

Europa
¡Tenemos energía limpia en Chernóbil!
Descubre como buscan generar Energía limpia en Chernóbil la ciudad de la tragedia radioactiva.
Un novedoso e increíble proyecto energético se inauguró con la primera planta de energía solar en los alrededores Chernóbil, lo que significa tener Energía limpia en Chernóbil.
El proyecto contempla a futuro, un enorme parque de energía con más de 3,800 paneles solares, que producirán más de 100 megavatios de energía limpia desde Chernóbil para Ucrania.

Energía limpia en Chernóbil
Dicho proyecto de Rodina y Enerparc AG implica trabajar en el terreno de Chernóbil, para habilitar múltiples plantas de energía sustentable, un proyecto ideal para aprovechar esta zona de una manera sustentable.
Aunque la contradicción parece reinar, ahora esta ciudad, ha sido seleccionada como el lugar ideal para crear energía limpia.

El gobierno de Ucrania aprovechará los 2 mil metros que rodean la ex planta nuclear para producir electricidad en el país.
La explosión del reactor nuclear de Chernóbil liberó a la atmósfera nubes de partículas altamente radioactivas. De no ser contenidas en el momento pudieron liquidar a todo Ucrania.

Recorridos turísticos
Algunos dicen que Chernóbil no cuenta ya con niveles radioactivos letales a 30 kilómetro al rededor del reactor nuclear, son hoy en día una zona turística muy frecuentada y se ofrecen recorridos por los alrededores.
Durante las excursiones a este sitio, es posible que te topes con algunos perros, que hoy en día son los habitantes de Chernóbil.
Te recomendamos no tocarlos pues es posible que en su pelaje contengan altos niveles de radiación, que si bien no les afecta a ellos, a nosotros nos puede traer complicaciones.

¿Te animas a visitar Chernóbil ?
Pero no te quedes solo con esta pequeña historia acerca de los acontecimientos en este lugar, estar en la ciudad del desastre nuclear será una experiencia inolvidable.
Incluso hay hoteles en la zona de exclusión, para ser exactos 2 hoteles en la ciudad cercana de Pripyat, no hay ningún riesgo por hospedarse aquí.

Radioactividad nuclear
Para entender un poco el peligro de la radioactividad nuclear, imagina que cada partícula radioactiva es una pequeña bala imparable.
A nivel molecular que te atraviesa el cuerpo, una sola no te haría ningún daño pero si hablamos de millones bueno la historia cambia.
La radioactividad se mide en röntgens, la dosis letal es considerada en 100 röntgens por hora. Durante el accidente nuclear de esta ciudad ucraniana, se estimó un total de 20 000 röntgens por hora. #NuncaDejesDeViajar

Curiosidades
El TORO de OSBORNE: La famosa SOMBRA TAURINA de las CARRETERAS
De nacer en España a aparecer en las carreteras de todo el mundo… Descubre la fantástica historia sobre este vigilante de los caminos.

En el año de 1956, el Toro de Osborne nació como una campaña publicitaria para promocionar el Brandy Veterano de la Bodega Osborne: Un delicioso brandy obtenido a partir del aguardiente del vino, que comenzaría su venta dos años después, en 1958, y que tenía como logo uno de los animales más populares de España: el toro.

La campaña sonaba sencilla: colocar más de 200 siluetas de toros por todas las carreteras de España. Pero con el pasar de los años, estas figuras que tenían la función de promocionar un destilado, se convirtieron en un símbolo de carretera que no tardaría en invadir otras naciones…

La HISTORIA del TORO de Osborne
La historia de esta curiosa figura tiene como origen la Bodega Osborne, ubicada en el puerto de Santa María en Cádiz, en España, en donde nacería el famoso Brandy Veterano. El creador del logo sería Manolo Prieto: un ilustrador y diseñador español que tenía un estilo sencillo y poco colorido… A momentos era abstracto, pero siempre poderoso.

La primera silueta del enorme toro se puso en Cabanillas de la Sierra, en Madrid. En ese tiempo, el toro era una figura hecha de madera, con una altura de 4 metros y el nombre del brandy plasmado sobre él. Pero con el paso del tiempo y las condiciones climáticas, la empresa decidió cambiar la estructura por una más grande, exactamente de 7 metros, y ahora hecha de metal.

Durante la expansión de las siluetas por España, en 1962 el gobierno español decretó que tenían que reubicar los toros a mayor distancia de las carreteras por cuestiones de seguridad vial. Fue así como la bodega decidió nuevamente hacer a los toros mucho más grandes, esta vez de 17 metros.

Pero eso no fue todo, pues años después, en 1988, una nueva ley provocó que Osborne tuviera que eliminar el nombre de la marca en las siluetas, dejando así solo las enormes figuras de color negro… Para ese entonces, el famoso toro ya era reconocido como parte del destilado.

La SENTENCIA de los TOROS
Finalmente, entre 1994 y 1998, se creó una disputa legal entre la Bodega Osborne y el gobierno español, pues este último exigió que se eliminaran de forma definitiva los toros de todas las carreteras españolas. Pero al final el Tribunal Supremo dio una sentencia a favor de los toros, pues estos ya no eran solamente un recurso publicitario, sino que pertenecían al patrimonio cultural de España.

El Toro de Osborne, que empezó como un sello para promocionar un destilado, era ahora un ícono indiscutible de las carreteras españolas. Y con el pasar de las décadas, no solo se quedó en España, pues también migró hacia otros países. Entre ellos se encuentra el toro de Superkilen Park en Copenhague, Dinamarca. El toro en el enorme bosque en la prefectura de Niigata, en Japón, y el bien recordado toro de la carretera que conecta Veracruz con Córdoba, en México.

El Toro de Osborne ya no es solo publicidad; es un símbolo que representa viaje, trayecto, cercanía y referencia, que vigila y descansa solitario en medio de las carreteras. Así que si algún día llegas a encontrarte con alguno de estos toros, recuerda que, más allá de su frío y oscuro aspecto, es un ícono que, de manera involuntaria, se volvió parte de esos entrañables recuerdos de los caminos largos. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El BOLOENCIERRO de MATAELPINO: Una TRADICIÓN llena de ADRENALINA
Esta extraña celebración incluye una bola gigante de alrededor de 2 metros, bajando a casi 50 kilómetros por hora sobre las calles de España… ¿Crees poder escapar de ella?

El Boloencierro nació en 2009 gracias a un grupo de vecinos que buscaban hacer un encierro de toros: una de las tradiciones más antiguas de España, que consiste en cerrar las calles para soltar toros bravos que corren entre la gente para llegar a la plaza donde serán lidiados. Pero había dos grandes problemas… Un encierro con toros es demasiado caro; además, muchos se oponían a ver sufrir a estos enormes animales. Fue entonces cuando surgió la idea… “¿Y si en lugar de toros soltamos una bola gigante que baje por las calles del pueblo?”.

¿En qué CONSISTE el BOLOENCIERRO? De la DIVERSIÓN al PELIGRO
Lo que empezó como una broma terminó convirtiéndose en una fiesta que le dio fama a Mataelpino: un pequeño pueblo a menos de una hora en auto desde Madrid. Aquella primera bola pesaba más de 200 kilos, y bajaba a toda velocidad, alcanzando hasta 50 kilómetros por hora. Estaba construida de poliestireno expandido, y lo más curioso de todo es que cada año se usaba la misma bola, que el ayuntamiento reparaba y pintaba para que siguiera rodando.

Pero con el paso de los años se hicieron algunos cambios. Y es que en 2017 hubo dos heridos, en 2018 un joven resultó grave y tuvo que ser trasladado en helicóptero, y en 2019 hasta el alcalde de Mataelpino terminó en el suelo, con raspones y puntadas en el codo.

Fue entonces que el ayuntamiento decidió crear una nueva bola “antiaccidentes”. Mantiene el mismo tamaño, pero ahora pesa solo 30 kilos. Así se evita que la gente salga herida y la fiesta no se detiene. Es importante mencionar que el Baloncierro es parte de las fiestas patronales de San Bartolomé, que se celebran cada mes de agosto.

Celebrando el BOLOENCIERRO
Para los adultos, la enorme bola mide alrededor de dos metros, mientras que para los niños hay seis bolas más diminutas. El recorrido es de aproximadamente 700 metros y arranca desde la Plaza de España; después llega a la Calle del Transformador, que, con sus curvas, ofrece la adrenalina más emocionante. Y finalmente la gran bola llega a una pequeña plaza de toros construida solo para el evento, en un espacio vacío.

La dinámica es sencilla: los corredores bajan la cuesta delante de la bola y tratan de que no los alcance. Suena fácil, pero cuando estás ahí y ves la enorme bola cimbrando el pavimento y estrellándose sin pudor contra las vallas de madera, es cuando la sangre se acelera y la velocidad abandona las piernas.

De MATAELPINO para el mundo
Gracias a su curiosa dinámica e interesante concepto, el Boloencierro se convirtió en todo un éxito internacional. Lo que empezó como un plan para pasarla bien y ahorrar un poco, se volvió un concepto popular que los pueblos aledaños no tardarían en replicar. Hoy hay más de una docena de localidades españolas que celebran su propia versión del Boloencierro.

Pero su fama también llegó hasta el extranjero. En el año 2020, la revista Forbes puso al Boloencierro de Mataelpino en su lista de las diez competiciones más raras de Europa. Allí compartió lugar con grandes y peculiares tradiciones, como la Guerra de Naranjas en Italia, la Carrera del Queso en Inglaterra y el Eukonkanto: el Campeonato de Cargar Esposas en Finlandia.

EMOCIONES desbordantes
En el Boloencierro pueden participar tanto adultos como niños. Como dijimos, los pequeños tienen sus propias bolas, y siempre están acompañados por adultos para evitar cualquier accidente. Al ser parte de una fiesta patronal, el ayuntamiento organiza todo de manera gratuita, pero eso sí, hay normas: inscribirse, llevar casco y calzado deportivo y no correr con el celular ni intentar detener la bola.
Y si eres alcanzado por ella, tienes que tumbarte al suelo.

Además, quienes estén mirando el espectáculo desde las vallas, tienen prohibido sacar los brazos o piernas. Aunque nunca ha habido toros, sí que ha habido algunos sustos. Es por eso que las medidas actuales son estrictas, y tienen que seguirse al pie de la letra.

BOLOECIERRO: Un orgullo de MATAELPINO
Lo que empezó como una simple broma terminó siendo algo que le dio identidad a Mataelpino. El Boloencierro ya pide ser reconocido como fiesta de interés turístico, porque ha puesto en el mapa al pequeño pueblo español, demostrando que se pueden inventar tradiciones nuevas y divertidas, sin necesidad de gastar o hacer sufrir a algún animal.
Y a ti… ¿Te gustaría ser encerrado con la gran bola gigante? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La peculiar FIESTA MAYOR de HORTA: una RARA celebración en España
Con un Campeonato Mundial de Lanzamiento de Maletas y un Concurso de Alioli Tradicional, esta es la fiesta patronal más extraña en la que podrás estar…

Aproximadamente a 25 minutos en auto desde Barcelona, nos encontramos con un pintoresco barrio que se ha vuelto ideal para escapar de la cotidianidad de la ciudad. Es conocido como Horta-Guinardó, que, gracias a sus amplios suministros naturales —especialmente en arroyos—, impulsó el desarrollo de empresas a su alrededor, logrando mantener intacta su singularidad arquitectónica y rural.

Pero, dentro de los encantos de este barrio, nos encontramos con la Fiesta Mayor, que se celebra cada primera quincena de septiembre. Se trata de una fiesta que comenzó en el año de 1731, como agradecimiento al patrono San Gaudencio por el don de las vastas lluvias de la región. Y más allá de ser una fiesta patronal como cualquier otra, la Fiesta Mayor de Horta fue trascendiendo, incluyendo bailes tradicionales, conciertos de jazz, rock, gastronomía y extraños concursos, que buscan promover la cultura popular del barrio.

¿Qué se HACE en la FIESTA MAYOR de HORTA?
Durante la Fiesta Mayor de Horta, se prepara un enorme itinerario de aproximadamente 10 días, en los que podrás encontrar caminatas nocturnas, desfiles, conciertos de rock y hasta clases de kick boxing. También se realizan cenas, chocolatadas y alguno que otro espectáculo de comedia.

Pero la parte emocionante de la Fiesta Mayor de Horta se encuentra en sus concursos. Entre ellos, podrás encontrarte con el Concurso de Pilares de Cajas, en donde los participantes intentan apilar cajas, buscando llegar lo más alto posible. También está el ilustre Concurso de Beber en Porrón, donde los participantes intentan beber vino desde un porrón (recipiente de vidrio usado para repartir vino).

Y no podemos dejar de lado la famosa Guerra de Sifones de Horta, en la que los concursantes escogen un bando y después se arrojan agua desde sifones (envases presurizados para guardar agua con gas). También está la cardiaca Carrera de Andróminas (bajadas en pendientes de carritos artesanales) y el peculiar Correfoc, donde la gente se viste de diablos y sale a correr en las noches encendiendo bengalas… Sí, recuerda que se trata de una fiesta patronal.

El famoso CAMPEONATO mundial de LANZAMIENTO de MALETAS
Cada año, desde 2019, alrededor de 30 participantes se reúnen en Plaça d’Eivissa para el Campeonato Mundial de Lanzamiento de Maletas. Este es patrocinado por la marca de artículos de viaje Labosse, con el fin de impulsar el turismo y promocionar sus productos. Pero gracias a la aceptación del público, decidieron convertirlo en un evento anual celebrado en la Fiesta Mayor de Horta.

El reto consta de lanzar lo más lejos posible una maleta de 10 kilos. El récord hasta ahora es de 13 metros. Quienes ganan, reciben de premio —por si no lo imaginabas— una maleta, bolso o mochila. Cuentan con categoría femenina, masculina o infantil, y puedes inscribirte directamente con Labosse.

El Concurso de ALIOLI TRADICIONAL
Otro esperado concurso en la Fiesta Mayor de Horta es el Concurso de Alioli Tradicional. Si te lo estabas preguntando, el alioli (del catalán: all i oli / ajo y aceite) es una salsa compuesta principalmente de aceite de oliva y ajo. Durante el concurso, los participantes tendrán la oportunidad de recrear su mejor receta de la histórica salsa, que, aunque tiene sus raíces en la comunidad valenciana, Cataluña y las Islas Baleares, ha trascendido fronteras y se ha extendido por toda España.
El costo del ticket ronda los 2€ ($43 MXN o $ 2.35 USD) y puede ser adquirido directamente en la calle de Pere Pau.

¿Qué más visitar en HORTA-GUINARDÓ?
Si tienes unos días libres, no te puedes ir de Horta sin haber visitado algunos de sus principales atractivos, como el Parque del Laberinto de Horta: El jardín histórico más antiguo de la ciudad. Aquí podrás perderte entre muros hechos de arbustos, rodeado de una hermosa naturaleza.

También debes visitar los Jardines del Vivero de Can Borni, que fueron construidos entre 1917 y 1923, siendo un vestigio de la antigua arquitectura regional. Y por último, la Iglesia de San Juan de Horta: una de las iglesias más importantes y simbólicas del barrio.

La Fiesta Mayor de Horta es una experiencia divertida, emocionante y bastante peculiar, que desafía las reglas no escritas de una celebración patronal. Es el reflejo de cómo las tradiciones van cambiando y aumentando con el paso del tiempo, así que si buscas una fiesta donde la fe y la diversión estén aseguradas, el barrio de Horta, en España, tiene el plan perfecto para ti… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
FESTIVALES de MÚSICA que debes VIVIR en AUSTIN este OTOÑO 2025
-
Leyendas
LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”
-
Michoacán
LA TICLA: Un paraíso ecoturístico en las PLAYAS DE MICHOACÁN
-
Bebidas
BUCRA COFFEE: El famoso CAFÉ TURCO en la CDMX
-
Aguascalientes
MUSEO NAVE 19: Conociendo la HERENCIA FERROCARRILERA de AGUASCALIENTES
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
América
TIANFU FESTIVAL 2025: El FESTIVAL de LUCES CHINAS más grande de LATINOAMÉRICA
-
Chiapas
COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO