Contáctanos a través de:
ferias de pátzcuaro ferias de pátzcuaro

México

Clima, fiestas y ferias de Pátzcuaro, ¡no te las pierdas!

La mejor época para visitar este Pueblo Mágico es a mediados del año; sin embargo durante los 365 días tiene cosas que te encantarán

Primero, Pátzcuaro, lugar de gran belleza, tupido de hermosas montañas y su característico lago. Está ubicado en las faldas de montaña del estado de Michoacán y forma parte del programa de los Pueblos Mágicos.

Es mas, no es de extrañarse. Gracias a sus artesanías, gastronomía, paisajes, tradiciones y folclor es que merece el nombramiento. Todo eso nos obliga a conocerlo y visitarlo en repetidas ocasiones.

Pátzcuaro. Foto: Facebook

Por ello aquí te mencionaré su clima y las fiestas y ferias de Pátzcuaro que lo caracterizan y le dan identidad propia.

Procesión del Silencio, comenzamos con las ferias de Pátzcuaro

Primero, desde hace casi 60 años, en el Sábado Santo se realiza la Procesión del Silencio en Pátzcuaro.

Este evento cuenta con grupos apostólicos del Templo de San Francisco que caminan por la calles de Pátzcuaro; encapuchados y recorriendo las calles silenciosamente mientras cargan un Cristo Crucificado.

Es una festividad muy amena, importante e imperdible. Además te encontrarás durante el evento la venta de artesanía regional.

procesion del silencio patzcuaro
Procesión del Silencio. Foto: Pátzcuaro Info

Día de la Santa Cruz (3 de Mayo)

Primero, este día se venera a la cruz verde, la que se dice que dejó Vasco de Quiroga. Se realizan danzas, hay bandas  de música en vivo, exposición y venta de exquisita gastronomía michoacana.

fiesta cruz verde patzcuaro
Fiesta de la Cruz Verde en Pátzcuaro. Foto: Lugares para visitar en Pátzcuaro y sus alrededores

Día de Muertos en Pátzcuaro 

Todos sabemos que es de las celebraciones más importantes en México y es Patrimonio Cultural por la UNESCO. En el día de muertos en Pátzcuaro las calles y panteones se tiñen de colores naranja y sus calles huelen a copal.

Esta celebración aún conserva elementos prehispánicos. Las personas asisten a los panteones y decoran con flor de cempasúchil las tumbas, colocando veladoras y el guisado preferido del difunto.

dia de muertos patzcuaro
Día de Muertos en Pátzcuaro. Foto: SAS

Es mas, la familia en conjunto decora y se pone a platicar con su ser querido que ahora se encuentra en “el más allá”. Los recorridos abarcan visitas a diferentes panteones en la isla de Janitzio.

Estos recorridos son travesías que duran toda la noche hasta las 5 de la mañana aproximadamente.

Día de muertos en Patzcuaro. Foto: Facebook

El clima y más eventos y ferias de Pátzcuaro

Pátzcuaro ofrece mucho en cualquier mes del año. Es un sitio obligado de visitar, aun así vayas y no haya ninguna feria o fiesta que mostrarse.

Siempre serás bienvenido con la danza del viejito, las nieves de pasta y las bonitas artesanías a la venta sobre las calles.

Ferias de Pátzcuaro. Vídeo: Youtube

Visitalo en su mejor temporada

La mejor temporada para poder visitar Pátzcuaro son sin duda Día de Muertos, Navidad y Semana Santa. Su clima es estable durante todo el año.

Con base en la puntuación de turismo la mejor temporada para que visites este Pueblo Mágico es el mes de mayo; perfecto para salir a caminar con un solo abrigo o sudadera casual.

Patzcuaro. Foto: Facebook

Por ello, ¿Que esperas para visitar este bonito pueblo? Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar

Guanajuato

Lo mejor para tu PALADAR en LEÓN, GUANAJUATO

Si eres un foodie, seguramente tengas que considerar a Guanajuato para tus siguientes vacaciones, pues no puedes perderte estos restaurantes que te dejarán soñando con sus sabores.

CONOCE 5 RESTAURANTES EN ELÓN, GUANAJUATO

León, Guanajuato, es un destino con mucha tradición y cultura. En él destacan sus emblemáticos edificios históricos (como el Teatro Doblado o la Catedral Basílica de León). También es un lugar donde el arte de la peletería siempre está presente: bolsas, zapatos, cinturones y cualquier cosa hecha de cuero es seguro que la encuentres en León. Sin embargo, también es un lugar perfecto para los foodies (amantes de la comida). Y es que en León podrás visitar grandes lugares con una cocina espectacular.

