 
									 
																		
									
									
								Consejos de viaje
Hierve el Agua la cascada petrificada en Oaxaca
Las obras de arte de la naturaleza son fascinantes y Hierve el Agua la cascada petrificada en Oaxaca es un buen ejemplo de ello ¿Ya la conoces?
No cabe duda que México nunca deja de sorprendernos con sus distintos escenarios fuera de lo que la imaginación del hombre, puede crear. Es el caso de Hierve el Agua la cascada petrificada, en el bello estado de Oaxaca.
Conoce Hierve el Agua
¿Te imaginas un lugar en medio de las montañas en donde las aguas minerales brotaban a borbollones y de repente, quedaron petrificadas como si el tiempo se hubiera detenido? Pues eso pasó hace años.
A tan solo 45 minutos de la Ciudad de Oaxaca, se encuentra uno de los escenarios prehistóricos más maravillosos de México, las Cascadas Petrificadas o mejor conocidas como “Hierve el Agua”.

Mi experiencia en Hierve el Agua
Mi experiencia por recorrer este sitio fue más allá de solo verlo en una fotografía, así que me fui a este estado para reconocer sus bondades.
Las opciones de hacer turismo cultural y de naturaleza cerca de la Ciudad de Oaxaca son muchas y el tiempo debe ser preciso para decidir por cuál irse y una voz me decía que este lugar guardaba algo maravilloso.
Así que tomé mi cámara y me dejé convencer por el guía que nos había sugerido las distintas opciones.

Continuando con la historia
Me lancé a la aventura con unos amigos para tomar la carretera y un poco de terracería para buscar ese lugar escondido, solo basta seguir los señalamientos y cuando menos te das cuenta. ¡Ya llegaste!
Para conocer este lugar debes llegar a un parador turístico que se encuentra a pie de carretera; al momento de bajar del vehículo caminarás un poco y podrás asomarte al acantilado.
Verás cómo van desfilando las personas por escalones de piedra y bajando poco a poco rumbo a unos cuerpos de agua verdosa como si fueran diminutas hormigas en procesión para beber del vital liquido.

Hierve el Agua la cascada petrificada, la famosa obra natural
Mientras mi mente se perdía al ver cómo la gente disfruta de este balneario natural y otros tomando el sol sobre rocas como si quisieran ser iguanas, ahí a la derecha, se veía un escenario fascinante,.
Era una cascada de alrededor de 200 metros de altura, la oportunidad era justo para tomar fotografías del perfil de la caída. ¿Cuántos miles o millones de años pasaron para lograr que el agua se quedara petrificada?
La caída lucía de colores amarillos y ocres con una curiosa estela blanca de espuma como si realmente hubiera sido congelada en un instante.

Hierve el Agua
Debía verificar de cerca esa maravilla, así que para hacer la primera parada era indispensable hacer un poco de trekking para bajar hasta allá, a las faldas de la cascada. El guía local estaba preparado para llevarnos.
Comenzamos a descender por los senderos pedregosos, el escenario era cautivador: desértico en su mayoría.
Algunos cactus de esos enormes que les llaman penachos, nopaleras, biznagas, magueyes y un sinfín de árboles que viven en este ecosistema castigado por el sol muy a su gusto.

Mala Mujer en Hierve el Agua la cascada petrificada
En el camino de terracería, nos pudimos enterar de dos árboles agresivos que debes tener cuidado; el “Mala Mujer” un árbol de hermosas flores blancas pero con espinas.
Al pincharte con una de ellas, te produce urticaria, comezón, hinchazón y no sé cuantos síntomas más. Mejor nos hacemos a un lado.
Al paso de las cuatro horas podrás estar libre de ese mal ¿Qué nos querrán decir con el nombre?

Hierve el Agua
La otra planta se le conoce como yegalash, debes tener cuidado de cortar sus ramas o tocar sus hojas, porque los efectos son a largo plazo, dicen que es como el sarampión.
Quizá mas tarde sientas comezón, la garganta cerrada, pero conforme pasan las horas te vas hinchando y la fiebre estará presente durante 15 a 20 días.
Con esa importante información fuimos descendiendo rumbo a la caída de la cascada para mirarla desde abajo en todo su esplendor.
Es una travesía para llegar, pero lo vale
Dicen que todo esfuerzo vale la pena, al llegar a tierra firme después de haber librado varios obstáculos, te encontrarás de frente con la cascada petrificada.
Es el momento justo de admirar su inmensidad y quedarte por unos momentos a sus pies, viendo cada detalle de lo que han formado los minerales del agua.
A cada paso tendrás una nueva postal para atraparla con tu cámara, hay poca agua que cae desde arriba sutilmente ya que aún se siguen formando esas capas de carbonato de calcio gracias a los ojos de agua.
Espectaculares vistas
Al llegar a los primeros ojos de agua, verás pequeñas pozas que forman encantadores espejos del desierto; tonalidades distintas del agua y unas majestuosas montañas son parte del escenario que te deja cautivado.
Mientras, el guía nos platica que estos nacimientos de agua han estado ahí por miles de años y nos da la oportunidad de probarla desde su nacimiento, y ¡Sabe a agua mineral!
El nombre de Hierve el agua, se adjudica por el efecto del agua de un par de manantiales que se ubican aquí, uno atrás de un árbol de huaje y otro junto a las pozas.

Hierve el Agua
Cuando el agua sale a la superficie está llena de minerales: Calcio fósforo, magnesio, potasio, zinc, cobalto y carbonato de calcio, juntos hacen una reacción química y salen a presión formando burbujas.
A la vista y al oído es engañoso, pero se trata de agua templada de 24ºC que se va concentrando en canales y pozas de piedra y, al paso del tiempo se vuelve más fría.
De acuerdo a los estudios en el lugar había mas de 50 ojos de agua de sales minerales y todo se ha ido petrificando con el paso del tiempo. Las antiguas culturas utilizaron este lugar para crear unos canales de riego.

La huella Zapoteca en Hierve el Agua la cascada petrificada
Piedras formadas en forma de habitaciones antiguas son el mayor testimonio arqueológico de saber que la cultura zapoteca estuvo presente.
Además, una red de canales se construyó aquí para aprovechar los riachuelos de agua mineral, pero respetando la forma natural de las pozas.
Me imagino esas épocas prehispánicas en donde el respeto por la naturaleza era digno de hacer homenaje a los dioses del agua y el sol.
¡Es momento de nadar!
No cabe duda que nuestros ancestros fueron privilegiados al tener este sitio de contemplación y purificación. Así que en nuestro caso nos fuimos a cambiar para adentrarnos en las pozas y vivir la experiencia.
Nacionales y extranjeros son felices disfrutando del sol y pasando un día de descanso adentro del agua templada de las pozas. Sin duda alguna, esta es la mayor recompensa a todo el esfuerzo del día.
Refrescarte en agua mineral seguro te trae beneficios para tu piel y a tu alma. Es un privilegio tenerlas en México porque realmente hay pocos países que cuentan con cascadas petrificadas es el caso de Pamukkale.

Hierve el Agua
Estoy seguro que vas a meditar acerca del ecosistema y de lo afortunados que somos todos aquellos que conocemos este secreto enterrado en medio de la sierra de Oaxaca.
Dicen que pretextos no faltan para regresar a Oaxaca y si no conoces todavía esta maravilla de la naturaleza, entonces esta es la oportunidad de pasar un día para descansar y verdaderamente disfrutar.

Datos que te servirán ¡anota!
Servicios: El parador cuenta con servicios como: sanitarios, estacionamiento, puestos de alimentos, bebidas y ropa.
Nuestra recomendación para hospedarse es en el Hotel Misión Oaxaca. Ubicado en la Ciudad de Oaxaca, seguro te encantará.
Para la hora de la comida, el Restaurante Donají será la mejor opción, sobre la carretera a Mitla, cuentan con un servicio de Buffet Oaxaqueño.

Un lugar privilegiado de los mexicanos, Hierve el Agua la cascada petrificada que seguramente tienes que visitar y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Consejos de viaje
El SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
Sentir el pasto en los pies y el aire fresco en los pulmones es uno de los sentimientos más recurrentes antes de visitar el campo… Hasta que te das cuenta de que puede ser una experiencia completamente diferente.
 
														En años más recientes, ha crecido el interés de las personas por viajar —e incluso mudarse— al campo. Esto se debe a la búsqueda de un estilo de vida sostenible, donde solo se vive con lo esencial. Pero también es una forma de reconectar con la naturaleza: una idea que ha tomado fuerza en las redes sociales. Y detrás de todo esto, existe un interesante fenómeno conocido como el síndrome de Bullerbyn.

¿Qué es el SÍNDROME de BULLERBYN?
El síndrome de Bullerbyn hace referencia a la idealización de la vida de campo —generalmente de Suecia— como un estilo de vida perfecto, armonioso y libre de todo tipo de complicaciones. La palabra proviene de una serie de libros infantiles escritos por Astrid Lindgren, autora de “Los niños de Bullerbyn”, donde describe una niñez feliz en un entorno rural en Suecia de los años 20, lleno de naturaleza, juegos, cooperación y paz.

Y es que existen varias razones por las que las personas idealizan el campo: la primera es la sobrecarga urbana, la cual puede provocar gran estrés, haciendo que la vida campesina se vea como un rescate. La segunda, por más rara que parezca, es la búsqueda del sentido de la vida… Intentar conectar con lo esencial, cultivar alimentos y vivir en comunidad.

También está la cultura de seguir y hacer lo que está de moda en las redes sociales, algo que está aderezado con la crisis climática, la cual obliga a las personas a buscar un estilo de vida más sostenible y en contacto con la naturaleza. Y aunque viajar o vivir en el campo suena como una idea sensacional, también incluye una gran gama de dificultades que no se ven a simple vista, como la falta de servicios básicos, precariedad laboral, aislamiento social y despoblación.

Además, hay que agregar que una visión tan romantizada del campo puede provocar un desplazamiento de las personas que ya viven en zonas rurales. Y los viajeros o nuevos campesinos, al no lograr integrarse a la comunidad, no llegan a hacer ningún aporte…

¿Cómo evitar caer en el SÍNDROME de BULLERBYN?
Para evitar el síndrome de Bullerbyn, te recomendamos que, antes de que intentes viajar o mudarte a una zona rural, te informes del lugar… Conoce y escucha a las personas que viven ahí. Recuerda que es muy importante separar las fantasías que tienes sobre el campo y ver la realidad con otra perspectiva.

No hay que olvidar que visitar el campo puede resultar una experiencia shockeante si es que no estamos acostumbrados a las experiencias naturales. Al igual que mudarte, pues se trata de un compromiso que te llevará años y años para que puedas vivir en armonía con la naturaleza.

El síndrome de Bullerbyn nos recuerda que no solo basta con soñar con una vida diferente, es necesario conocer, respetar y participar. El campo no es un lugar fácil y tampoco es el lugar soñado, pero es un espacio real y complejo, tan diverso que logrará que puedas reconectar con la tierra y vivir en paz y armonía con la naturaleza. Y ahora… ¿Estás listo para viajar al campo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
Conoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania
Lleno de historia y belleza, y proclamado patrimonio de la humanidad, este lugar guarda unas de las más impresionantes construcciones talladas en piedra…
 
														Petra es una de las 7 maravillas del mundo y hogar de inmensas estructuras talladas en piedra y valles con paredes gigantes, que lo convierten en un lugar hermoso y lleno de historia que deja maravillado a todo aquel que se atreve a descubrirlo. Es por eso que, para que aproveches al máximo tu viaje, te dejamos 5 lugares que te dejarán fascinado, y por ende, no te puedes perder en tu paso por Petra, Jordania…

La CALLE de las COLUMNAS (Calle Columnata)
La Calle de las Columnas fue de suma importancia para el antiguo Reino Nabateo, ya que era la avenida principal de Petra, por donde pasaba todo el comercio de la región. Ahora, sus imponentes columnas impresionan a cualquiera que camine por dicha ruta, creando un ambiente ostentoso en la ciudad.
Tras la conquista del imperio romano, la antigua calle de las columnas fue reformada para tener acceso a otros sitios de gran importancia económica y comercial, como lo son templos, teatros y mercados…

Las TUMBAS REALES de Petra
Las Tumbas Reales son gigantescas estructuras excavadas en la ladera del monte Khubtha y que tienen vistas hermosas al centro de la ciudad. Son 4 tumbas en total, ubicadas una al lado de otra, y en donde fueron sepultadas personas de la alta sociedad de la ciudad de Petra.
De izquierda a derecha son: la Tumba del Palacio, la Tumba de Corintia, la Tumba de la Seda y la Tumba de la Urna. Cada tumba tiene un significado propio, siendo lugares importantes para los nabateos, debido a su profundo respeto y amor por sus muertos, razón por la cual los sepultaron en esta privilegiada ubicación.

El ANFITEATRO
El Anfiteatro de Petra es una enorme estructura excavada dentro de piedra, que podía albergar entre 7,000 y 8,000 personas. Dentro se realizaban espectáculos de culto, arte, ceremonias y más, dejando claro a los antiguos visitantes que Petra también era una “ciudad de los vivos”, a pesar de estar enclavada en rocas.

Tras la anexión al Imperio romano, sus gradas fueron ampliadas para albergar un mayor número de personas; también se le dio un estilo más apegado al estilo arquitectónico de dicho imperio, lo que dio pie a que fuera conocido como el “Teatro romano de Petra”.

LITTLE Petra (La pequeña Petra)
“Siq al-Barid”, o mejor conocida como Little Petra, se encuentra a 10 kilómetros al norte de Petra, y fue tallada en arenisca roja. Este era un lugar más tranquilo y menos bullicioso que la capital, aunque conservaba varios detalles arquitectónicos que caracterizaban a los nabateos.
Little Petra servía como punto de descanso y de tránsito para los comerciantes y las caravanas que iban rumbo a la ciudad de Petra. También contaba con tumbas, templos, cisternas y un salón de banquetes… todo con el objetivo de ofrecer una estadía cómoda para fortalecer el comercio local.

El SIQ
El Siq es un pasillo natural de más de 1 kilómetro de longitud, muy estrecho y con curvas serpenteantes. Sus paredes son de arenisca y miden unos 90 metros de alto, sirviendo como la entrada principal a Petra. Antiguamente contaba con un arco ornamental en la entrada, pero ahora solo quedan las bases. Cruzar por este camino era todo un espectáculo.

En los tiempos actuales, todavía se pueden apreciar relieves rupestres. Uno de ellos representa un grupo de camellos llevando mercancía hacia la ciudad. Cuando se recorre por completo, al salir del Siq, se puede apreciar “El Tesoro” (Al Khazneh): una inmensa estructura tallada dentro de una gran piedra, que los nabateos usaban como tumba. Actualmente, esta estructura es la encargada de recibir a todas las personas que visitan Petra.

La BELLEZA de conocer PETRA
Visitar Petra es, sin duda, una experiencia única, pues se trata de una de las ciudades con mayor influencia del mundo antiguo que, a pesar de sus años, aún nos sigue maravillando. Aquí cada pared, suelo y columna es un vestigio del poder del ser humano, que logró construir un imperio utilizando nada más que piedras… