

Turismo Cultural
¿Conoces la arquitectura de Uxmal? ¡Te vas a impresionar!
Ármate con repelente de mosquitos y bloqueador para que nada te distraiga de la arquitectura maya ya que fue todo un suceso en esta cultura.
Si ya elegiste a Yucatán para tu próximo viaje, debes saber que Uxmal es uno de los sitios más hermosos, principalmente la arquitectura que dejaron los mayas como testimonio de su cultura.
Si te gusta visitar zonas arqueológicas, debes saber que este sitio en especial tiene una historia y arquitectura encantadoras. Sobre todo, porque perteneció a la Ruta Puuc o ruta de los montículos.

Ruta Puuc
Esta ruta ha sido famosa porque además de ubicarse al sur de Yucatán, es un viaje por el pasado en donde los escultores y labradores de piedra eran todos unos artistas que conservaban la influencia de pueblos del centro del país.

Sitios de esta ruta como: Kabah, Sayil, Labná, X-Lapak, Oxkintok, las grutas del Celcehtok y las de Loltún, fueron sitios de adoración a los dioses mayas en donde la selva fue ganando terreno y ocultándolos de nuevas civilizaciones.
Comienza la aventura en Uxmal
Uxmal se localiza a tan solo 62km al sur de Mérida, la capital del estado. Al llegar sobresale enseguida la imponente Pirámide del Adivino, con tan solo 35m de altura, por eso se asoma de entre la selva maya.

¡Este maravilloso templo es como si fuera un pastel de 5 niveles!
Los cuales representan distintas etapas y estilos decorativos. Su espectacular contorno ovalado sale de lo común a cualquier templo tipo pirámide.
Enseguida y detrás del templo se puede ver un enorme patio con varias construcciones antiguas como si fuera un convento, pero prehispánico, por eso se le conoce como la Casa de las Monjas.

Creo que este edificio te podrá encantar ya que el trabajo de labrado en piedra te puede dejar con la boca abierta de semejante decoración,
Sobre todo cuando te acercas a las esquinas y puedes ver los famosos mascarones del dios Chaac y de las serpientes.

Conforme vas avanzando el lugar se puede tornar maravilloso porque el tipo de piedra con el que fueron construidos estos templos es como color entre amarillo y arena, colores que contrastan con el azul del cielo y el verde selvático.
Creo que no somos pocas las personas que se pueden emocionar con la arquitectura prehispánica, ¿Cómo los mayas podían hacer estas mega construcciones hace cientos de años?

La arquitectura de Uxmal en la gran metrópoli
Esto me hace pensar que Uxmal si fue una gran metrópoli, una ciudad moderna con todos los servicios y una población orgullosa de sus edificios.
Un estadio para el juego de pelota; y qué decir del Palacio del Gobernador adornado de grecas y mascarones.

Cuando te acercas a esta construcción podrás detenidamente observar figuras talladas que van desde chozas, plumas y guirnaldas.
Además, una figura que representaba al gobernante con su penacho hecho de serpientes.
Otros edificios no menos importantes, son La Gran Pirámide, la Casa de las Palomas, la Plataforma de los Jaguares y la Casa de las Tortugas, que en especial este último me encantó por las figuras de los reptiles.

Uxmal te lleva de sorpresa en sorpresa, sobre todo cuando comienzas a encontrar detalles ideales para tomar fotos y por supuesto, cuando comienzas a crear postales de escenarios perfectos con tu cámara o tu celular.
Si tienes la oportunidad de aislarte un poco para encontrar esa conexión con nuestro pasado y el tremendo legado que nos dejaron, seguramente podrás tener alguna visión de lo imponente que fue esta gran ciudad.

Contrata un guía
Te recomiendo que cada vez que vayas a un sitio como este, te documentes leyendo un poco acerca de la historia del lugar.
Y si no hay oportunidad de hacerlo, contrata a un guía que te va ayudar a entender la importancia de la cultura maya y todo su significado.

Ahí mismo debes visitar Choco-Story, un museo interactivo en el que presenciarás la demostración de cómo se preparaba el chocolate con una de las recetas ancestrales y así disfrutar de una bebida recién elaborada.

También podrás conocer el proceso de elaboración de las cerámicas, vivir una ceremonia maya en honor al Dios Chaac y convivir con animales de la región.

Recomendaciones
No te pierdas este lugar en la noche con el espectáculo nocturno. Luces, sonidos y leyendas te emocionarán hasta ponerte la piel chinita.
Lleva repelente de mosquitos y bloqueador solar, no está demás un sombrero y lentes para cubrirte del sol.

Información del lugar
Los horarios de Uxmal son de lunes a domingo de 08:00 a 17:00 hrs.
El costo de acceso es de $70.00 MXN más un cobro adicional por parte de la Administración Fiscal de Yucatán de $87.00 MXN para nacionales y $153.00 MXN para extranjeros.

Los domingos el acceso es gratuito para todos los turistas nacionales.
El espectáculo nocturno tiene un costo de $59.00mxn para nacionales y $92.00mxn para extranjeros.
El museo se encuentra abierto de lunes a Domingo, las ceremonias mayas se llevan a cabo de 9:00 a 19:00hrs y los costos de admisión son: Adultos: $120.00mxn, 3era Edad, niños y estudiantes $90.00mxn.

Dónde hospedarse
Reserva en el hotel Uxmal Resort Maya, que está a tan solo unos minutos de las ruinas. Cuenta con hermosas vistas y un camino ecoturístico directo a la Zona Arqueológica.
Cómodas habitaciones, piscina, spa, temazcal y restaurante, son algunos servicios del hotel. El trato de su personal es muy amable.

Como llegar a Uxmal
En vehículo por la Carretera Federal No. 261 en dirección a Santa Elena, 9 kilómetros después del poblado de Muna se localiza Lázaro Cárdenas y 3 kilómetros después, el sitio arqueológico.

En transporte público, podrás salir desde la central de autobuses de Mérida. También puedes contratar un tour que te lleve por la Ruta Puuc.
Es momento de recorrer Yucatán y Uxmal es la joya de la corona maya. #NuncaDejesdeViajar

Y si ya andas por Yucatán o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.
Desde Mérida: tour de 1 día a Uxmal y conducción de 4WD.
Se trata de una experiencia con una duración de 7 horas que incluye transportación desde el punto de encuentro en Mérida y guías especializados.
¿Qué vas a hacer?
- Pasea por las imponentes selvas yucatecas en un Land Rover clásico.
- Disfruta del yacimiento arqueológico de Uxmal.
- Deja que nuestros guías especializados te adentren en la emocionante cultura maya.
América
Tour por los PASOS del PAPA FRANCISCO
Con un impacto trascendental, la vida, enseñanzas y legado del Papa Francisco son inspiración para muchos viajeros, que buscan descubrir un poco más de su vida…

Tras la renuncia del papa Benedicto XVI, y con un cónclave de poco más de 24 horas, el 13 de marzo del 2013, Jorge Mario Bergoglio fue escogido como líder espiritual de la iglesia católica, cambiando su nombre a papa Francisco. Fue el primer papa argentino, y también el primer papa de América. Su vida es tan interesante como misteriosa e inspiradora, volviéndose algo digno de descubrir…

TOUR por los PASOS del PAPA FRANCISCO
El inicio de este tour arranca en Buenos Aires, la capital de Argentina, específicamente en el barrio Flores, que es en donde están los orígenes del Papa Francisco. Aquí fue donde nació y creció al lado de sus padres y hermanos. Podrás recorrer los lugares que frecuentaba cuando era joven, e incluso algunas zonas donde se dice, se volvió apasionado por el futbol —aunque el mismo dice que de joven jugaba muy mal—.

Con un guía experto, visitarás los edificios en donde tomó sus primeros sacramentos, hasta llegar a la Iglesia de San Francisco de Asís; aquí, el Papa Francisco conoció la orden franciscana, y es de donde se inspiró para tomar su nombre papal.

