Contáctanos a través de:
portada barro policromado motesinos 16 portada portada barro policromado motesinos 16 portada

Artesanías

Artesanías de barro policromado en México

Basta con tan solo mirarla, para que nos demos cuenta de la grandeza de nuestra cultura, mírala representada en artesanías de barro policromado en México.

Calaveras, ángeles, aves, felinos, personajes históricos, insectos, flores, santos, instrumentos, mariposas, trastes, perros y ¡ufff! un sin número de artesanías se pueden hacer con barro policromado en México.

Y es que este oficio es parte de la naturaleza de nuestros antepasados quienes dejaron el arte de moldear figurillas de barro cocido.

El barro ha estado presente en todas las culturas mesoamericanas, ¡Y la mata sigue dando! Constantemente se encuentran figurillas y vasijas de barro.

barro policromado motesinos 6
Artesano. Foto: José Luis Ruíz

Las cuales formaron parte de la vida cotidiana de las culturas prehispánicas o quizá fueron parte de alguna ofrenda, y ahí están en alguna vitrina de un museo o esperando ser descubiertas bajo tierra.

No podía faltar la razón de que mujeres y hombres trabajadores de la alfarería nos transmitieran sus conocimientos.

Para poder hacer piezas que se pueden convertir en autenticas obras de arte si le ponemos nuestro toque personal.

Artesanías de barro policromado en México. Foto: José Luis Ruíz
Artesanías de barro policromado en México. Foto: José Luis Ruíz

Artesanías de barro policromado en México: Historia de un artesano

Así es como le sucedió a Saúl Montesinos quien con toda la dedicación para aprender desde los 11 años, decidió adoptar esta tradición dedicando su vida a realizar artesanías de barro policromado.

Su niñez fue muy difícil a partir de la muerte de su padre, Saúl el más grande de los cinco hermanos quien junto con su madre, rentaban un pequeño cuarto en un pueblito del estado de Puebla.

Es así como por casualidad él y su hermano se acercaron a ver cómo se hacían las piezas y de ahí le agarraron el gusto por trabajar el barro, moldeándolo para después pintar las pequeñas piezas.

barro policromado motesinos 17
Decoración. Foto: José Luis Ruíz

Mucha imaginación. Actualmente el taller de Saúl Montesinos ubicado en Izúcar de Matamoros, en Puebla. Cuenta con 30 personas dedicadas a hacer con las manos hermosas y coloridas piezas que se venden en México y el mundo.

Grandes tiendas de artesanías, parques naturales (como Xcaret, Xel-ha y Xochimilco) tianguis artesanales, expos, galerías, e incluyendo a “el Souvenir”, ofrecen estas piezas como recuerdos de viaje

Ya que ¡No hay nada mejor que adquirir un detalle hecho de barro que represente nuestra cultura!

barro policromado motesinos 23
Artesanos. Foto: José Luis Ruíz

¿Cómo se trabaja?

A pesar de que el barro se trabaja de manera tradicional, las técnicas de elaboración han ido cambiando.

Se adquiere el barro en un cerro cercano y se muele hasta quedar pulverizado, se cuela y se combina con agua.

Luego se amasa por medio día y se pone en recipientes en un lugar fresco, después se deja reposar hasta por 24 horas.

barro policromado motesinos 18
Figuras de barro. Foto: José Luis Ruíz

La masa bien tapada se puede moldear muy bien y puede durar varios días así, sin dejarlo endurecer poniéndole de vez en cuando un poco de agua.

El siguiente paso es uno de los más importante, “el moldeado”, la creatividad de hacer figuras es tan grande como la imaginación de los artesanos.

Aunque claro hay algunas piezas que tienen mayor demanda –como los cráneos, los soles, árboles de la vida, las “Fridas” y los jaguares.

barro policromado motesinos 22
Artesanías. Foto: José Luis Ruíz

Artesanías de barro policromado en México: Elaboración de piezas.

Hay piezas que para que queden perfectas se elaboran a través de moldes de yeso y los detalles se hacen a mano como las flores, mariposas, insectos, arcos, entre muchos otros complementos.

Una vez trabajadas y moldeadas, las piezas se dejan secar a temperatura ambiente por otras 24 horas, la recomendación es no sacarlas al sol antes ya que se llegarían a partir.

Ya bien cuando las figuras están van al horno de gas a una temperatura de 800ºc. por un lapso de cuatro horas.

barro policromado motesinos 21
Cuarto de artesanías. Foto: José Luis Ruíz

Anteriormente la manera tradicional era hornear con leña, pero el cocimiento no era uniforme y hay mas probabilidades de cuarteaduras o porosidades.

La temperatura debe ser uniforme y no requiere ser tan alta (comúnmente requiere más de mil grados) .

Ya que muchas piezas contienen alambres y con la temperatura del calor estos alambres corren el peligro de reventarse.

barro policromado motesinos 12
Decoración de calavera. Foto: José Luis Ruíz

Decorado de artesanías

Después de salir del horno y ya bien secas, las piezas se blanquean y llegan al paso más importante, “el decorado”.

A partir ahora ¡es momento de darles vida! Las pinturas son de acrílico y cada figura ya tiene colores establecidos.

Mientras algunas personas pintan la base de un jaguar en color amarillo, otros les pintan las patas, otros le ponen el rostro y otros más, las manchas…

barro policromado motesinos 5
Pintando. Foto: José Luis Ruíz

Así es con cada pieza, se requiere de un trabajo minucioso, ojos bien abiertos, un pulso firme y mucha concentración.

Hay grandes obras como los nacimientos de 14 piezas en donde cada personaje debe tener bien definido hasta el ultimo detalle.

¡Qué tal un árbol de la vida hecho de aves multicolores! Suena fantástico tener piezas así que decoren nuestro hogar.

barro policromado motesinos 14
Decorando figuras. Foto: José Luis Ruíz

Artesanías de barro policromado en México: Decoración en base a experiencia.

Hay alfareros que de acuerdo a sus capacidades y experiencia se dedican a los detalles mas definidos de estas figuras.

Como lo son los ojos de los personajes, las sombras, las letras y demás pinceladas especiales.

Sí, el arte en barro policromado ha atravesado fronteras y es muy bien visto por el turismo extranjero, sobre todo el norteamericano y el europeo.

barro policromado motesinos 13
Pintando catrina. Foto: José Luis Ruíz

Pero eso no quiere decir que no sea valorado en nuestro país, al contrario, hay un auge por lo que está “Hecho en México”.

Montesinos ha ganado varios premios nacionales e internacionales por este trabajo minucioso y sus piezas están por todo el mundo.

Ya sea adornando casas, oficinas, galerías, museos y muchos espacios en donde una colorida pieza mexicana es bien recibida.

barro policromado motesinos 19
Artesanos. Foto: José Luis Ruíz

La artesanía mexicana basta con tan solo mirarla, para que nos diga lo grande que es nuestra cultura por medio de Artesanías de barro policromado en México.

Después de platicarte mejor sobre estas artesanías hechas a mano, te queremos recordar que #Nuncadejesdeviajar.

Conoce más tipos de artesanías mexicanas dando click aquí

barro policromado motesinos 20
Figuras. Imagen: Archivo

Artesanías

TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA

Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.

BAZAR DEL TALLER RUÍZ LÓPEZ

Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

1. Craneo del Taller Ruíz López. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneo del Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza

El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

2. Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden
Taller Ruiz López. Foto – Desert Botanical Garden

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.

Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

3. Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura
Rufina G. Ruiz López. Foto – Santa Cultura

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?

En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

4. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

5. Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Cráneos de barro elaborados en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Los BARROS de COLORES

Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

6. Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Verde elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

7. Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Barro Negro elaborado en Taller Ruiz López. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?

El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

8. Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Bazar de Cerámica Artesanal de Barro. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte.

9. Artesana del taller. Foto - @taller_ruizlopez (Instagram)
Artesana del taller. Foto – @taller_ruizlopez (Instagram)
Continua Leyendo

Artesanías

Diego, el corazón de Frida: La ruta que TRANSFORMARÁ TU VISIÓN de Diego Rivera

Sumérgete en la historia y el arte de Guanajuato con un recorrido que explora la vida de Diego Rivera y su conexión con Frida Kahlo, desde su casa natal hasta un taller creativo.

PORTADA DIEGO CORAZÓN DE FRIDA

Guanajuato, una ciudad llena de historia y vida, te invita a vivir una aventura única: la ruta Diego, El Corazón de Frida. En tres días, vas a sumergirte en el mundo de Diego Rivera y su conexión profunda con Frida Kahlo. Una oportunidad para conocer a dos grandes artistas de México y descubrir Guanajuato desde una perspectiva cultural y auténtica.

Diego, El Corazón de Frida. Foto-Web
Diego, El Corazón de Frida. Foto-Web

Llegar a este destino fascinante es más fácil de lo que piensas, y Aeroméxico cuenta con varias opciones de vuelo que te dejarán listo para la aventura.

Guanajuato: La cuna de Diego Rivera

Diego, El Corazón de Frida, arranca en la Casa Natal de Diego Rivera, un museo en el corazón de Guanajuato. Esta casa colonial es donde nació el famoso muralista en 1886 y te lleva directo a sus primeros años. Al recorrer las salas, vas a ver una colección de obras de Diego Rivera, desde bocetos hasta pinturas que muestran su evolución artística. Verás sus primeros trabajos y piezas que destacan su crecimiento como artista.

Casa Natal de Diego Rivera. Foto-FB
Casa Natal de Diego Rivera. Foto-FB

Encontrarás una sala con desnudos y dibujos, incluyendo un autorretrato de Rivera y estudios de figuras como Frida Kahlo y Dolores Olmedo. También está la “Sala Paricutín“, con acuarelas y tintas que Rivera creó durante la erupción del volcán. Obras icónicas como “La maestra rural”, “Zapata” y “Niño en rojo” también están ahí. El museo recrea las habitaciones de la casa como eran en el siglo XIX y XX, con muebles y decoración de la época, así que puedes imaginar cómo creció el artista. Visitar este lugar te da una idea clara de dónde vino la genialidad de Rivera y cómo Guanajuato influyó en sus inicios.

Casa Diego Rivera. Foto-Web
Casa Diego Rivera. Foto-Web

Tu noche temática en el mundo de Frida y Diego en Guanajuato

Después de un día explorando la cultura, la ruta Diego, El Corazón de Frida te lleva al Hotel Corazón Mexicano, un lugar acogedor y temático donde podrás descansar rodeado de arte. La habitación especial está decorada para que te sientas inmerso en el mundo de Frida Kahlo y Diego Rivera. No es solo un sitio para dormir, es una experiencia que te mete de lleno en la estética y el espíritu de la pareja de artistas.

Hotel Corazón Mexicano. Foto-Web
Hotel Corazón Mexicano. Foto-Web

Es un espacio lleno de colores, textiles mexicanos y detalles artísticos que te envuelven. Encontrarás réplicas de sus obras, fotos icónicas y elementos decorativos que recuerdan sus hogares y su amor por el arte popular mexicano. La habitación es un tributo a la conexión entre Frida y Diego, lo que hace que tu experiencia sea aún más especial. El Hotel Corazón Mexicano está bien ubicado, así que podrás explorar otros puntos de interés en Guanajuato sin problemas.

Taller 23: Crea tu propio corazón de Frida y Diego

El tercer día de la ruta Diego, El Corazón de Frida, te lleva al “Taller 23“, un espacio artístico donde podrás despertar tu creatividad. Aquí, participarás en un taller práctico donde pintarás y modelarás barro. La idea es crear tu propio corazón, un símbolo de pasión y conexión que representa la esencia de la obra de Frida y Diego.

Taller 23. Foto-FB
Taller 23. Foto-FB

No necesitas ser un artista experto para disfrutar de este taller. Los profesionales te guiarán y te dejarán experimentar con diferentes técnicas y materiales. Podrás elegir los colores que te gusten, trabajar el barro y moldearlo a tu manera, creando una pieza única que te llevas como recuerdo. Es momento de desconectar y expresar tus emociones a través del arte, conectando con el espíritu creativo de los artistas. Es una oportunidad para soltar la imaginación y llevarte algo que hayas creado tú mismo, lleno de significado.

Corazones de Barro. Foto-Web
Corazones de Barro. Foto-Web

Sumérgete en la ruta Diego, El Corazón de Frida para una experiencia transformadora. Este viaje enciende tu chispa creativa, permitiéndote sentir y expresar el arte de estos maestros. Será una huella duradera que fusiona el encanto de Guanajuato con la magia de su legado artístico.

Si viajas desde otra ciudad, Aeroméxico ofrece vuelos cómodos y bien conectados para que llegues a Guanajuato sin complicaciones. Una excelente manera de comenzar esta experiencia cultural con la comodidad que necesitas para disfrutar cada momento. ❖

Frida y Diego. Foto-Web
Frida y Diego. Foto-Web
Continua Leyendo

Artesanías

ALEBRIJES y NAHUALES invaden los JARDINES de SAN FRANCISCO

Con un tamaño monumental y diversos colores, dos de los seres más míticos de México llegan por primera vez a California, con una exposición orgullosamente oaxaqueña.

ALEBRIJES Y NAHUALES EN YERBA BUENA GARDENS

Philip Van Cauteren, director del Museo de Gante en Bélgica, consideró que los artistas contemporáneos tenían que competir por los espacios modernos, espacios que ahora están dominados por grandes edificios, rascacielos y publicidad. Para esto, necesitaba piezas enormes, que llamaran la atención de gente que está constantemente inmersa en información, y fue así como se hicieron presentes los alebrijes. Piezas que, como buenos mexicanos sabemos, siempre han destacado por su monumental tamaño…

1. Instalación de los alebrijes en Lille, Francia. Foto - Getty Images
Instalación de los alebrijes en Lille, Francia. Foto – Getty Images

ALEBRIJES y NAHUALES: Fantásticos ANIMALES de MÉXICO

Para hacer realidad este proyecto, artesanos oaxaqueños trabajaron en la creación de 10 piezas monumentales, con un tamaño de poco más de 6 metros de altura, donde se presentaban alebrijes y nahuales mexicanos. El exitoso debut de las piezas fue en Francia, con el festival mexicano Eldorado, en 2019. Se buscaba que las piezas crearan un efecto poderoso e inmediato en la gente. Parte del proyecto también era otorgar un poco de energía a los visitantes de las piezas durante la pandemia del COVID-19.

2. Alebrijes mexicanos en la calle Faidherbe, Lille, Francia, durante el Festival mexicano El Dorado. Foto - Alamy
Alebrijes mexicanos en la calle Faidherbe, Lille, Francia, durante el Festival mexicano El Dorado. Foto – Alamy

Siendo un éxito rotundo, se buscaba que esta exposición también llegara a otros países europeos, como Italia o Portugal, pero las dificultades del tiempo lo impidieron. Sin embargo, tras más de 5 años de la pandemia, finalmente la idea de estos colosales seres es llevada por primera vez a un tour por Estados Unidos.

3. Alebrije monumental en Estados Unidos. Foto - @yerbabuenagardenssf (Instagram)
Alebrije monumental en Estados Unidos. Foto – @yerbabuenagardenssf (Instagram)
 https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

California y YERBA BUENA GARDENS

Yerba Buena Gardens se trata de un espacio público… Hectáreas de zonas verdes, juegos infantiles y jardines hermosos en medio de la urbana San Francisco, en California, Estados Unidos. Este espacio, que es administrado por una organización sin fines de lucro, que busca crear un ambiente donde el arte y la serenidad puedan fusionarse, y sí, también será la primera parada de Alebrijes y Nahuales.   

4. Exposición Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens. Foto - @apagón (Instagram)
Exposición Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens. Foto – @apagón (Instagram)

Para hacer posible este proyecto, se construyó un nuevo conjunto de esculturas, esta vez hechas de fibra de vidrio con un esqueleto metálico, para garantizar su seguridad durante el transporte. Además, se le hizo a cada pieza una plataforma especial, considerando el peso de cada pieza –que va entre los 454 a 574 kilogramos–. Y sumado a esto, cada pieza tendrá un código para escanear, que permitirá a los visitantes conocer más detalles de la obra y los artesanos.

5. Construcción de alebrijes. Foto - Yerba Buena Gardens
Construcción de alebrijes. Foto – Yerba Buena Gardens

La inauguración de esta exposición se llevó a cabo el 17 de mayo del 2025, y permitirá a los visitantes de Yerba Buena Gardens poderlas ver hasta el 22 de junio del mismo año. Después de eso, serán llevadas a otras ciudades y estados, como Texas, Illinois e incluso Washington D.C. El tour se tiene programado hasta el 2027.

6. Inauguración de Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens. Foto - @yerbabuenagardenssf (Instagram)
Inauguración de Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens. Foto – @yerbabuenagardenssf (Instagram)

MÉXICO celebrado al NORTE del PAÍS

Para poder ver la exposición de Alebrijes y Nahuales en Yerba Buena Gardens, tendrás que dirigirte al centro de San Francisco, entre las calles Tercera y Cuarta. Es un parque fácil de distinguir, pues abarca 3 manzanas. Y no importa si visitas la exposición por la tarde, ya que las piezas se iluminan cuando el cielo se oscurece, creando todo un espectáculo de color.

7. Alebrije con luz en Yerba Buena Gardens. Foto - @yerbabuenagardenssf (Instagram)
Alebrije con luz en Yerba Buena Gardens. Foto – @yerbabuenagardenssf (Instagram)

Alebrijes y Nahuales es una exposición que permitió que la magia y belleza que se vive en México pudiera romper fronteras, algo que en la actualidad es muy difícil de presenciar. Así que aventúrate y descubre la monumental presencia de estos míticos seres, que estarán resguardando los espacios de Estados Unidos por un muy largo tiempo…

8. Alebrijes en Yerba Buena Gardens. Foto - @jorge_rivasjr (Instagram)
Alebrijes en Yerba Buena Gardens. Foto – @jorge_rivasjr (Instagram)
Continua Leyendo

Trending