Contáctanos a través de:

Chiapas

Ámbar de Chiapas, una joya de la naturaleza para llevar

Descubre mas sobre el Ámbar de Chiapas para que en tu próximo viaje compres algo de esta hermosa gema

El ámbar  es una gema que al trabajarla se convierte en una artesanía y joya al mismo tiempo, esta se extrae del pueblito llamado Simojovel, en Chiapas.

¿Sabías que el ámbar es una resina fósil que proviene de árboles que datan de 25 a 50 millones de años, y que estos seres ya están extintos?

El ámbar suele ser muy comprada por su belleza. Foto JacekAbramowicz

¿Que es el Ámbar?

Para empezar, es importante que sepas que el ámbar no es una piedra, se trata de una gema preciosa de origen vegetal, como todas las orgánicas: perlas, corales, azabaches, entre otras.

Se cuenta que desde hace más de 25 millones de años, la resina brotaba de la corteza y troncos de los árboles formando gotas o masas irregulares en forma de melaza. Estos árboles sudaban la resina como defensa hacia cualquier tipo de plaga.

Árbol del cual brota el ámbar. Foto sphexing

Sin embargo la consistencia, color y olor eran llamativos y frescos para los insectos que atraídos quedaban atrapados en la resina pegajosa que descendía de la corteza como si fuera lava. Al paso, iba atrapando hojas, polen, insectos, reptiles y otros elementos de la naturaleza.

Esta resina, también era transportada por la lluvia hacia los ríos y arroyos que llegaban a la costa. Debido a los movimientos de la tierra -sobre todo en la Península de Yucatán- el agua desapareció y formó la tierra rocosa y montañosa, sepultando con ello al ámbar en grandes cantidades y en forma de fósiles.

El ámbar suele ser muy llamativa. Foto Arduinna

Desde la antigüedad al ámbar se le atribuyeron diferentes propiedades mágicas y curativas. La pieza tallada por un hombre más antigua que se ha encontrado proviene de Hannover en Alemania, y data un trabajo de hace 30 mil años.

ambar-chiapas-640px-480px-10

El ámbar ha sido utilizada por distintas civilizaciones.

El uso del Ámbar a través del tiempo…

Esta gema fue objeto de uso en las más antiguas civilizaciones: los egipcios lo utilizaron como compuesto en el proceso de la momificación de sus emperadores.

Para los griegos era un elemento mitológico en donde se frotaban las piezas de resina en un paño y esto atraía diferentes cuerpos generando electricidad.

Para los romanos era una joya destinada a la alta sociedad y era símbolo de poder. Ellos, los romanos, establecieron rutas del comercio con esta preciosa gema.

Pieza hecha con ámbar en la antigua Roma. Foto rcaustintx

En las diferentes culturas que se desarrollaron en Mesoamérica, se utilizó el ámbar en rituales y actividades de carácter curativo y medicinal.

También fue primordial en rituales funerarios como elemento de adorno y como talismán.

En el México prehispánico fue requerida también como símbolo de poder y prestigio, en algunas tumbas en Oaxaca y Chiapas se encontraron bezotes y orejeras de ámbar, pertenecientes a jerarcas o gobernantes.

Ámbar de Chiapas. Foto Turis Cams

Ámbar mexicano

Este se encuentra en los municipios chiapanecos de Simojovel de Allende (el más importante con el 90% de producción), Huitiupan, Totolapa, El Bosque, Pueblo Nuevo Solistahuacan, Pantheló, y San Andrés Durazanal.

ambar-chiapas-640px-480px-11

Cráneo hecho con ámbar.

El ámbar mexicano tiene 8 colores: amarillo transparente, amarillo anaranjado o cognac, café, rojo, azul, verde, negro o musgo; de estos se desprende una gama de tonos que junto con la trasparencia de la resina, hacen del ámbar mexicano uno de los más hermosos y buscados a nivel mundial.

Su dureza es de 2.5 en escala de Mohs, cualidad buscada entre los joyeros y escultores por la facilidad de tallar la resina y moldearla a su propio gusto e ideas.

ambar-chiapas-640px-480px-03

Pieza hacha con ámbar.

Y como se consigue …  

Si te preguntas cómo se extrae, te puedo comentar que se hace de una forma muy artesanal; los mineros con pico, cincel y martillo rompen la tierra arenosa y dura ubicada en las faldas de la montaña.

Podrían pasar bastantes horas en una mina con la ilusión de encontrar una pieza en bruto.

Al encontrar una beta, quitan el cascajo gris con cuidado para retirar primero la capa de carbón fosilizado que protege al ámbar, y con la debida delicadeza logran obtener la pieza completa.

A continuación se trabaja la gema en bruto para crear verdaderas joyas de ámbar mediante un proceso de talla y corte para esbozar los modelos, luego se hace el pulido con papel lija y pasta para abrillantar.

Después el engarce con metales preciosos, y finalmente se comercializa en distintos puntos de venta como San Cristóbal, Tuxtla Gutierrez y Chiapa de Corzo.

ambar-chiapas-640px-480px-04

Mina de ámbar.

Los artesanos del ámbar

En los años 30s, Lilia Mijangos tenía una tienda de abarrotes y comenzó a comprar la resina en bruto que le traían los mineros, además intercambiaba mercancía o medicina a manera de pago.

Ayudándose de su familia, comercializó la gema hasta el grado de exportarla.

Antes de morir, Lilia heredó los conocimientos y pormenores del negocio a su hijo Luis, desde la compra del material en bruto, la selección, el trabajo artesanal, la distribución y los nichos de mercado. Hoy es un modo de vida de varios trabajadores de la comunidad de Simojovel.

ambar-chiapas-640px-480px-20

Algunos animales suelen atraparse en el ámbar.

Fósiles e inclusiones

Una de las características del ámbar, es que algunas piezas atraparon seres que hoy son fósiles (que no pertenecen a nuestra época y que se encuentran en las distintas capas de la tierra).

Esto ha permitido observar y estudiar la evolución de las diferentes especies de flora e insectos y algunos otros organismos que posiblemente ya no existen.

A estos organismos atrapados en el ámbar se les conoce como inclusiones y se han encontrado desde abejas, hormigas, arañas, moscos, mariposas, libélulas, gusanos cucarachas, avispas; hasta escorpiones, lagartijas y ranas.

Insecto en perfecto estado atrapado en el ámbar. Foto jcharlyjc

En cuanto a flora se han hallado hojas de árboles milenarios, pequeñas flores hongos, musgo, semillas y orquídeas.

El ámbar con inclusiones son piezas muy caras y cotizadas por coleccionistas y científicos mundiales que pagan grandes cantidades por el ámbar, así se puede observar en los fósiles la estructura molecular externa de una manera intacta.

Un ejemplo de ámbar fosilizado fue encontrado en Japón, se trata de una mantis religiosa que data de 87 millones de años, otro caso es el de una rana encontrada en Simojovel, México, y estudiada por investigadores de la UNAM con una edad de 25 millones de años.

Insecto atrapado en la piedra. Foto Stella Tech

Otras piezas provenientes de la República Mexicana incluyen alacranes, ranas y lagartijas, además de la gran variedad de insectos.

Se pueden apreciar restos de seres incompletos en su lucha por liberarse del ámbar perdiendo con ello una patita, un ala u otra extremidad.

Además han quedado atrapadas gotas de agua, burbujas de aire y polvo o polen, lo que hace de cada pieza única y diferente una de otra.

Joyeria hecha con ámbar. Foto PublicDomainPictures

Propiedades del ámbar (Porqué la gente lo compra)

Actualmente en Chiapas se continua con la tradición de utilizar al ámbar como gema protectora; es por eso que al nacer un bebé se le pone en la mano una pulserita de cuentas de esta gema, con ello se le protege contra el mal de ojo (cualquier mal que aceche al infante).

Las personas compran ámbar debido a sus propiedades energéticas; es por eso que la joyería en muy socorrida y el ámbar se compra en pulseras, anillos, collares y aretes que al usarlos revitalizan el órgano del cuerpo en donde se coloque.

Brazalete hecho con ámbar. Foto ruby-stein0

Además de ser utilizado para usos medicinales contra las paperas, el asma, las enfermedades de oídos y de garganta, además se cree firmemente que es bueno para la virilidad y la fecundidad.

Independientemente de tener beneficios medicinales y energéticos, el ámbar es una joya de hermosos tonos que dejan pasar rayos de luz que nos desprenden una sonrisa al portarlo. Hermoso ¿No crees?

ambar-chiapas-640px-480px-06

ámbar.

¿Donde comprar Ámbar?

En gran porcentaje de la población de Simojovel en Chiapas, se dedica a la extraccion del ambar; pero ciertamente en San Cristóbal de las Casas, se vende el material en bruto, piezas pulidas, joyería con aliaciones de oro y plata, asi como en esculturas talladas.

Para ello puedes visitar la Galeria del ámbar mexicano, las diferentes tiendas como “Tú Ámbar” en el corredor artesanal, y si sólo te gusta apreciarlo puedes visitar el Museo del ámbar.

ambar-chiapas-640px-480px-16

Tienda de Ámbar en Chiapas

No olvides que:

*El ámbar es de los pocos productos mexicanos que cuenta con “Denominación de origen”.

*Hay ámbar falso que está hecho con vidrio o variantes de plástico, así que te recomiendo comprarlo en tiendas establecidas

*El ámbar sí se quema al igual que el plástico, la diferencia es el olor ya que el ámbar huele a incienso.

No olvides comprar ámbar en tu próximo viaje a Chiapas. Foto starbright

*Comprueba que esta gema pesa menos que su volumen, así que te invito que hagas una prueba en casa: Pon un recipiente con agua y agrega un poco de sal, pon el ámbar y este flotará; si es de plástico, comenzará a hundirse.

*Otra prueba es utilizar la luz ultravioleta o negra que al iluminar el ámbar, este reflejará tonos fluorescentes, cosa que no sucede con el plástico ni el vidrio.

*No compres ámbar con insectos grandes y bien preservados, los insectos en ámbar original presentan estalladuras alrededor del cuerpo, eso es difícil de imitar.

Recuerda #NuncaDejesDeViajar

Bebidas

RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA

En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…

SOCONUSCO Y LA RUTA DEL CAFÉ

El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

EXTRA. Entrada a Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Entrada a Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO

La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.

Granos de café en mano
Granos de café en mano. Foto – Finca Argovia

De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

EXTRA. Recorrido por Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Recorrido por Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

FINCAS que cuentan HISTORIAS

Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.

Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.

Desayuno chiapaneco en Finca Argovia
Desayuno chiapaneco en Finca Argovia Foto: Jonathan Moreno

Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS

La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.

Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.

Cata de café
Cata de café. Foto – Jonathan Moreno

Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

EXTRA. Invernaderos en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Invernaderos en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA

Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.

Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

EXTRA. Cosecha de café en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Cosecha de café en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas

Más allá del CAFÉ

El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

EXTRA. Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Preparación de tamales en Finca Argovia. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.

Orquidea en tour de flores
Orquídea en tour de flores. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?

El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
EXTRA. Auto adentrándose en la selva. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.

Tour de café en finca Argovia
Tour de café en Finca Argovia. Foto – Jonathan Moreno

Un viaje INOLVIDABLE

La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.

Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

EXTRA. Letrero de la Ruta del Café. Foto - Argovia Ecolodge (Facebook)
Letrero de la Ruta del Café. Foto – Argovia Ecolodge (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Chiapas

COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO

En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

CENTRO ECOTURÍSTICO COSTA VERDE CHIAPAS

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.

Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto - Jonathan Moreno
Centro Ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS

Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

EXTRA. Ave en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Ave en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

EXTRA. Garza Agamí. Foto - Holaeslola (Facebook)
Garza Agamí. Foto – Holaeslola (Facebook)

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS

Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.

A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

EXTRA. Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Canotaje en Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?

Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.

Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS

Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.

  • Turismo responsable y auténtico:
    Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial.
  • Un espectáculo natural todo el año:
    A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas.
  • Conexión con la comunidad local:
    Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional.
  • El festival de observación de aves:
    Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza.
  • Los manglares más altos del Pacífico:
    Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas
Manglar del centro ecoturístico Costa Verde Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?

El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.

  • Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
  • Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.

Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

EXTRA. Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto - EcoHostal Costa Verde (Facebook)
Recorrido de observación de aves Costa Verde Chiapas. Foto – EcoHostal Costa Verde (Facebook)

Costos del RECORRIDO en LANCHA

El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:

  • Mexicanos: $600 MXN por persona.
  • Extranjeros: $800 MXN por persona.

Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

EXTRA. Garza Agamí. Foto - audubon
Garza Agamí. Foto – audubon
Continua Leyendo

Chiapas

SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS

En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

Mujer en el ecoturismo comunitario en Chiapas

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

EXTRA. Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Entrada al Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

Un CAMINO que vale CADA CURVA

El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.

Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Entrada a Santa Rita de las Flores Chiapas
Entrada a Santa Rita de las Flores, Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

EXTRA. Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto - Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)
Niño con cosecha durante el día de la Madre Tierra. Foto – Ecoturismo Comunitario Santa (Facebook)

El renacer de una TIERRA HERIDA

Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

Tour de orquideas en Santa Rita de las Flores
Tour de orquídeas en Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

Orquiedea Pulíto
Orquiedea Pulíto. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS

Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.

Mirador Santa Rita de las Flores
Mirador Santa Rita de las Flores. Foto – Jonathan Moreno

En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.

Enchiladas con betabel
Enchiladas con betabel. Foto – Jonathan Moreno

La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.

Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas
Degustación de café de Santa Rita de las Flores Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

Más que un VIAJE… un VÍNCULO

Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.

Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas
Nido en centro ecoturismo comunitario en Chiapas. Foto – Jonathan Moreno

En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

Orquidea Flor de semana santa
Orquídea Flor de Semana Santa. Foto – Archivo Ecoturismo Comunitario Santa Rita Las Flores
Continua Leyendo

Trending