El itinerario también abarca la Basílica San José de Flores, en donde Jorge Bergoglio decidió consagrar su vida a Dios, cuando apenas tenía 17 años. E incluso conocerás la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, en donde los argentinos se reunieron el 13 de marzo del 2013 para esperar los resultados del cónclave.

De ida al VATICANO
Continuando el tour de los pasos del Papa Francisco, tendrás que volar al Vaticano: la sede de la iglesia católica y el hogar del Papa Francisco. Ahí podrás visitar la Basílica de San Pedro, que fue construida sobre el lugar del entierro de San Pedro, siendo uno de los lugares más sagrados del cristianismo…

También podrás visitar el Museo Vaticano, que albergan la mayor colección de arte sacro, con esculturas, pinturas y piezas de distintas épocas, donde cada una narra la historia religiosa y papal…

Además, en Italia podrás recorrer la Basílica de San Francisco de Asís, que ha sido un punto de peregrinación para el Papa.

Y finalmente, terminarás el tour en la Capilla Sixtina, que seguramente no necesita presentación: con 4 años de trabajo del artista Miguel Ángel, y considerada por muchos una de las obras renacentistas más importantes del mundo, la Capilla Sixtina fue el lugar donde Jorge Bergoglio fue escogido papa.

Siguiendo PASOS SAGRADOS…
Y si eres más aventurero, en tu tour podrás agregar la opción de una ruta de senderismo franciscano, que consiste en un recorrido por los paisajes y monasterios relacionados con la espiritualidad franciscana. Es importante mencionar que, a pesar de que el Papa Francisco es jesuita (catolicismo que tiene como prioridad evangelizar), es considerado como franciscano de corazón (devoción por una vida sencilla).

Si te gustaría realizar este maravilloso tour, puedes acercarte a Civitatis, una agencia de viajes que ofrecen estas inolvidables experiencias. ¿Qué dices…? ¿Te atreverías a vivir esta travesía? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Puebla
La VIRGEN DE GUADALUPE en Puebla: una ESCULTURA MONUMENTAL
Levantándose entre cerros y neblina de la sierra norte de Puebla, esta monumental figura representa la fe de miles de poblanos, escondiendo una interesante historia.

A la orilla norte del Pueblo Mágico Xicotepec de Juárez, en la colonia El Tabacal, se encuentra un monumento de 23 metros de alto, hecho con herrería y moldeado con cemento. Nació de la devoción y fe del pueblo, y su financiamiento y construcción tuvieron cientos de manos involucradas. Se le conoce como la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla, y su historia es más que impresionante…

La CAPILLA de la VIRGEN de GUADALUPE
Allá del año 1949, el cerro Tabacal era utilizado para extraer piedra; se cuenta que uno de los mineros, al momento de picar una enorme piedra, esta se partió en dos, dejando ver en su interior la figura de la Virgen de Guadalupe. Eso es lo único que sé sobre la historia de la Virgen en Puebla, además de que el minero era mayor, de escasos recursos y estaba enfermo. No hay documentos que comprueben la interesante historia, además de la enorme piedra que ahora es exhibida en la Capilla de la Virgen de Guadalupe, que se construyó justo en donde estaba la mina en el cerro.

Fue la capilla y un deseo de honrar la fe del pueblo lo que inspiró la construcción de la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla. El proyecto inició el 6 de octubre del 2006 —por lo que podríamos considerarla relativamente nueva— y estuvo a cargo del maestro escultor Miguel Vargas Martínez, originario de Xicotepec.

Para su construcción, existió una fuerte participación del pueblo. Sin embargo, debido a la zona geográfica de la montaña, se dieron cuenta de que el acceso a maquinaria sería imposible, por lo que se tuvo que construir a mano, en el mismo lugar donde se encuentra hoy… algo que complicó mucho las cosas. Lo único que se pudo construir en el pueblo fue el rostro de la virgen y el ángel que posa en sus pies.

El inicio de la VIRGEN MONUMENTAL: PROBLEMAS y SOLUCIONES
Tras un estudio de la tierra, se descubrió que la cima de la montaña tenía la capacidad de soportar solamente 180 toneladas, por lo que la construcción se hizo como si fuera un edificio de seis pisos, con una base subterránea de tres niveles. En total, el monumento mide 25 metros: 23 de la escultura y 2 de la base, pesando 120 toneladas.

La imagen está inspirada en el ayate de Juan Diego, el cual se encuentra exhibido en la Basílica de Guadalupe, en la CDMX. Pero, para evitar que la figura pesara demasiado, se optó por omitir el resplandor dorado que rodea a la Virgen. Esto trajo un nuevo problema, ya que nunca se había visto la espalda de la Virgen.

Para solucionar esto, Miguel Vargas tuvo la idea de buscar mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años (que, según la Biblia, es la edad aproximada que tenía la Virgen) y les puso un manto, para ver la caída de la tela, y así tener una referencia para moldearla.

Para el rostro del ángel, se tomó como modelo a un niño de la zona, quien iba de forma constante durante la construcción del proyecto. Los trabajadores narraban que el niño les llevaba agua todos los días; sin embargo, se desconoce su nombre, quedando hasta ahora en anonimato.

Y tras cuatro años de esfuerzo comunitario, el 5 de diciembre del 2010, la Monumental Virgen de Guadalupe fue concluida…

En sus OJOS un MIRADOR…
Originalmente, la Virgen de Guadalupe tenía un ascenso en su interior, a través de unas escaleras que conducían hasta la altura de sus ojos. Esto permitía una vista impresionante de todo el pueblo; sin embargo, debido a que algunos visitantes no respetaban los protocolos y la seriedad por tratarse de una imagen religiosa, se decidió clausurar la entrada. Ahora solo se utiliza para ponerle ofrendas florales.

Y es que, con su enorme tamaño y representando fuertemente la fe de miles de creyentes, se estima que cada 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, llegan a visitarla aproximadamente 15 mil peregrinos; de hecho, en el 2011, tan solo un año después de su inauguración, se tuvo que construir una plaza bajo su base, para darle lugar a los viajeros y peregrinos que la visitan.

¿Cómo VISITAR a la VIRGEN DE GUADALUPE en XICOTEPEC?
Con las manos inclinadas hacia el pueblo, esta figura es una parada obligatoria en Puebla. Para poder visitarla, tendrás que dirigirte al norte de Xicotepec y subir por la calle Tepeyac. Puedes hacerlo en automóvil o caminando, pero eso sí te avisamos, es una pendiente algo empinada.

Por cierto, se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que también es perfecta como una visita de fin de semana. Así que no dejes pasar la oportunidad y descubre la fe del pueblo de Xicotepec en la Virgen Monumental. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
SONGKRAN: la GUERRA de AGUA en el AÑO NUEVO tailandés
Iniciando el año nuevo, las familias en Tailandia se reúnen para hacer homenaje a los ancianos, a los antepasados y a Buda, con una húmeda tradición…

El Songkran es una de las festividades más famosas de Tailandia; es parte del calendario budista, y se refiere al paso del sol por la constelación de Aries, lo que marca el comienzo del año nuevo. Sin embargo, para poder recibir bien ese año, se tiene que limpiar el alma, y qué mejor forma de hacerlo que con una épica guerra de agua…

¿Cómo se celebra el SONGKRAN?
Cada año, del 13 al 15 de abril, poco después de la cosecha de arroz, Tailandia celebra el Songkran. Esta fiesta sale desde las casas a los templos y las calles. Y es que la palabra songkran proviene del sánscrito, que significa literalmente “movimiento astrológico”, lo que hace alusión al paso del sol por la constelación de Aries, el primer signo astrológico. Esto da inicio a los siguientes signos, y por ende, a un nuevo inicio de año.

Y a pesar de que en Tailandia también celebran el año nuevo gregoriano (el que celebramos todos el 31 de diciembre y es el oficial en casi todo el mundo), el Songkran pertenece al calendario budista, por lo que su celebración es completamente religiosa. Sin embargo, tienes que saber que el Songkran se celebra durante tres días, y es considerada una fiesta nacional.
Entre las actividades que puedes encontrar, se encuentran las siguientes:

LIMPIEZA de Budas
Una de las principales actividades durante el Songkran es la limpieza de las figuras de Budas; estas pueden ser las que se encuentren en los templos o en la casa de los propios tailandeses. Para esto, puedes verter sobre la figura agua perfumada o con flores, representando respeto y reverencia hacia el budismo; además, se cree que traerá buena suerte durante el año.

VISITAR a los ANCIANOS
Una de las principales actividades del Songkran es el homenaje y visita a los adultos mayores; aquí, padres y abuelos son visitados, siendo una oportunidad para volver a las tierras de origen.

Al visitar a los mayores, lo que se hace es verter un poco de agua en su cabeza o lavar sus pies con agua perfumada. Esto simboliza una disculpa y perdón por las cosas que quizá hicimos en cuerpo, palabra y mente, y que pudieron ofenderlos. Una vez hecho, se tiene que bendecir a la persona para que tenga buena fortuna.

La GUERRA de AGUA
Siendo una de las actividades más populares del Songkran, la guerra de agua se hace presente en la mayoría de las calles tailandesas. Inclusive, es una entre los viajeros que buscan refrescarse durante el fuerte sol, actividad muy popular de abril.

Muchas veces, el gobierno tailandés prepara grandes áreas de juego destinadas a estas guerras de agua, donde multitudes de personas deambulan por la calle arrojando agua; ya sea con pistola, baldes, botellas… En pocas palabras, aquí lo importante es empapar a cualquiera que esté cerca de ti.

Pero no se trata solo de mojar por mojar, pues es una forma de limpiar y eliminar lo malo de nuestras vidas, para poder iniciar el año con el alma pura; es la razón por la que muchas veces, durante las guerras, también se incluye algo de espuma. Es una actividad tan popular que, incluso durante la pandemia, se promovía mojarse de forma digital, enviándose emojis de gotas o pistolas de agua.

LIMPIEZA en CASA
Otra de las principales tradiciones en el Songkran es la limpieza de los hogares. Aquí, se busca reorganizar y cambiar los aires de la casa. Y es que, de acuerdo a las creencias tailandesas, se debe recibir el año con cosas buenas, por lo que un nuevo ambiente se vuelve primordial de conseguir durante la fiesta.

Hacer MÉRITOS
Desde temprana hora, los budistas tailandeses salen de sus casas para ofrecer limosnas a los monjes. También se les dan ofrendas, como desayunos, ropas, inciensos, velas y hasta flores, cosas que sirvan para que el templo se vea bien durante todo el año. Esto crea méritos para las familias.

Construir PAGODAS de ARENA
Una de las tradiciones más ancestrales de Songkran es la construcción de pagodas de arena. Y es que, según la tradición, se cree que al salir de los templos, te llevas en los zapatos pedazos de arena, rocas o grava. Esas cosas pertenecen al templo, por lo que son propiedad de la religión, lo que significa que estás robando.

Es así como, durante el Songkran, la gente lleva su propia arena a los templos y construye pagodas de todos tamaños y formas, como una forma de regresar la arena que hemos hurtado.

Como puedes ver, el Songkran es una acumulación de diferentes tradiciones en una misma fiesta. Aquí el honrar la vejez y el budismo es lo principal, pero eso no significa que no nos podamos divertir. Así que ya lo sabes, si buscas reconectar con tu fe, la naturaleza y el valor de la vida, Tailandia tiene una fiesta especial para ti. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS
-
África
Los PIRATAS del RÍO NILO: una PECULIAR FORMA de VENDER
-
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA