Contáctanos a través de:
Viajar con puntos Foto Jirka Matousek Viajar con puntos Foto Jirka Matousek

Consejos de viaje

Los 10 ¿Falso o verdadero? de viajar con puntos

Según el programa de lealtad de viajeros Fiesta Rewards, son muchos los beneficios que te estás perdiendo al no ser miembro de este o de un programa similar; aconseja derribar los mitos y disfrutar de las recompensas.

 “Los costos son más baratos a las 3:00 am”“las reservas telefónicas son más caras”“reservar en línea con modo incógnito arroja mejores ofertas” Estos son algunos de los muchos rumores que escuchas acerca de ahorrar lo más posible para cumplir con tu meta de viajar más

Viajar con puntos Foto whity
Viajar con puntos. Foto whity

Es probable que tampoco de esta idea estés convencido y surjan nuevos rumores como “son complicados de utilizar” o “no te darán grandes recompensas”

Y que mejor que….

Para aclarar tus dudas Fiesta Rewards, el programa de viajero frecuente de los hoteles Live Aqua, Grand Fiesta Americana, Fiesta Americana, The Explorean, Fiesta Inn, Gamma y One te comparte algunos de sus beneficios; utilizando puntos.

Los 10 ¿Falso o verdadero? de viajar con puntos

1- Afiliarse a un programa de lealtad (puntos) es complicado y costoso ¿Falso o verdadero? 

Falso: Generalmente este tipo de programas son gratuitos y afiliarse resulta tan fácil como crearte un perfil para alguna red social, luego podrás entrar a su web desde tu gadget favorito y registrarte con solo un par de clicks.

2- Es necesario tener una tarjeta de crédito para afiliarme ¿Falso o verdadero? 

Falso: Como ya afirmamos este tipo de programas suelen ser gratuitos, por lo tanto, vincular una tarjeta de crédito a tu membresía.

Lo que si tienes que tomar en cuenta es que cuando haces algún tipo de reservación asociado a los viajes se te pide un número de tarjeta de crédito. -Las tarjetas de crédito de marca compartida de programas de lealtad te ayudan a acumular puntos-

Viajar con puntos Foto CafeCredit.com
Viajar con puntos. Foto CafeCredit.com
3-Hay que acumular y acumular puntos para disfrutar ¿Falso o verdadero? 

Falso: Puedes disfrutar de privilegios desde el registro en un programa de lealtad; aunque es claro que para obtener recompensas como noches y viajes gratis si es necesario redimir cierta cantidad de puntos.

Un ejemplo de que se te beneficia desde el registro es Fiesta Rewards que cuentan con 10% de descuento sobre la mejor tarifa publica disponible en sus reservaciones de hotel-

4-Si se me olvida mi tarjeta de socio todo está perdido ¿Falso o verdadero? 

Falso: Si la olvidaste en casa y no traes contigo tu tarjeta de socio, de todas formas, puedes hacer efectivos tus beneficios. Lo que sí no debes olvidar es tu número de socio y, para que accedas a algunos movimientos, tu contraseña.

5- Ser socio de un programa de lealtad conviene solo para turistas ¿Falso o verdadero? 

Falso: Los programas de lealtad no favorecen únicamente a gente que viaja por placer, sino que hay en este mercado distintos tipos de membresías, las cuales fueron pensadas para satisfacer las necesidades de todo tipo de viajeros.

Algunos ejemplos de ello son las individuales y las empresariales, entre otras que se adaptan a cada actividad y persona.

6- Resulta complicado obtener la membresía y redimir sus puntos ¿Falso o verdadero? 

Falso: este asunto sí que es un verdadero mito, ya que con el avance de la tecnología cada vez es más fácil gestionar membresías, consultar y redimir puntos.

Gracias a la era digital tendrás un perfil en línea, en el cual puedes verificar tus puntos y los detalles de cómo redimirlos y disfrutar sus beneficios.

Viajar con puntos Foto Michał Paluchowski
Viajar con puntos. Foto Michał Paluchowski
7- Viajar es la única manera de incrementar mis puntos ¿Falso o verdadero? 

Falso: Es mentira que solo puedas generar puntos viajando, hoy en día muchas compañías ofrecen otras formas de acumular, tal es el caso de Fiesta Rewards, que los ofrece ya sea por estancias y consumo en los hoteles.

8- Beneficios iguales para todos los socios del programa ¿Falso o verdadero? 

Falso: No todos los miembros de los programas de lealtad son iguales, es decir no todos tienen los mismos beneficios y recompensas, ya que la idea de estos es recompensar la preferencia de sus socios, por lo general tienen diversos niveles: de acuerdo con los puntos acumulados y cada uno de estos cuentan con sus propios beneficios.

Viajar con puntos Foto nils.rohwer
Viajar con puntos. Foto nils.rohwer
9- Mi recompensa siempre será una experiencia turística ¿Falso o verdadero? 

Falso: Aunque nuevamente esto depende del programa del que seas socio, generalmente hay distintos beneficios y recompensas.

Por ejemplo, Fiesta Rewards, ofrece un amplio catálogo a sus socios como: noches en cortesía, descuentos exclusivos, hasta sorteos para eventos deportivos o musicales.

10-Mis puntos vencerán a la brevedad ¿Falso o verdadero? 

Falso: No es que los puntos acumulados venzan rápidamente, sino que este asunto está asociado al nivel o tipo de socio que seas; por supuesto tienen siempre una vigencia pero no es demasiado corto

El caso de Fiesta Rewards, los socios Clásicos y Oro cuentan con 2 años desde la fecha de acreditación para hacer validos sus puntos, mientras que los Platino y Black no tiene tiempo límite siempre y cuando mantengan su nivel.

#Nunca dejes de Viajar

Asia

Conoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania

Lleno de historia y belleza, y proclamado patrimonio de la humanidad, este lugar guarda unas de las más impresionantes construcciones talladas en piedra…

Por

5 LUGARES QUE TIENES QUE VISITAR EN PETRA

Petra es una de las 7 maravillas del mundo y hogar de inmensas estructuras talladas en piedra y valles con paredes gigantes, que lo convierten en un lugar hermoso y lleno de historia que deja maravillado a todo aquel que se atreve a descubrirlo. Es por eso que, para que aproveches al máximo tu viaje, te dejamos 5 lugares que te dejarán fascinado, y por ende, no te puedes perder en tu paso por Petra, Jordania…

1. Viajeros en Petra. Foto - Getty Images
Viajeros en Petra. Foto – Getty Images

La CALLE de las COLUMNAS (Calle Columnata)

La Calle de las Columnas fue de suma importancia para el antiguo Reino Nabateo, ya que era la avenida principal de Petra, por donde pasaba todo el comercio de la región. Ahora, sus imponentes columnas impresionan a cualquiera que camine por dicha ruta, creando un ambiente ostentoso en la ciudad.

Tras la conquista del imperio romano, la antigua calle de las columnas fue reformada para tener acceso a otros sitios de gran importancia económica y comercial, como lo son templos, teatros y mercados…

2. Calle de las columnas en Petra. Foto - bautrip.com
Calle de las columnas en Petra. Foto – bautrip.com

Las TUMBAS REALES de Petra

Las Tumbas Reales son gigantescas estructuras excavadas en la ladera del monte Khubtha y que tienen vistas hermosas al centro de la ciudad. Son 4 tumbas en total, ubicadas una al lado de otra, y en donde fueron sepultadas personas de la alta sociedad de la ciudad de Petra.

De izquierda a derecha son: la Tumba del Palacio, la Tumba de Corintia, la Tumba de la Seda y la Tumba de la Urna. Cada tumba tiene un significado propio, siendo lugares importantes para los nabateos, debido a su profundo respeto y amor por sus muertos, razón por la cual los sepultaron en esta privilegiada ubicación.

3. Las tumbas reales en Petra. Foto - universes.art
Las tumbas reales en Petra. Foto – universes.art

El ANFITEATRO

El Anfiteatro de Petra es una enorme estructura excavada dentro de piedra, que podía albergar entre 7,000 y 8,000 personas. Dentro se realizaban espectáculos de culto, arte, ceremonias y más, dejando claro a los antiguos visitantes que Petra también era una “ciudad de los vivos”, a pesar de estar enclavada en rocas.

4. Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto - Alamy
Grabado del Anfiteatro de Petra. Foto – Alamy

Tras la anexión al Imperio romano, sus gradas fueron ampliadas para albergar un mayor número de personas; también se le dio un estilo más apegado al estilo arquitectónico de dicho imperio, lo que dio pie a que fuera conocido como el “Teatro romano de Petra”.

5. El anfiteatro en Petra. Foto - viajandoentrepiedras.com
El anfiteatro en Petra. Foto – viajandoentrepiedras.com

LITTLE Petra (La pequeña Petra)

“Siq al-Barid”, o mejor conocida como Little Petra, se encuentra a 10 kilómetros al norte de Petra, y fue tallada en arenisca roja. Este era un lugar más tranquilo y menos bullicioso que la capital, aunque conservaba varios detalles arquitectónicos que caracterizaban a los nabateos.

Little Petra servía como punto de descanso y de tránsito para los comerciantes y las caravanas que iban rumbo a la ciudad de Petra. También contaba con tumbas, templos, cisternas y un salón de banquetes… todo con el objetivo de ofrecer una estadía cómoda para fortalecer el comercio local.

6. Little Petra. Foto - Giordania per Tutti
Little Petra. Foto – Giordania per Tutti

El SIQ

El Siq es un pasillo natural de más de 1 kilómetro de longitud, muy estrecho y con curvas serpenteantes. Sus paredes son de arenisca y miden unos 90 metros de alto, sirviendo como la entrada principal a Petra. Antiguamente contaba con un arco ornamental en la entrada, pero ahora solo quedan las bases. Cruzar por este camino era todo un espectáculo.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

En los tiempos actuales, todavía se pueden apreciar relieves rupestres. Uno de ellos representa un grupo de camellos llevando mercancía hacia la ciudad. Cuando se recorre por completo, al salir del Siq, se puede apreciar “El Tesoro” (Al Khazneh): una inmensa estructura tallada dentro de una gran piedra, que los nabateos usaban como tumba. Actualmente, esta estructura es la encargada de recibir a todas las personas que visitan Petra.

8. Llegada a "El Tesoro" en Petra. Foto - Wikimedia Commons
Llegada a “El Tesoro” en Petra. Foto – Wikimedia Commons

La BELLEZA de conocer PETRA

Visitar Petra es, sin duda, una experiencia única, pues se trata de una de las ciudades con mayor influencia del mundo antiguo que, a pesar de sus años, aún nos sigue maravillando. Aquí cada pared, suelo y columna es un vestigio del poder del ser humano, que logró construir un imperio utilizando nada más que piedras… Así que dale una oportunidad, y descubre la antigua ciudad de Petra en Jordania. ❖

9. Viajeros caminando en Petra. Foto - Alamy
Viajeros caminando en Petra. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Curiosidades

SAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR

La legendaria película de “El Bueno, el Malo y el Feo”, dejó en medio de las montañas de Burgos, en España, un enorme cementerio circular, famoso por su falta de muertos…

EL CEMENTERIO SAD HILL DE ESPAÑA

En los años sesenta, el célebre director de cine italiano, Sergio Leone, buscaba un lugar en España que pudiera recrear un cementerio del lejano oeste. Fue entonces que eligió la provincia de Burgos, en España, debido a sus paisajes áridos y abiertos, perfectos para ser el escenario de los feroces duelos de los spaghetti western (cine western italiano).

1. Sergio Leone. Foto - @distractedfilm (X)
Sergio Leone. Foto – @distractedfilm (X)

Con ayuda del ejército español, más de 250 soldados trabajaron en la construcción de Sad Hill: un set en donde se levantaron decenas de tumbas falsas, creando un circular espacio monumental que se vería en la escena más icónica de la cinta protagonizada por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef: “El Bueno, el Malo y el Feo” (1966).

2. Clint Eastwood en “El Bueno, el Malo y el Feo”. Foto - u/Mr-RedT (Reddit)
Clint Eastwood en “El Bueno, el Malo y el Feo”. Foto – u/Mr-RedT (Reddit)

Cuando terminó el rodaje, el set quedó abandonado, y el viento, la lluvia y la vegetación se encargaron de cubrir, poco a poco, las cruces y los caminos del falso cementerio. Por décadas, el set se perdió bajo la tierra, hasta que algunos grandes fanáticos del cine se decidieron a encontrarlo

3. Vista aérea del Cementerio Sad Hill. Foto - Alamy
Vista aérea del Cementerio Sad Hill. Foto – Alamy

El despertar de SAD HILL

Todo cambió en 2015, cuando un grupo de cinéfilos se propuso rescatar el lugar. Así nació la Asociación Cultural Sad Hill, formada por voluntarios que propusieron recuperar el cementerio original de la película. Comenzaron una campaña de donativos, que permitió financiar materiales y herramientas. A cambio, ofrecieron a los colaboradores colocar su nombre en algunas de las tumbas del cementerio.

4. Autoridades, socios fundadores y simpatizantes de la Asociación Cultural Sad Hill. Foto - Asociación Cultural Sad Hill
Autoridades, socios fundadores y simpatizantes de la Asociación Cultural Sad Hill. Foto – Asociación Cultural Sad Hill

Poco a poco, el lugar volvió a tomar forma. Se limpiaron los senderos, se reconstruyó la explanada y se colocaron más de cinco mil cruces nuevas. Personas de distintas partes del mundo llegaron para ayudar o para dejar flores, cartas y homenajes… Aquí no había muertos, sino un renacer de uno de los recuerdos más icónicos del cine.

5. Restauración de Sad Hill. Foto - Asociación Cultural Sad Hill
Restauración de Sad Hill. Foto – Asociación Cultural Sad Hill

El proceso de reconstrucción de este cementerio fue documentado, dando como resultado “Desenterrando Sad Hill” (2017): un documental dirigido por Guillermo de Oliveira. La película muestra el trabajo de los voluntarios y recupera testimonios del propio Clint Eastwood y otros involucrados en la película de “El Bueno, el Malo y el Feo”.

6. DVD's del documental "Desenterrando Sad Hill". Foto - BURGOSconecta
DVD’s del documental “Desenterrando Sad Hill”. Foto – BURGOSconecta

Un lugar de PEREGRINACIÓN CINÉFILA

Actualmente, el Cementerio Sad Hill es un espacio abierto al público, sin costo de entrada. Los visitantes pueden recorrerlo, caminar entre las cruces y revivir el duelo más famoso del cine western. El acceso se realiza desde Santo Domingo de Silos, y aunque el camino es de tierra, la vista hace que el recorrido valga la pena.

En los alrededores también se pueden visitar el monasterio de Silos y otros lugares naturales de gran belleza, que completan la experiencia.

7. Visitantes en el Cementerio Sad Hill. Foto - Maurice Pieterson (Facebook)
Visitantes en el Cementerio Sad Hill. Foto – Maurice Pieterson (Facebook)

SÍMBOLO de la pasión por el CINE

Lo que comenzó como un escenario de película se ha convertido en un lugar de encuentro entre generaciones cinéfilas, en donde la pasión logró devolver la vida a un pedazo de historia. El Cementerio Sad Hill ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo y busca ser reconocido oficialmente como Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial y su contribución a la memoria cinematográfica.

8. Silueta de metal en el Cementerio Sad Hill. Foto - Getty Images
Silueta de metal en el Cementerio Sad Hill. Foto – Getty Images

Además, cada año se celebran en el lugar proyecciones, conciertos y actividades culturales en homenaje a “El bueno, el Malo y el Feo”, siendo un ejemplo de cómo lo que nació como ficción hoy es una palpitante realidad en España. ❖

9. Viajeras en Sad Hill. Foto - Norte y Cultura
Viajeras en Sad Hill. Foto – Norte y Cultura
Continua Leyendo

Consejos de viaje

Actividades IMPERDIBLES para vivir el DÍA DE MUERTOS al máximo

Desde hacer tu propio pan de muerto hasta recorrer canales a la luz de la luna, estas experiencias te invitan a descubrir el Día de Muertos de una forma especial y diferente…

EXPERIENCIAS DEL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO

El Día de Muertos ya se siente en el aire, con el aroma del copal, los tonos naranja del cempasúchil y el papel picado revoloteando en el viento. Esas son algunas de las experiencias más comunes que se disfrutan durante esta fiesta; pero si quieres vivirla de otra forma, te presentamos algunas opciones diferentes y emocionantes para disfrutar del Día de Muertos… Desde hornear tu propio pan hasta caminar bajo una noche de luces y sombres, envuelto entre leyendas…

EXTRA. Disfraces de calaveras en el Día de Muertos. Foto - Alamy
Disfraces de calaveras en el Día de Muertos. Foto – Alamy

CDMX

NOCHE VIVA del Día de Muertos en el MUSEO ANAHUACALLI

Una de las formas más culturales para disfrutar el Día de Murtos es visitando el Museo Anahuacalli. Ubicado en la Alcaldía Coyoacán y construido con piedra volcánica a cargo de Diego Rivera, en su interior se respira un gran homenaje al Día de Muertos. Allí se montará un altar monumental, y entre sus bóvedas podrás encontrar distintas ofrendas arqueológicas, que nos regresan al pasado latente de esta celebración.

EXTRA. Ofrenda en el Museo Anahuacalli. Foto - Museo Diego Rivera-Anahuacalli (Facebook)
Ofrenda en el Museo Anahuacalli. Foto – Museo Diego Rivera-Anahuacalli (Facebook)

TRAJINERAS, leyendas y PAN de MUERTO

Después del museo, la experiencia continúa en Xochimilco. A bordo de una trajinera iluminada recorrerás canales al ritmo de historias fantasmales. Mientras tanto, se servirán tamales, chocolate caliente y por supuesto, un rico pan de muerto casero —una forma literal de saborear la temporada—. Y es que los canales de Xochimilco son una de las zonas más especiales de la CDMX para honrar a la muerte… El agua golpeando las orillas y el silencio penetrante serán tus mejores acompañantes

EXTRA. Leyenda de la Llorona en Xochimilco. Foto - El Momento Chiapas
Leyenda de la Llorona en Xochimilco. Foto – El Momento Chiapas

PUEBLA

Taller de PAN de MUERTO

En Puebla, puedes inscribirte a un taller para hornear pan de muerto. Con harina, huevos, mantequilla y naranja, aprenderás a dar forma a los sabrosos “huesitos” espolvoreados con azúcar, que evocan la dulzura de la vida. Este es el pan más famoso del Día de Muertos, con un simbolismo ancestral y un sabor que atrapa a la memoria, y aprenderlo a hacer, sin duda será una experiencia llena de emociones.

Taller de pan de muerto en Puebla. Foto – civitatis.com
Taller de pan de muerto en Puebla. Foto – civitatis.com

Y mientras amasas y el aroma del azahar impregna el ambiente, podrás escuchar diferentes curiosidades de este pan; como por ejemplo… ¿Sabías que en algunas regiones el azúcar del pan de muerto es roja por su vinculación con ofrendas prehispánica? Cuando logres tu pieza horneada, la saborearás aún caliente, con tu taza de chocolate.

Es una forma íntima y deliciosa de conectar con la tradición del Día de Muertos.

EXTRA. Pan de muerto. Foto - Centro Universitario Incarnate Word
Pan de muerto. Foto – Centro Universitario Incarnate Word

OAXACA

La procesión “MURTEADA” que revive el MITO

En Etla, Oaxaca, podrás conocer la “Muerteada”: un desfile nocturno lleno de arte y simbolismos. Aquí diablos, curas, médicos y espiritistas desfilan unidos por la memoria de la muerte, acompañados de música en vivo e historias locales, mientras recolectan el pan de muertos oaxaqueño y el mezcal de las ofrendas. Esta procesión te hace caminar sobre la delgada línea que divide lo vivo de lo inmortal…

La Muerteada en Oaxaca. Foto – civitatis.com
La Muerteada en Oaxaca. Foto – civitatis.com

Entre el SABOR y la LEYENDA del Día de Muertos

Estas, y más actividades, las puedes vivir con la agencia de experiencias Civitatis, las cuales no solo son visuales o culturales, sino que también puedes acompañarlas con degustaciones gastronómicas. En algunas rutas con Civitatis, al final del taller o caminata te ofrecen degustaciones de pan de muerto junto con tamales u otros antojitos locales, haciendo que el Día de Muertos se experimente con todos los sentidos.

Celebración del día de muertos. Foto – mexicorutamagica.mx
Celebración del Día de Muertos. Foto – mexicorutamagica.mx

Así que si quieres vivir algo más emocionante, te invitamos a participar en estas experiencias únicas de Día de Muertos. Hornea tu propio pan, camina bajo la luna, escucha relatos y deja que esa noche te transforme. Vive México en su forma más profunda y acompáñanos en esta tradición eterna.

Celebración del día de muertos. Foto – civitatis.com
Celebración del día de muertos. Foto – civitatis.com
Continua Leyendo

Trending