modestos pero llenos de historia, son el lugar donde los maestros artesanos dan vida al metal con gran habilidad y paciencia.
El proceso artesanal es fascinante. Primero, se funde el cobre en hornos rudimentarios, alcanzando altas temperaturas que dan al metal su maleabilidad característica. Luego, los artesanos lo trabajan hasta darle forma, martillando con precisión para crear texturas y diseños intrincados. Cada golpe de martillo en el cobre ardiente es una coreografía de fuerza y delicadeza, de conocimiento ancestral y creatividad contemporánea.
Feria Nacional del Cobre: La fiesta del metal
Uno de los eventos más destacados es la Feria Nacional del Cobre, un festival anual que celebra la excelencia artesanal del pueblo. Durante esta feria, puedes presenciar demostraciones en vivo, participar en talleres y adquirir obras maestras de cobre directamente de los artesanos.
Otro evento significativo es la festividad del Fuego Nuevo Purépecha (Kurhíkuaeri K’uinchekua), una ceremonia ancestral que honra el ciclo agrícola y la renovación del fuego sagrado. Durante esta festividad, se enciende una gran hoguera en la plaza central, un espectáculo que simboliza purificación, renacimiento y continuidad de la vida.
Vuela a la tradición
Para visitar Santa Clara del Cobre y explorar su rica tradición en la orfebrería del cobre, una opción segura y eficiente es viajar con Aeroméxico. Primero, toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Mujica (MLM) en Morelia. Esta ruta dura aproximadamente una hora.
Al aterrizar en Morelia, puedes continuar tu viaje por carretera, con Autotur, recorriendo cerca de 100 kilómetros hasta llegar a Santa Clara del Cobre en un trayecto que toma alrededor de dos horas más. Con esta combinación de vuelos y viaje terrestre podrás disfrutar de los encantos inigualables y la magia artesanal que ofrece este destino al alcance de tus manos.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo
En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.

En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.
Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.
La construcción de La Petatera: Materiales y técnica
La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.
Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.
Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús
Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.
Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.
Cómo llegar a Villa de Álvarez
Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Un FESTÍN a 10,000 METROS DE ALTURA: DELTA AIR LINES MEJORA su MENÚ GOURMET
-
Jalisco
Top 3 MEJORES PLAYAS en PUERTO VALLARTA
-
América
OAKLAND 2025… EMOCIÓN, MAGIA y CELEBRACIÓN
-
Museos
Conoce el MUSEO DEL VUDÚ de New Orleans
-
Eventos especiales
México brilla en FITUR 2025 y se prepara para el Mundial
-
Nayarit
ADRENALINA en NAYARIT… un paraíso de ACTIVIDADES EXTREMAS
-
Noticias
TOTTO X VIVIANA GRONDONA: viajando con ESTILO
-
CDMX
FESTIVAL AMOR Y MEZCAL. ¡Para el AMOR y el MAL DE AMORES!