

Ecoturismo - Turismo Sustentable
Travesía sagrada maya en el caribe mexicano
Vive esta experiencia única que te permitirá ser parte de un ritual practicado por nuestros antepasados y descubrir más sobre su historia.
Cada año tiene más fuerza un evento cultural en la Riviera Maya, se trata de la Travesía Sagrada, en la que participan cientos de voluntarios de las comunidades mayas provenientes de Cancún, Cozumel y Playa del Carmen.
Amigos, residentes nacionales y extranjeros que viven en Quintana Roo. Todos ellos se unen para rescatar la cultura maya que sienten en las venas, a través de esta puesta en escena.
¿Qué es la Travesía Sagrada Maya?
La Travesía Sagrada Maya consiste en recrear una antigua peregrinación en altamar que los mayas de la península de Yucatán hacían a bordo de canoas a pesar de las inclemencias del tiempo.
Hace 500 años los mayas partían de un lugar llamado “Polé”, lo que hoy se conoce como Xcaret, para llegar a “Cuzamil”, hoy Cozumel. La finalidad es consultar el oráculo de la Diosa Maya Ixchel, diosa de la fertilidad, del agua, la tierra, la vegetación y el amor.
Los mayas escuchaban el mensaje que la diosa Ixchel tenía para la comunidad y aprovechaban para consultar el clima y los productos que debían sembrar.
Así como también le pedían favores, salud y fertilidad para sus tierras.
En ese tiempo, los sacerdotes y gobernantes mayas se comunicaban con los dioses y organizaban los rituales en los cuales la comunidad podía participar.
El grupo de viajeros que salía hacia “Cuzamil”, también aprovechaba para intercambiar productos y hacer comercio con los nativos de la paradisiaca isla.
Renacimiento de la travesía sagrada
Este ritual dejó de celebrarse a la llegada de los conquistadores europeos por tener fines religiosos y comerciales.
Sin embargo, los sucesores de los mayas sabían que tarde o temprano este famoso ritual volvería a renacer. Y es como hace seis años, los directivos de Grupo Xcaret, junto con el Gobierno del Estado de Quintana Roo, se reunieron para rescatar las costumbres mayas y promoverlas.
Representantes de los parques Xcaret, Xel-ha y Chankanaab también fueron parte de este suceso.
La travesía sagrada inicia un jueves de mayo por la tarde-noche en el parque Eco-arqueológico Xcaret.
El primer encuentro con las comunidades mayas es adentrarse en un vivo mercado, en donde se puede ver cómo entre los nativos se intercambiaban pieles, comida, semillas, vestimenta, plumas y un sinfín de mercancías.
Detalles del ritual
La gente con su vestimenta prehispánica, el olor de la comida y el copal; las limpias del Chaman; así como la música y lengua maya, son parte de la atmósfera de este tianguis salido de un libro de historia.
Posteriormente en un escenario en la playa, se llevan a cabo los cantos, oraciones, danzas y ofrendas que son parte del ritual para pedir por la buena fortuna de los canoeros que se embarcaran al siguiente día.
El día viernes con los primeros rayos del sol inicia la travesía de las 30 canoas. Tripuladas por los entusiastas voluntarios que se adentran al mar.
Es un ejercicio de remo continuo y consiste en un recorrido de 28 kilómetros a través del canal de Cozumel de 420 metros de profundidad.
Vestidos a la usanza de los mayas. Es decir, pintados en la piel, con su calzón o vestido de manta llevan un remo los canoeros y canoeras. Navegan por aproximadamente 6 horas bajo el rayo del sol, el movimiento de las caprichosas olas y las corrientes de aproximadamente 4 nudos.
Cada canoa lleva de 4 a 6 tripulantes. Todos con una labor específica dentro de la embarcación. El de adelante, llamado Proel, es quien marca el ritmo y corta las olas peligrosas.
Los siguientes canoeros tienen la función de remar y lo hacen de derecha a izquierda de forma intercalada. El último tripulante o el de “atrás” llamado “Timonel” es quien controla el equilibrio de la canoa.
Renacimiento espiritual
La travesía sagrada maya es representada en su mayoría por jóvenes voluntarios. Quienes desde enero, se preparan física y mentalmente para realizar este reto.
La clave del éxito son los entrenamientos en remo, nado, flotación, acondicionamiento físico y primeros auxilios.
Es importante decir que para los antiguos mayas, cruzar por el mar era recrear el paso por inframundo acuático. Simbólicamente ocurría una muerte espiritual.
Al llegar a tierra firme y después de haber convivido con las fuerzas de la naturaleza, los antiguos mayas experimentaban también un renacimiento espiritual.
El otro lado de la Travesía Sagrada
El momento crucial de la travesía sagrada es la llegada de los canoeros a Cozumel. Es emocionante ver como la comunidad los recibe con júbilo, regalos y comida. Todos lucen felices, es un logro para cada uno de ellos, para la comunidad maya y para todos los asistentes.
Cada voluntario que llega a tierra firme tiene una historia que contar. Muchos de ellos lo han hecho por amor a la cultura, a su país, a las costumbres, al rescate de las tradiciones o por simple reto personal o liberación propia.
Pero todos unidos, locales, nacionales y extranjeros se jubilan por culminar el acontecimiento y los meses de esfuerzo.
Testimonios
He aquí algunos testimonios de personas que participaron como canoeros en algún momento de la travesía:
Fabián Guerrero y Braulio Zúñiga
“Somos de Cancún… Se siente muy padre terminar la travesía, se requiere bastante esfuerzo. Diario entrenábamos, ¡hasta en vacaciones!… La diosa Ixchel nos dio la oportunidad de cruzar sobre el mar tranquilo y en perfectas condiciones”.
Ericka Bastos
“Soy de la Ciudad de México, desde que conocí la historia y el concepto de la travesía, me enamoró, sobre todo rescatar un ritual de más de 500 años; ahora yo soy parte de la historia… llegar a tierra firme es como la cereza del pastel, ya que la travesía abarca desde que te empiezas a preparar”.
Jonhy Puc Torres
“Mis papas y abuelos son mayas, soy de Reforma, un pueblo en Quintana Roo.
Mi labor en la canoa fue de Timonel y en el ritual represento a kanish que es el elegido de la comunidad de Polé para venir por el mensaje de la diosa…
He participado en los tres años de la ruta, lo que más me gusta es que todos ponen su granito de arena, todos cooperan y hay mucha comprensión y compañerismo; debemos sentirnos orgullosos de nuestra cultura y hay que revivirla”.
Marlene Castro.
“Soy de la Ciudad de México, pero vivo en playa del Carmen desde hace 10 años… en resumen: la travesía es un tributo a la vida… Me gusta que todos muestren entereza, constancia, fuerza y trabajo en equipo…
La gente con quien convives se vuelve tu compañero de canoa, tu confidente, te conoce en situaciones extremas, pierdes miedos y adquieres seguridad con ellos, somos como cómplices en el agua.
Es una forma de descubrir la magia que todos llevamos dentro”.
Parque ecológico Chankanaab
Para continuar con el tema. El mismo viernes por la tarde-noche en el parque ecológico Chankanaab en Cozumel, se lleva a cabo la recreación del encuentro entre sacerdotes con la Diosa Ixhel para ser testigos de sus recomendaciones.
En Cozumel, anteriormente existía un santuario de ofrendas para esta deidad. Por lo mismo se llevan a cabo rituales en lengua maya y diversas danzas prehispánicas.
Una vez que los sacerdotes y mensajeros consultan el oráculo y escuchan el mensaje de la diosa, están listos para emprender el regreso a la mañana siguiente.
Es así como el sábado, los sacerdotes y canoeros voluntarios nuevamente se embarcan. Lo hacen desde muy temprano para atravesar el mar por el canal de Cozumel y llegar en esta ocasión a “Xamanhá”, hoy conocida como Playa del Carmen.
La culminación del viaje
La culminación de la travesía sagrada comienza con el avistamiento de los canoeros que son recibidos por los Pahuaahtunoob (cuatro dioses que representan los puntos cósmicos cardinales).
Así, nuevamente los lugareños reciben a los navegantes con las riquezas de la tierra como fruta y comida. Las danzas mayas no se hacen esperar.
El escenario son las hermosas playas caribeñas de Quintana Roo. Los sacerdotes y mensajeros propagan el mensaje a las autoridades del estado en donde se exhorta a utilizar los recursos naturales en una forma consciente y de respeto al medio ambiente.
Vivir de cerca la Travesía Sagrada Maya, es una grata experiencia; ver cómo la gente trabaja en equipo, se interrelaciona, hace amigos y sobre todo se apasiona y enamora de las tradiciones ancestrales.
Te invito a que vivas la Travesía Sagrada el caribe mexicano, y si te unes a ella, seguramente tendrás una magnífica historia que contar.
#NuncaDejesDeViajar.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
La RUTA del FLAMENCO ROSADO: Un viaje MÁGICO por YUCATÁN
Explora paisajes únicos donde la naturaleza pinta de rosa el horizonte y ofrece una experiencia inolvidable en el sureste de México.

Imagina caminar por playas infinitas o recorrer manglares en lancha mientras, de pronto, aparece frente a ti una parvada de flamencos que pinta el cielo y el agua con su color rosado. Así es la experiencia de la Ruta del Flamenco Rosa en Yucatán: un tour que guarda en cada rincón un espectáculo natural digno de postal y que te invita a descubrirlo con todos los sentidos.
Yucatán, el HOGAR del FLAMENCO
Este estado del sureste mexicano es mucho más que playas y cenotes; también es el refugio de más de 20 mil ejemplares de flamencos rosados —o también conocidos como flamingos—. Entre sus 378 kilómetros de costa y miles de cenotes cristalinos, Yucatán se ha convertido en el escenario ideal para admirar a estas aves en todo su esplendor, consolidándose como el corazón de esta especie en México. Es por eso, que recientemente se ha lanzado la Ruta del Flamenco Rosado: una propuesta de tour que puedes hacer por tu cuenta para poder descubrir a esta maravillosa especie…
RÍA CELESTÚN: El santuario de los FLAMENCOS
La primera parada se encuentra a tan solo dos horas de Mérida, justo en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, uno de los santuarios más famosos para observar al flamenco. Aquí, además de convivir con estas aves durante gran parte del año, podrás admirar más de 300 especies distintas de aves. Un paseo en lancha te acercará lo suficiente para ver cómo el flamenco se alimenta y se mueve en grupos perfectamente coordinados.
RÍO LAGARTOS: El espectáculo de la ANIDACIÓN
Hacia el norte del estado se encuentra Río Lagartos, un lugar que ofrece manglares, lagunas y playas vírgenes que son un paraíso para la biodiversidad. Durante la temporada de anidación, de abril a agosto, miles de ejemplares de flamenco se concentran en esta zona, formando colonias tan grandes que parecen teñir el paisaje de tonos rosados. Es un espectáculo natural que solo Yucatán puede regalar.
LAS COLORADAS: Un escenario de FLAMENCOS entre AGUAS ROSADAS
Como tercer punto en la Ruta del Flamenco Rosado, se encuentran Las Coloradas: un lugar famoso por sus aguas teñidas de rosa debido a la salinidad y los microorganismos presentes. Aunque algunas zonas están restringidas por ser parte de salinas industriales, los alrededores permiten avistar al flamenco en temporada de reproducción. Es un lugar surrealista que parece sacado de un sueño y que suma magia a la ruta.
Laguna ROSADA de SAN CRISANTO
En la costa norte de Yucatán se esconde un rincón poco conocido: La Laguna Rosada de San Crisanto. Aquí también es posible observar al flamenco en libertad, en un ambiente más íntimo y tranquilo que los destinos anteriores de la Ruta del Flamenco Rosado. Además, el lugar ofrece ecoturismo con actividades como kayak, recorridos por manglares y caminatas, lo que lo convierte en una experiencia completa.
La famosa RUTA del FLAMENCO ROSADO
Recorrer la Ruta del Flamenco Rosado en Yucatán es mucho más que turismo; es un encuentro directo con la naturaleza y la vida silvestre. Estos elegantes guardianes rosados son un símbolo de la riqueza biológica que el estado protege con tanto orgullo. Así que si buscas un viaje que te deje recuerdos inolvidables, sigue la ruta del flamenco y déjate cautivar por la mágica fauna de Yucatán. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO
En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.
Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS
Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS
Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.
A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?
Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.
Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS
Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.
- Turismo responsable y auténtico:
Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial. - Un espectáculo natural todo el año:
A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas. - Conexión con la comunidad local:
Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional. - El festival de observación de aves:
Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza. - Los manglares más altos del Pacífico:
Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?
El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.
- Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
- Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.
Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

Costos del RECORRIDO en LANCHA
El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:
- Mexicanos: $600 MXN por persona.
- Extranjeros: $800 MXN por persona.
Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

Un CAMINO que vale CADA CURVA
El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.
Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

El renacer de una TIERRA HERIDA
Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS
Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.
En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.
La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.
Más que un VIAJE… un VÍNCULO
Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.
En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

-
CDMX
Coca-Cola FLOW FEST 2025 ¿Estás listo para SENTIR el RITMO?
-
CDMX
ODISEA MÉXICO: Descubriendo las MARAVILLAS MEXICANAS sin salir de la CDMX
-
CDMX
VIVE el INICIO del FUTBOL AMERICANO con la NFL EXPERIENCE MÉXICO 2025
-
Aerolineas
Aeroméxico lanza la Venta Azul de agosto: tarifas especiales para viajar por México y el mundo
-
CDMX
IMMMU: Una EXPERIENCIA INMERSIVA y con HELADO en la CDMX
-
Bebidas
Envejeciendo BAJO el AGUA: Así NACEN los VINOS SUBMARINOS
-
Hoteles
Hotel LAS NUBES en HOLBOX: ¿CÓMO es? ¿CUÁNTO cuesta? ¿Dónde HOSPEDARSE en Holbox?
-
CDMX
Vive el DÍA MUNDIAL del TIBURÓN BALLENA 2025 en ZooAventuras CHAPULTEPEC