Así que prepara tu servilleta, tus cubiertos y tu hambre, pues en esta nota te recomendamos 5 de los mejores restaurantes que podrás encontrar en León, Guanajuato.

1. Brindis en Mochomos León. Foto - Mochomos León (Facebook)
Brindis en Mochomos León. Foto – Mochomos León (Facebook)

RUFÍNA MEZCALERÍA: El ARTE del MEZCAL

Rufina es una mezcalería 100% mexicana, y es reconocida como la mezcalería más grande de Guanajuato. Su famoso destilado se elabora de manera responsable, cuidando en todo momento al medio ambiente. Y sí, como podrás imaginar, lo que más destaca en el lugar es sin duda su mezcal y cocteles de autor.

2. Barra en Rufina Mezcalería. Foto - Rufina Mezcalería (Facebook)
Barra en Rufina Mezcalería. Foto – Rufina Mezcalería (Facebook)

Entre ellos se encuentra la Llanura Mezcal: un cóctel con mezcal, fresas y albahaca. O el Cóctel Desierto Floral, con licor de naranja, jugo de arándano, lavanda y un mix de limón verde y amarillo. También podrás encontrar una amplia oferta de platillos para acompañar tu cóctel, desde opciones como tacos, pizzas de leña y mejillones.

3. Llanura Mezcal, servido en Rufina Mezcalería. Foto - @rufinamezcaleria (Instagram)
Llanura Mezcal, servido en Rufina Mezcalería. Foto – @rufinamezcaleria (Instagram)

SATO cocina NIKKEI: Lo mejor de DOS MUNDOS

Sato Cocina Nikkei es un restaurante que logró fusionar la cocina peruana, mexicana, norteamericana y japonesa. Aquí la mezcla de texturas y sabores logró hacer de este restaurante un ícono regional en León. Su concepto culinario se maneja bajo una experiencia premium y una armonización en el paladar.

4. Ronqueo del atún en Sato Cocina Nikkei. Foto - Restaurante Sato (Facebook)
Ronqueo del atún en Sato Cocina Nikkei. Foto – Restaurante Sato (Facebook)

Entre sus platillos, se encuentra el tofu frito, una torre de langosta, sushi de manchego y hasta cheesecake de maracuyá. Sus combinaciones extravagantes e interesantes hicieron que Sato fuera reconocido con el OpenTable Diner’s Choice.

5. Tofu frito en Sato Cocina Nikkei. Foto - @sato.restaurante (Instagram)
Tofu frito en Sato Cocina Nikkei. Foto – @sato.restaurante (Instagram)

MA COME NO: El SABOR italiano en LEÓN, GUANAJUATO

Ma come no es un restaurante galardonado y posicionado como uno de los mejores restaurantes de León, gracias a su servicio y la calidad de sus alimentos. De hecho, es reconocido por CANIRAC, una organización que representa a la industria restaurantera en México.

6. Horno de leña en Ma come no. Foto - Ma come no (Google)
Horno de leña en Ma come no. Foto – Ma come no (Google)

Este restaurante ofrece una amplia gama de platillos de combinaciones mexicano-italiano; podrás comer carpaccios, pastas, cortes y pizzas, todo mientras disfrutas de algún buen vino de su cava. Además, tiene una hermosa terraza y de vez en cuando ofrecen espectáculos con música en vivo.

7. Pasta Mafaldine con short rib, salsa de tomate y champiñones. Foto - Macomeno Tradicional (Facebook)
Pasta Mafaldine con short rib, salsa de tomate y champiñones. Foto – Macomeno Tradicional (Facebook)

La COCINOTECA: Cocina desde las RAÍCES

La Cocineteca es un espacio creado por el chef Juan Emilio Villaseñor, en donde las tradiciones culinarias y las recetas antiguas son la inspiración del menú. Todos los utensilios y materias primas del lugar son 100% guanajuatenses, aportando una gran autenticidad a los platillos del restaurante.

8. La Cocineteca. Foto - La Cocinoteca (Facebook)
La Cocineteca. Foto – La Cocinoteca (Facebook)

Entre su menú se encuentra comida mexicana contemporánea, donde podrás encontrar pastas, mariscos, sopas y ensaladas. Sus platillos son tan tradicionales como deliciosos: un sopesito de pork belly o un delicioso pulpo zarandeado, todo acompañado de una carta de vinos cuidadosamente seleccionados. Gracias a su sabor y atención, fue seleccionado entre los “120 Mejores Restaurantes de México” por Culinaria Mexicana y S.Pellegrino.

