Contáctanos a través de:
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Álamos Pueblo Mágico. Foto: El Souvenir Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Álamos Pueblo Mágico. Foto: El Souvenir

Pueblos Magicos

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico

Te presentamos qué hacer en Alamos Sonora, un maravilloso pueblo mágico.

“La Ciudad de los Portales”, es como se le conoce a Álamos, este maravilloso Pueblo Mágico, que comenzó su historia a partir de la explotación de minas de plata.

Se dice que este lugar fue el más rico del noroeste del país, ¿quieres saber más secretos? es por ello que aquí te decimos qué hacer en Álamos, Sonora.

¿Cómo ha cambiado Álamos?

Después de la época de bonanza, Álamos quedó en la pobreza hasta mediados del siglo XX, pero un buen día llegó William Levant Alcorn, un granjero estadounidense que se enamoró del pueblito.

Levant compró la hacienda de los Almada (los hermanos Mario y Fernando) la cual se ubica frente a la Plaza de Armas y la convirtió en un hotel.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

A partir de ahí cada vez más gente proveniente del país vecino comenzó a llegar atraída por el clima y la tranquilidad.

Así que, después de haber sido nominado Pueblo Mágico en el 2005, Álamos vive otra historia; por lo tanto, la visita de los viajeros ha cambiado el panorama y el pueblo cada vez luce más encantador.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico

Lo primero que debes hacer al llegar es recorrer sus hermosas calles empedradas, serás testigo del por qué se le ha nominado como Pueblo Mágico, y enseguida quedarás atrapado por la belleza de su arquitectura.

Trenecito turístico. Foto: El Souvenir
Trenecito turístico. Foto: El Souvenir

1. Subir al trenecito turístico

Debes subir al trenecito de Álamos para conocer un poco de la historia del sitio, definitivamente esto te ayudará a ubicarte por los lugares más representativos del pueblito.

Casas pintadas de colores vivos, con herrería negra, así como plantas de coloridas flores, anuncian que Álamos es un lugar donde la primavera se hace eterna.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

Algunas de estas construcciones tienen un aire de abandono, mientras que otras lucen completamente remozadas; por lo tanto el contraste se vuelve fascinante.

Para mitigar el calor de las tardes, la población construyó casas con portales o arcadas que permitían mantener frescos los porches y así poder sentarse a platicar por horas.

Álamos Pueblo Mágico. Arcos. Foto: El Souvenir
Álamos Pueblo Mágico. Arcos. Foto: El Souvenir

Los portales también servían para que la gente caminara refrescándose bajo la sombra sin ninguna apuración.

Mientras el trenecito te lleva por las callecitas, te pondrá al tanto de algunas casas que han marcado la historia del pueblo, como “la casa de Chocolate”.

La cual perteneció a una familia acaudalada y propietaria de la chocolatería Hersey´s.

Casa de Chocolate. Foto: El Souvenir
Casa de Chocolate. Foto: El Souvenir

2. Visitar la Casa Museo de María Félix

Una de las visitas más importantes en el recorrido es la parada en la Casa Museo de María Félix. Así es, un espacio de apertura reciente en donde podrás enterarte quién era esta hermosa y enigmática mujer.

Álamos Pueblo Mágico. María Félix. Foto: El Souvenir
Álamos Pueblo Mágico. María Félix. Foto: El Souvenir

Por si no lo sabías María Félix nació y creció en Álamos, Sonora. En el museo podrás ver desde su acta de nacimiento, su fe de bautizo y hasta la vestimenta que utilizó en algunas de sus películas.

Una gran galería de fotografías, cuadros pintados al óleo, revistas, libros, canciones, perfumes y documentos que demuestran que esta bella dama fue una celebridad y que todo el mundo quería conocerla.

Casa Museo María Félix. Foto: El Souvenir
Casa Museo María Félix. Foto: El Souvenir

Más que sus películas

La infancia de María en Álamos, sus padres y hermanos, su vida en Guadalajara, casamientos, viajes, películas así como todo aquello que sus más fieles admiradores desean saber, lo encontrarás aquí.

Casa Museo María Félix. Foto: El Souvenir
Casa Museo María Félix. Foto: El Souvenir

Puedes visitar la casa-museo, pero en realidad es propiedad de Linda Barón, una estadounidense que se ha encargado de recopilar los objetos de la Diva.

A pesar de que no es la casa original, es el lugar donde se le hace homenaje.

Además, el terreno lo están acondicionando ya que el proyecto es convertirse en hotel y restaurante cuya apertura será el próximo diciembre de 2019. Cada habitación llevará la personalidad de la diva.

Casa Museo María Félix. Foto: El Souvenir
Casa Museo María Félix. Foto: El Souvenir

3. Pasear por la Plaza principal

También en la Plaza Principal podrás quedarte un rato a descansar mientras ves pasar la vida provincial de Sonora. El quiosco y las palmeras que anuncian el clima tropical, merecen unas cuantas fotos del recuerdo.

Álamos Pueblo Mágico. Plaza. Foto: El Souvenir
Álamos Pueblo Mágico. Plaza. Foto: El Souvenir

Dicen por ahí que a donde quiera que vayas, debes conocer una iglesia y la que Álamos tiene, luce encantadora, está dedicada a la Virgen de la Concepción.

No olvides visitar el Palacio Municipal ya que su arquitectura te remontará a los viejos edificios de ladrillos que eran utilizados en las antiguas estaciones de tren.

Con un torreón al centro, el edificio puede simular una fortaleza bien asegurada. Por dentro podrás ver sus arcadas que gritan la etapa colonial, por cierto, muy bien conservadas.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

4. Hospedarse o visitar el Hotel Hacienda de los Santos

Este lugar está increíble, por lo tanto lo añadimos a la lista de que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico.

Se trata de una vieja hacienda que perteneció a una acaudalada familia en el siglo XVII, después de terminada le época de bonanza minera, esta y otras familias abandonaron el pueblo.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Hacienda de los Santos. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Hacienda de los Santos. Foto: El Souvenir

La hacienda y otras viejas casonas quedaron en el olvido y con los años, llegaron nuevos propietarios para rescatarlas y ahora son un total de 5 casonas en un solo hotel.

Las casas están conectadas a través de pasillos y túneles recordando un poco cómo es que Álamos guardaba secretos debajo de la ciudad; como sucedía en la mayoría de los reales de esa época.

Podrás conocer su antigua cocina, y algunas estancias que nos remontan al pasado glorioso que vivieron las familias acaudaladas.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

Áreas para relajarse

Los jardines son un descanso para la vista, cuentan con piscinas y fuentes que hacen un perfecto acorde con la gran cantidad de plantas, árboles y palmas que se distribuyen por toda la propiedad.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Hotel Hacienda de los Santos. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Hotel Hacienda de los Santos. Foto: El Souvenir

Las habitaciones y áreas publicas están decoradas de arte mexicano. El proyecto de rescate se deja ver en todas las áreas del hotel, cosa que hace aun más atractivo para los viajeros de Norteamérica.

Además de retablos, cruces y otros objetos religiosos, (típico de la época Colonial) verás imágenes de los santos que le dan nombre al hotel: Santa Lucía, San Gabriel, Santa Bárbara, entre muchos otros.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

Merece especial atención sus restaurantes que ofrece deliciosos platillos mexicanos y te remontan a otra época y a otra cocina, como aquella comida que te servía mamá en tu niñez.

Especial lugar es la cantina en donde es el lugar favorito para conocer a otros huéspedes, es ideal para tomar un shot de tequila, mezcal o quizá una helada cerveza mexicana.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Restaurantes y bares. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Restaurantes y bares. Foto: El Souvenir

5. Subir al Cerro del Mirador

Si tienes oportunidad de subir al mirador para ver el amanecer o cuando se oculta el sol, serás testigo fiel de que la arquitectura de Álamos es encantadora.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

Sus portales, sus casitas coloniales llenas de buganvilias, sus árboles que le rinden honor al nombre del pueblo y gente caminando despreocupada, son estampas del México que a veces se nos olvida apreciar.

Ahí mismo debes tomar la foto del recuerdo con las famosas y coloridas letras monumentales que hacen alusiva tu visita a Álamos.

Álamos Pueblo Mágico. Foto: El Souvenir
Álamos Pueblo Mágico. Foto: El Souvenir

6. Visitar el Museo Costumbrista de Sonora

Este lugar es un básico de que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico, sobre todo si te gusta saber de dónde llegaron los primeros habitantes de Álamos y por qué se convirtió en un pueblo minero.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Museo Costumbrista Sonora. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Museo Costumbrista Sonora. Foto: El Souvenir

Antigüedades, vestuario. maquinaria y utensilios son algunos artículos que se ocupaban en la época minera y nos cuentan cómo vivía la gente, sus costumbres y por supuesto, su estilo de vida.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

No te pierdas las distintas salas que explican claramente la geografía de Álamos: la bonanza en la minería, personajes ilustres que hicieron algo por el pueblo, una colección de carruajes y una cocina típica.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Museo Costrumbrista de Sonora. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Museo Costrumbrista de Sonora. Foto: El Souvenir

7. Conocer el Callejón del beso

Como la mayoría de historias románticas, la leyenda cuenta la historia de dos novios que se ocultaban en el callejón empedrado, encantador y estrecho para declararse su amor todas las tardes.

Si vas a este lugar asegúrate de estar con esa persona especial para robarle un beso y caminar de la mano mientras va cayendo la tarde.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

8. Relajarse en el Parque la Colorada

Desde un tiempo para acá, este lugar se ha puesto de moda para los que gustan de despejarse en medio de la naturaleza. El parque La Colorada es una reserva de 114 hectáreas.

Por lo tanto, definitvamente es algo que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

En este secreto ecosistema se pueden hacer varias actividades como senderismo, bici de montaña, caminatas para reconocer la flora y fauna, además de observación de aves.

Se ubica en el área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos Río Cuchujaqui, bajo el cuidado del Consejo Nacional del Ambiente.

Por lo tanto, es un área que se ha protegido para su disfrute, educación y conservación.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. La Colorada. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. La Colorada. Foto: El Souvenir

Animales y Plantas de Álamos

Al estar ubicado en un lugar privilegiado, si tienes suerte podrás ver: zorros, mapaches, escorpiones, tortugas y aves de todos los colores y picos.

Cinco de las seis especies de felinos se encuentran en este ecosistema ¡podrás creer que hasta el jaguar!

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

Vale mucho la pena pasar una tarde observando su gran riqueza vegetal que va desde cactus, biznagas, arbustos, hasta árboles tipo ceiba. Todo un jardín botánico in situ, es decir, con plantas endémicas

Pero eso no es todo, Jeniffer Mckey, junto con su esposo son precursores de la protección de este parque con la idea de que tanto habitantes como visitantes tengan un lugar de recreación.

Álamos Pueblo Mágico. Foto: El Souvenir
Álamos Pueblo Mágico. Foto: El Souvenir

Alojamiento rústico en Álamos

Ellos han creado el Hotel El Pedregal que se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento. Todo un proyecto de sustentabilidad para no dañar el ecosistema.

Con mayor razón y para que tengas una experiencia más real en tu encuentro con la naturaleza, podrás quedarte en una de sus cabañas ecológicas.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

Así podrás ver noches completamente estrelladas, escuchar la fauna nocturna y por el día disfrutar de los cantos de los cientos de aves que viven en la reserva.

Además del alojamiento rústico y la comida sana, el hotel es un centro para el retiro en donde las clases de yoga, los masajes, los paseos de naturaleza y las clases de cocina, son parte de una experiencia sensorial.

Si quieres más información checa la pagina del hotel El Pedregal en la Naturaleza.

Álamos Pueblo Mágico Foto El Souvenir 28
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

Por último: ¿Cómo llegar a Álamos?

Desde la Ciudad de México hay vuelos directos hacia Ciudad Obregón con Aeromexico. Una vez allí toma la carretera 15S rumbo a Navojoa, posteriormente la carretera 13 y llegarás a Alamos, te tomará 1:40hrs.

Sin pretextos, ahora ya sabes que tu próximo Pueblo Mágico a visitar es Álamos en Sonora en donde la primavera ¡Nunca Termina!

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico. Foto: El Souvenir

¡NUNCA DEJES DE VIAJAR!

Leyendas

El TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA

Se dice que, escondido en medio del corazón de este volcán extinto, se encuentra un enorme tesoro que muy pocas personas han logrado reclamar…

Por

LA LEYENDA DEL TESORO ESCONDIDO EN PEÑA DEL BERNAL

Querétaro es, por excelencia, uno de los estados más interesantes de México. Visitarlo significa conocer sus hermosos viñedos, probar sus ricos dulces, descubrir sus antiguas granjas y pasearse por su gran variedad de Pueblos Mágicos. Y es ahí cuando conocemos a Bernal: un Pueblo Mágico amado por su gastronomía, su cultura y su cercanía con un volcán extinto.

1. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy

Estamos hablando de la famosísima Peña de Bernal… Un enorme monolito, creación de un antiguo volcán, que ahora es parte del hermoso paisaje natural. A simple vista, podría parecer una piedra gigante, pero por ahí se cuenta la leyenda de que en su interior se esconde un enorme tesoro perdido

2. Peña de Bernal. Foto - Alamy
Peña de Bernal. Foto – Alamy

El VERDADERO TESORO de la PEÑA de BERNAL

Se dice que, en lo más profundo de la Peña de Bernal, en una cueva escondida y secreta, se encuentra un tesoro de incalculable valor. No obstante, no se trata de un tesoro de oro, joyas o riquezas materiales —como muchos han pensado a lo largo del tiempo—. Se trata de algo mucho más preciado y complicado de encontrar: un cúmulo de sabiduría ancestral y un saber tan puro que puede aportar paz y alegría al espíritu de quien lo tenga…

Una sabiduría tan antigua que permite conocer el origen y futuro del ser humano…

3. Cueva en Peña de Bernal. Foto - Team Travel (Facebook)
Cueva en Peña de Bernal. Foto – Team Travel (Facebook)

Este tesoro no se encuentra vulnerable, pues está protegido por un guardián legendario, frecuentemente representado como una gran serpiente, o un espíritu antiguo que custodia la entrada a la cueva, y solo permite acceso a la persona correcta. Para descubrir este tesoro, no es suficiente con poseer instrumentos o mapas. La condición más esencial es poseer un corazón puro.

4. Serpiente en cueva. Foto - erik_karits (Unsplash)
Serpiente en cueva. Foto – erik_karits (Unsplash)

La leyenda sostiene que quienes ascienden a la Peña con avaricia y el anhelo de enriquecerse, nunca hallarán el tesoro. Sus mentes y corazones, tempestuosos por la codicia, los conducirán por rutas incorrectas, e incluso podrían desaparecer definitivamente en las faldas de la peña, sin poder encontrar la cueva o el camino de vuelta.

5. Viajero en Peña del Bernal. Foto - Avalancha México (Facebook)
Viajero en Peña del Bernal. Foto – Avalancha México (Facebook)

Por otro lado, aquellos que se adentran en la Peña con un corazón puro, persiguiendo un vínculo espiritual, la paz o la sabiduría, son los únicos merecedores de este obsequio. El auténtico tesoro de la peña de Bernal no se destina al dinero, sino al alma.

6. Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto - Alamy
Músico tocando trompeta frente a Peña de Bernal. Foto – Alamy

Visita el PUEBLO DE BERNAL

Si planeas visitar la Peña de Bernal para descubrir si la leyenda es real, también te recomendamos que te tomes un tiempo para explorar el pueblo. Te aseguramos que quedarás sorprendido por sus hermosas calles, su linda arquitectura y su invaluable vista a la peña.

7. Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto - @bernal_cuatrimotos (Instagram)
Tour en cuatrimotos por Bernal. Foto – @bernal_cuatrimotos (Instagram)

Existe la oportunidad de recorrer el pueblo en cuatrimotos, haciendo que la vista y los paisajes se vuelvan más espectaculares. Y no te puedes olvidar de visitar Dulces Bernal y Casa Museo del Dulce en Benito Juárez 2. Aquí podrás comer las mejores cajetas, gomitas, chocolates y ates de la región.

¿Y tú ya conocías la leyenda del tesoro de la Peña de Bernal? ❖

8. Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto - Alamy
Pueblo Mágico de Bernal, Querétaro. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Jalisco

SAN SEBASTIÁN del OESTE. ¿Qué HACER en esta JOYA JALISCIENSE?

En el borde de la Sierra Madre Occidental, se encuentra un lugar ideal para escapar de la vida citadina, despertar entre la neblina y el sentir en los pulmones el aroma de árboles frutales.

QUE HACER EN SAN SEBASTIAN DEL OESTE

Este encantador puebloque alguna vez se dedicó a la minería—, hoy te recibe con sus calles empedradas, una gastronomía única, impresionantes paisajes y muchas actividades para que lo disfrutes al máximo… Se trata de San Sebastián del Oeste, un hermoso pueblo jalisciense atrapado en medio de hermosas montañas, abundantes de neblina, y un ambiente que te hace soñar despierto

2. Entrada a San Sebastián del Oeste. Foto - Puerto Vallarta
Entrada a San Sebastián del Oeste. Foto – Puerto Vallarta

San Sebastián del Oeste fue fundado en 1605, y gracias a sus minas de oro y plata, se convirtió en un importante centro minero durante la Nueva España. Pero, tras la Revolución Mexicana, la explotación minera se detuvo, dejando a un pueblo enriquecido, pero con un destino en decadencia.  No fue hasta el año 2011 que, gracias a su arquitectura bien preservada y sus alrededores naturales, la región volvió a tomar renombre, esta vez como Pueblo Mágico.

3. Estatua de Minero en San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Estatua de Minero. Foto – Alamy

Y más allá de sus antiguas minas y sus hermosas calles, este pueblo tiene mucho por ofrecer, y aquí te contamos todo lo que puedes hacer en San Sebastián del Oeste: el antiguo pueblo minero de Jalisco…

1. Pueblo de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Foto - FIDETUR Jalisco
Pueblo de San Sebastián del Oeste, Jalisco. Foto – FIDETUR Jalisco

Explora el CERRO de LA BUFA en un RAZER

Uno de los principales atractivos de San Sebastián del Oeste es su privilegiada ubicación en la Sierra Madre Occidental, lo que se traduce en montañas y cerros rodeando todo el pueblo. Pero si tenemos que mencionar a un cerro en especial, entonces tenemos que hablar del Cerro de la Bufa, que se vuelve una parada obligatoria en San Sebastián del Oeste.

4. Viajeros admirando el paisaje desde el mirador de El Cerro la Bufa. Foto - FIDETUR Jalisco
Viajeros admirando el paisaje desde el mirador de El Cerro la Bufa. Foto – FIDETUR Jalisco

El espectáculo visual inicia observando el pueblo mismo: rodeado de río, cascadas y bosques, en un paisaje que llega hasta las playas de Puerto Vallarta y la Bahía de Banderas. Ahí, donde nacen las nubes, también encontrarás la localidad Real Alto, donde se construyó la antigua iglesia de La Virgen del Rosario. Este nombre se origina porque se dice que ahí se apareció la Virgen en el siglo XIII, para entregarle un rosario al clérigo Domingo de Guzmán

5. Iglesia de La Virgen del Rosario en Real Alto. Foto - Rincones Jaliscienses - Viajes (Facebook)
Iglesia de La Virgen del Rosario en Real Alto. Foto – Rincones Jaliscienses – Viajes (Facebook)

En Real Alto también podrás comprar productos artesanales, como raicillas, joyería y café, todo hecho por los lugareños de la región. ¿Y qué mejor manera de visitar el Cerro de la Bufa que en un vehículo RZR 4X4? Pues sí, para subir al Cerro de la Bufa, podrás usar un carro RZR o una cuatrimoto, que se vuelven ideales para dominar el camino empedrado y molido de San Sebastián

6. Paseo en cuatrimoto por el Cerro de la Bufa. Foto - Xtremo Oeste (Facebook)
Paseo en cuatrimoto por el Cerro de la Bufa. Foto – Xtremo Oeste (Facebook)

Descubriendo el PASADO MINERO

Al descender del Cerro de la Bufa, encontrarás a tu paso la muy afamada Mina de Santa Gertrudis: una antigua mina que poco a poco se ha vuelto parte de la naturaleza, y que hoy en día nos permite explorar cómo era el trabajo minero en la época colonial… Estas minas fueron descubiertas en el año 1530. Ahora, con el suelo lodoso y las paredes humedecidas, no queda más que admirar la riqueza del subsuelo jalisciense en el que la plata era el elemento estelar.

7. Viajero en la Mina de Santa Gertrudis. Foto - FIDETUR Jalisco
Viajero en la Mina de Santa Gertrudis. Foto – FIDETUR Jalisco

Equilibrio entre AVENTURA y TRANQUILIDAD

San Sebastián del Oeste es un lugar rico en historia. Caminar por sus calles pintorescas, observar sus hermosas casitas, visitar la parroquia de San Sebastián Mártirmisma que data del siglo XVIII— y todo esto, en medio de un increíble y frondoso paraje. Es por eso que San Sebastián del Oeste también te invita a darle a tu viaje ese equilibrio entre aventura y tranquilidad que toda persona busca.

Para ello, solo queda recorrer el pueblo, dejarse sorprender por cada rincón y relajarse con el paisaje nuboso de las calles.

8. Centro de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Centro de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy

¡BARRIGA llena, CORAZÓN contento!

¡Y en San Sebastián del Oeste hay para todos los gustos! Entre las especialidades de la gastronomía local encontramos la birria, las enchiladas, el pozole, los tamales y las tostadas… Eso sí, todo acompañado de tortillas recién hechas. En sus dulces destacan delicias como la cajeta y los rollos de fruta. Pero si eres cafetero, no te pierdas la oportunidad de probar el café de altura de la región.

Entre las actividades que puedes realizar, están los recorridos turísticos a los cafetales, que te permitirán vivir de primera mano el proceso de la elaboración del café… Del cultivo a la taza.

9. Rollos de fruta de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Rollos de fruta de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy

VEN y VIVE a SAN SEBASTIÁN del OESTE

San Sebastián del Oeste es de esos Pueblos Mágicos imposibles de olvidar. Cada calle, cada rincón y cada paisaje se quedan grabados permanentemente en la memoria. Y sí, aunque suenen cosas simples, hay algo aquí que hace que sea muy fácil recordar la neblina, el ambiente cálido y las buenas tazas de café. Así que te invitamos a descubrir el Pueblo Mágico de San Sebastián del OesteEl antiguo pueblo minero de Jalisco

10. Granos de café de San Sebastián del Oeste. Foto - Alamy
Granos de café de San Sebastián del Oeste. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Puebla

¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?

Con un clima que favorece el crecimiento de hermosas flores, este pueblo poblano se ha convertido en un destino donde el color y el aroma crecen en la tierra.

ATLIXCO DE LAS FLORES

Puebla es un estado con una gran riqueza cultural. Su historia y geografía le han ayudado a enorgullecerse de 12 Pueblos Mágicos, entre ellos, Atlixco, o mejor conocido como “Atlixco de las Flores”: Un destino que cautiva con sus tradiciones, gastronomía y cultivo de flores…

1.Atlixco de las Flores. Foto - Debate
Atlixco de las Flores. Foto – Debate

Y es que gracias a su privilegiado clima, desde la época colonial Atlixco se convirtió en una región reconocida por su buena tierra, siendo llamada “el granero de la Nueva España”. Aunque hoy ya no se dedica a la siembra de granos, Atlixco ha redirigido su destino hacia el cultivo de plantas y flores de cualquier tamaño y color.

2. Campo de Atlixco. Foto -Instituto D'Amicis, S. C.
Campo de Atlixco. Foto -Instituto D’Amicis, S. C.

CABRERA, la colonia FLORAL

Si tu objetivo es conocer, comprar y sumergirte en el mundo de las flores, te recomendamos visitar Cabrera, una colonia llena de negocios dedicados a la florería. A solo cinco minutos del centro de Atlixco, podrás encontrar esta colonia donde existen más de 300,000 metros cuadrados de viveros techados y otros 500,000 metros a cielo abierto. Es decir que tendrás muchas opciones para explorar y observar el proceso de cultivo y crecimiento, así como adquirir flores.

3. Vivero en Atlixco. Foto - Villa Iluminada (Facebook)
Vivero en Atlixco. Foto – Villa Iluminada (Facebook)

Vivero “EL ENCANTO”

Este vivero es un espacio con begonias, dalias, violetas y un sinfín de variedad floral. Por el mes de junio, es la temporada de ciclamen, una flor originaria de Francia, que simboliza el cariño maternal por su forma “abrazo”. También encontrarás ciclamen rojos, morados, rosas y de muchos otros colores. Esta flor requiere cuidados como luz indirecta y riego por inmersión.

4. Flores en Vivero El Encanto. Foto - Vivero El Encanto (Facebook)
Flores en Vivero El Encanto. Foto – Vivero El Encanto (Facebook)

Más allá de los viveros, Atlixco cuenta con extensos campos donde las flores se cultivan al aire libre, como los campos de siempreviva o recuerdo. Estas flores llegan a alcanzar hasta 1.20 metros de altura. Las rosas son otra de las especialidades del municipio, y las puedes encontrar en una gran variedad de colores y tipos.

5. Campor de flores. Foto - Poblanerías (Facebook)
Campo de flores. Foto – Poblanerías (Facebook)

Jardín MÁGICO de ATLIXCO

El Jardín Mágico es un lugar único donde podrás admirar y fotografiar impresionantes esculturas hechas con flores. Y para terminar tu visita, te recomendamos visitar el Rancho San Martín Lavanda, donde se cultiva lavanda y se fabrica una gran variedad de productos derivados de esta planta, como jabones y esencias.

6. Jardín Mágico de Atlixco. Foto - Poblanerías.com
Jardín Mágico de Atlixco. Foto – Poblanerías.com

El rancho ofrece un recorrido por sus plantaciones, donde conocerás los diferentes tipos de lavanda, incluida una versión comestible, así como los secretos de esta aromática y popular planta. Una actividad que tiene el rancho es la creación de tu propio jabón de lavanda, personalizándolo con aromas y una decoración a tu gusto.

Atlixco es un destino lleno de vida y color, con aromas en cada rincón que camines. Si te gustaría vivir de esta aventura, puedes visitar la página oficial de Rehiletes, la agencia que hace posible este recorrido, o si lo prefieres, puedes mandar un mensaje o llamar al +52 1 55 1800 7054. No lo pienses más, y vive un día mágico a través de flores, dulces aromas y cientos de colores… ❖

7. Rancho San Martín Lavanda. Foto - @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Rancho San Martín Lavanda. Foto – @ranchosanmartinlavanda (Instagram)
Continua Leyendo

Trending