Artesanías
Frida Kahlo está viva ¡Y puedes conocerla aquí!
Frida Kahlo esta viva cocinando moles, pintando tlayudas y tomándose fotos con los visitantes que llegan a conocer Ocotlán, ¡en Oaxaca!
Frida Kahlo ¡está viva! con sus tocados de flores en su gris cabello y cocinando mientras canta canciones mexicanas que se escuchan en la radio.
Iba de paso por la capital de Oaxaca cuando uno de mis familiares me recomendó ir a visitar a Frida Kahlo. Pensé que era una broma, pero juntos nos fuimos a Ocotlán para descubrir que lo que me habían dicho era cierto.

¿Te lo imaginabas?
La emoción de conocerla me invadió, pasamos por la calle 16 de Septiembre la cual recorre el poblado de norte a sur.
Al entrar al pueblo vi algunas viviendas clásicas de la época colonial y porfirista. Adobe y viguería de madera; trazos urbanos y balcones de hierro aparecen en primeros pisos, eso sí, con llamativos colores.
Frida Kahlo está viva entre moles y chapulines
Sin embargo entramos al Mercado Morelos viendo gratas sorpresas culinarias. Aromas a carbón, quesillo, hierbas, carnes y frutas frescas.
Marchantes gritando la venta de tlayudas, chapulines y pan. Buscamos la zona de comida donde por fin Frida Kahlo apareció ante nosotros como una bella ilusión.
No podía creer el parecido que Doña Beatriz tiene con la pintora mexicana, cocinera desde hace mucho tiempo; entre cazuelas de barro y estofados de Oaxaca Doña Beatriz lleva 30 años representando a Frida Kahlo.
La Cocina de Frida Kahlo y sus sabores
El parecido es asombroso y su sazón de igual forma nos sorprendió ya que lo que sea que pruebes, está delicioso.
Su local llamado La Cocina de Frida sirve exquisitos moles -característicos de Oaxaca-, al igual pedimos un vaso de agua fresca con exóticos sabores como Maracuya o Chilacayote.
El arte también se plasma en la comida
Sus tlayudas son una fascinación para quien busca la tradición culinaria, creando un lienzo como si de sus pinturas se tratasen:
En su paleta de colores se percibe el asiento, frijoles, salsa, tasajo y quesillo colocado cual pinceles y óleo en un bastidor.
Prepara la cámara porque debes tomarte una foto
Muchos visitantes llegaban al igual que nosotros para tomarse una foto, Frida Kahlo con la sonrisa y esa pose de diva abrazaba a todos los turistas y viajeros.
Después pedían mesa como nosotros para degustar también sopas cómo la de guías de calabaza y antojitos oaxaqueños con excelente sabor.
Frida Kahlo está viva
La comida es siempre diversa y Doña Bety consiente a cada comensal con su ternura mientras se acerca y platica con cada uno brindando una excelente atención.
Moviéndose de un lado a otro con su delantal bordado, un collar y esas blusas oaxaqueñas decoradas con aves y flores.
Ahora puedo decir que mi primo tenía razón: Frida Kahlo está viva, cocina mole, vive en Ocotlán y ¡se toma fotografías!
Ocotlán es tan cautivador
Al salir descansamos en el Parque de Ocotlán, un entorno completamente rural, las bancas, los árboles, el Palacio Municipal con sus murales exquisitos y los coloridos portales relatan la historia del pueblo.
Ahí pasamos un par de minutos reconociendo a la gente que va y viene, entra al mercado a realizar sus compras, subiendo a su cabeza las bolsas llenas de vegetales frescos para después dirigirse a los barrios del pueblo.
Las paradas obligadas después de conocer a la viva Frida Kahlo
La Iglesia de Santo Domingo tiene 5 nichos en su fachada, un corredor arbolado y el color azul de su estructura es algo que me motivó a tomar fotografías de cada uno de sus detalles.
El interior es muy bonito, su cúpula y la decoración con flores aromáticas, enramados de roca y santos griales.

No te lo puedes perder…
Al costado de la iglesia nos encontramos con el Ex Convento de Santo Domingo, hoy ocupa el Museo del pueblo; recientemente fue restaurado para poder apreciar el arte de oaxaqueños y artesanos mexicanos.
Este recinto dominico está bellamente decorado con cenefas y espacios que supervisó Rodolfo Morales, uno de los pintores más emblemáticos del estado y del pueblo.
Un pintor oaxaqueño de gran fama mundial
Escuchando comentarios de los trabajadores en el museo nos dijeron que cerca de ahí está la casa del pintor, hoy una fundación que se encarga de enseñar a pobladores las artes gráficas y plásticas.
Mientras tanto me atreví a tocar la puerta para descubrir el ambiente que rodeó al pintor en sus exitosos años.
La premiada cocina de Rodolfo Morales
La familia del maestro Rodolfo Morales pone sumo cuidado a todas las pertenencias (fotografías, artesanías, reconocimientos) y obras del pintor.
La casa también cuenta con una cocina que ha sido premiada por su tradicional decoración con olla, jarritos de barro y mosaicos.
Fue fascinante vivir el recorrido de la mano de un familiar directo del artista. Si tienes oportunidad y tiempo, vale la pena tocar la puerta.
Ocotlán es fiesta y misticismo
En la noche me tocó vivir una de las verbenas del pueblo -donde Frida Kahlo también estaba-, se conocen como Citas Españolas.
Así mismo debes saber que la música, misas, comida, mezcal y jaripeo se hacen presentes en varias partes de Ocotlán. Éstas celebraciones se hacen los miércoles de cuaresma.

Algo que me llamó la atención fue el Cerro de María Sánchez cuyas leyendas alrededor del lugar son místicas, en el que una mujer se aparece cada noche regalando una experiencia sobrenatural.
Desde aquí comienza la ruta de artesanías
Siempre te quedas con ganas de hacer más cosas y entre ellas es iniciar la ruta de las artesanías a sus comunidades aledañas como Tilcajete (cuna del alebrije) y Santo Domingo Jalieza (artesanos de telar de cintura).
Por lo tanto, visitar Ocotlán es conocer un pueblo histórico lleno de contrastes indígenas y españoles. Ocotlán es comer delicioso y tener una experiencia ancestral con los ingredientes milenarios.
Ahora sabes que Frida Kahlo ¡está viva!, ven a conocerla y recuerda #NuncaDejesdeViajar
Artesanías
Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…
														En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

¿Qué son los TIKI MUG?
Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki. Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

El RESPETO detrás del SOUVENIR
Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

La BELLEZA de los TIKI MUG
Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.
														¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.
Un SOUVENIR con ALMA propia
El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.
El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.
En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.
¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?
Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.
Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.
El valor de los ELEFANTES
En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.
Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…
														Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?
Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.
Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ
El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

El VALOR de las CAJITAS
El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela…” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero… ❖
- 
																	
										
																			ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
 - 
																	
										
																			CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
 - 
																	
										
																			AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO
 - 
																	
										
																			AsiaEl PINO MILAGROSO: Un símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón
 - 
																	
										
																			AsiaChoques, RISAS y adrenalina: El MARIO KART de la VIDA REAL en VIETNAM
 - 
																	
										
																			GuanajuatoGuanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
 - 
																	
										
																			AméricaEl OBELISCO de BUENOS AIRES abre su mirador al PÚBLICO
 - 
																	
										
																			CuriosidadesMOLKEREI GEBRÜDER PFUND: La LECHERÍA más bonita del MUNDO
 













																	
																															
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	
									
																	






											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											
											