9. Pulpo en La Cocineteca. Foto - La Cocinoteca (Facebook)
Pulpo en La Cocineteca. Foto – La Cocinoteca (Facebook)

MOCHOMOS: El HUMO del ASADOR SONORENSE en León

Mochomos es un restaurante de cocina sonorense donde destaca la cocina de autor. Aquí se fusionan las cocinas de Guanajuato y Sonora para traer una propuesta deliciosa, con cortes y mariscos de alta calidad, acompañados de una mixología única o un buen vino.

10. Corte de carne en Mochomos León. Foto - Mochomos León (Facebook)
Corte de carne en Mochomos León. Foto – Mochomos León (Facebook)

Aquí el humo y el sonido de la carne al fuego crean un ambiente elegante, que se complementa con suave música en vivo y platos blancos sin bordes, buscando satisfacer hasta a los paladares más exigentes.

11. Corte de carne en Mochomos León. Foto - Mochomos León (Facebook)
Corte de carne en Mochomos León. Foto – Mochomos León (Facebook)

¿Buena COCINA? Viaja a LEÓN

Compartiendo una mezcla gastronómica sumamente variada, la cocina en León, Guanajuato, poco a poco se posiciona como una de las más atrevidas, deliciosas y emocionantes. Y sin importar la procedencia de los platillos, algo es seguro: todos saben a México.

12. Torre de Langosta servido en Sato Cocina Nikkei. Foto - @sato.restaurante (Instagram)
Torre de Langosta servido en Sato Cocina Nikkei. Foto – @sato.restaurante (Instagram)

Continua Leyendo

CDMX

Descubre 5 ACTIVIDADES para CONECTAR con FRIDA KAHLO en la CDMX

Celebrar a Frida Kahlo es sumergirse en años de historia y arte. En esta nota, descubrirás cinco actividades para conectar con su vida, legado y experiencias culturales únicas.

FRIDA KAHLO EN JULIO

Para los amantes del arte y de la historia mexicana, el mes de julio tiene un significado especial: en él celebramos el nacimiento y conmemoramos el fallecimiento de Frida Kahlo, una de las figuras más icónicas del país. Su legado no solo se refleja en sus pinturas, sino en su manera de vivir con intensidad, autenticidad y una identidad inquebrantable. Por eso, hoy te compartimos 5 actividades imperdibles en la CDMX para reconectar con su mundo y rendirle homenaje como se merece.

1. Frida Kahlo. Foto - KPBS
Frida Kahlo. Foto – KPBS

La CASA AZUL: Un clásico de COYOACÁN

Visitar la Casa Azul en el corazón de Coyoacán es adentrarse en el universo íntimo de Frida Kahlo. Este emblemático recinto, que alguna vez fue su hogar, conserva elementos profundamente ligados a su vida y a su identidad. Desde el comedor con sus molcajetes donde preparaba salsas verdes, hasta la cocina donde cuidaba el sazón del guajolote en mole para invitados ilustres, como Dolores del Río.

También podrás ver su estudio con la silla de ruedas, el caballete que le regaló Nelson Rockefeller y el tocador donde descansa una vasija de barro con sus cenizas. Cada rincón guarda fragmentos de su esencia y de su historia.

2. La Casa Azul de Frida Kahlo. Foto – Olana NY State Historic Site
La Casa Azul de Frida Kahlo. Foto – Olana NY State Historic Site

La Casa Azul abre de martes a domingo, con horarios entre las 10:00 a.m. y las 06:00 p.m. Está ubicada en Londres 247, Colonia Del Carmen, Coyoacán. El costo de entrada general es de $320 MXN ($17.20 USD). Aquí vivirás un recorrido imperdible para quienes buscan conectar con el legado emocional, artístico y cultural de una de las mujeres más icónicas de México.

3. Estudio de La Casa Azul de Frida Kahlo. Foto – Discover Travel News
Estudio de La Casa Azul de Frida Kahlo. Foto – Discover Travel News

MUSEO ANAHUACALLI: El templo prehispánico de DIEGO RIVERA

Muy cerca de la Casa Azul se encuentra el imponente Museo Anahuacalli, una joya cultural que complementa perfectamente la experiencia. Este edificio de piedra volcánica, diseñado por el propio Diego Rivera, fue concebido como un santuario para resguardar su vasta colección de arte prehispánico, considerada la más grande del mundo, con más de 59 mil piezas. Rivera recuperó muchas de ellas del comercio ilegal, con la intención de preservar y rendir homenaje a las raíces culturales de México.

4. Museo Anahuacalli. Foto – Wikimedia Commons
Museo Anahuacalli. Foto – Wikimedia Commons

El museo está ubicado en Museo 150, Colonia San Pablo Tepetlapa, Coyoacán. Abre de martes a domingo de 11:00 a.m. a 06:00 p.m. Si adquiriste tu boleto para la Casa Azul por medio de plataformas como Civitatis, el acceso al Anahuacalli está incluido. De lo contrario, el precio general de entrada es de $100 MXN ($5.40 USD).

5. Museo Anahuacalli. Foto – Tripomatic
Museo Anahuacalli. Foto – Tripomatic

MUSEO CASA ESTUDIO Diego Rivera y Frida Kahlo: ARTE Y AMOR entre dos muros

Pocas construcciones representan tan bien una historia de amor y creación como el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Se trata de dos casas separadas, pero conectadas por un puente: una metáfora perfecta de la intensa relación entre ambos artistas. Diseñada por el arquitecto y pintor Juan O’Gorman, esta obra maestra de la arquitectura funcionalista permite a los visitantes caminar entre los espacios íntimos donde Diego y Frida dieron vida a muchas de sus obras.

6. Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Foto – BULLET Hairdressing Club
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Foto – BULLET Hairdressing Club

Entre caballetes originales, herramientas de trabajo, bocetos, pinceles y objetos personales, el museo conserva la esencia del proceso creativo de ambos, como si el tiempo se hubiera congelado. Está ubicado en la calle Diego Rivera, Alcaldía Álvaro Obregón. Abre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 05:30 p.m., con un costo de $45 MXN ($2.40 USD).

EXTRA. Figuras en Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Foto - Mexico City
Figuras en Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo. Foto – Mexico City

FRIDA KAHLO, su biografía INMERSIVA

Si buscas una forma diferente de conectar con la esencia de Frida Kahlo, esta experiencia es para ti. “Frida Kahlo: La vida de un ícono” es una instalación inmersiva que transforma su biografía en un recorrido emocional, artístico y profundamente humano. A través de salas multisensoriales, la experiencia te guía por los momentos más significativos de su vida: desde su infancia, el accidente que marcó su cuerpo y su obra, su relación con Diego Rivera y su fuerte vínculo con la identidad mexicana.

8. Frida Kahlo inmersiva. Foto – CDMX Secreta
Frida Kahlo inmersiva. Foto – CDMX Secreta

Con tecnología de vanguardia, realidad virtual, proyecciones envolventes, aromas y efectos especiales, cada rincón de este recorrido busca activar todos tus sentidos. La experiencia tiene lugar en el Espacio ALTER de Ciudad de México, abierto de miércoles a lunes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. (los martes está cerrado), con entradas programadas cada 30 minutos. Los boletos tienen un costo desde $320 MXN ($17.20 USD).

9. Frida Kahlo inmersiva. Foto – Invertour
Frida Kahlo inmersiva. Foto – Invertour

Museo-Casa de LEÓN TROTSKY

Para cerrar con broche de oro este recorrido conmemorativo, no podemos dejar fuera el Museo-Casa de León Trotsky, un espacio donde se entrelazan política, exilio y arte de forma inesperada. Este lugar no solo fue refugio del líder revolucionario ruso tras su expulsión de la URSS, sino también testigo de una etapa intensa en la vida de Frida Kahlo. Aquí, Frida compartió ideas, sueños de justicia social y hasta vivió un breve romance con Trotsky.

10. Museo-Casa de León Trotsky. Foto – Alamy
Museo-Casa de León Trotsky. Foto – Alamy

La casa conserva su mobiliario original, su jardín fortificado y su escritorio intacto. Se ubica en Av. Río Churubusco, Coyoacán, y abre de martes a domingo de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. La entrada general tiene un costo de $70 MXN ($3.75 USD), lo que lo convierte en una parada accesible y profundamente enriquecedora.

11. Estudio de León Trotsky en su Museo-Casa. Foto – Alamy
Estudio de León Trotsky en su Museo-Casa. Foto – Alamy

Y si ya te decidiste a emprender esta ruta, recuerda que la agencia Civitatis ofrece recorridos que conectan todos estos puntos emblemáticos. Aquí contarás con la comodidad, el acompañamiento y la seguridad necesarios para disfrutar una experiencia completa, enriquecedora y sin preocupaciones. Atrévete y conmemora a una de las figuras más icónicas de México y del mundo.

12. Mural de Frida Kahlo. Foto - Alamy
Mural de Frida Kahlo. Foto – Alamy

Continua Leyendo

Curiosidades

Conoce el QUESO de PLÁSTICO en LEÓN, Guanajuato

¿Has escuchado del queso falso de Guanajuato? Pues, según los locales, se trata de una delicia que puede acompañar todo, y aquí te diremos cómo es posible.

CONOCE EL QUESO DE PLÁSTICO EN LEÓN, GUANAJUATO

Sin duda, el queso es uno de esos alimentos que toda la humanidad ama. Y es que, desde sus inicios, el queso ha sido utilizado por muchas culturas, incluso en aquellos tiempos lejanos antes de Cristo, donde ya estaba presente en diferentes platillos de todo el mundo.

1. Ilustración de producción de queso en la segunda mitad del siglo XIV.  Foto - Alamy
Ilustración de producción de queso en la segunda mitad del siglo XIV. Foto – Alamy

El queso generalmente es producido con la leche; al agregarse un producto ácido, la leche se cuaja. A ese cuajo se le quita el suero y se prensa para obtener un queso fresco. Y de ahí derivan otros varios tipos de quesos, como maduros, añejos, blandos y azules… Pero en Guanajuato se encuentra un tipo de “queso” (si es que podemos llamarle así) famoso por acompañar cualquier cosa, y es conocido como el Queso de Plástico.

2. Queso de Plástico. Foto - Mercado a Casa
Queso de Plástico. Foto – Mercado a Casa

El QUESO que no es QUESO

En León, Guanajuato, existe un tipo de “queso” que define lo que es la comida callejera y que, sin duda, los locales afirman que es un manjar. Se trata del Queso de Plástico, o también conocido como Queso Falso: un producto blanco, hecho con grasas vegetales, almidones, sal, colorantes y otros componentes. Es un queso que no gratina y que tampoco necesita una temperatura de conserva. Y sea lo que sea, todos los leoneses están locos por él.

3. Quesos falsos. Foto - Periódico Correo
Quesos falsos. Foto – Periódico Correo

Cerca del mercado Descargue Estrella de León, Guanajuato, es donde se encuentran algunas de las queserías más famosas para comprar falso. Entre ellas está la quesería “Quesos Ventura”, la cual distribuye el famoso Queso de Plástico. Ya sea en barras o rallado, desde muy temprano es común ver a chefs callejeros formándose para comprar el tan aclamado queso, el cual solo cuesta $44 MXN el kilo ($2.40 USD).

4. Quesos Ventura. Foto - @gussyelgrande (Instagram)
Quesos Ventura. Foto – @gussyelgrande (Instagram)

El QUESO de PLÁSTICO: Una TRADICIÓN muy GUANAJUATENSE

Las mismas personas de León lo llaman Queso de Plástico, así, sin tapujos o tabúes de lo que es el bien comer. Y es normal encontrarlo en cualquier puesto de comida callejera, ya sea en esquites, caldo de oso, fruta… En cualquier cosa que se te ocurra. No tienes que pensarlo mucho; simplemente deja que tus platillos sean coronados por el tan sagrado queso. Y, si eres un amante del Queso de Plástico, también puedes comer un vaso entero de queso, solo con limón y chile.

5. Sopa de oso con queso falsoo. Foto - Bonito León Guanajuato (Facebook)
Sopa de oso con queso falso. Foto – Bonito León Guanajuato (Facebook)

Si te encuentras por León, Guanajuato, no dudes en probar un poco del famoso Queso de Plástico. Y aunque no lo parezca, este queso se consume desde hace décadas; la gente no cuestiona qué es, solo lo disfruta. Y aunque el sabor es neutro, al combinarse con lo que sea, se vuelve adictivo, y la gente lo ama.

Más allá de un simple complemento para botanas, este queso se ha convertido en signo de frescura en Guanajuato, por lo que pronosticamos, seguirá siendo famoso por muchas décadas más.

6. Vasos de fruta con queso. foto - Frutas Olmos Oficial (Facebook)
Vasos de fruta con queso. foto – Frutas Olmos Oficial (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending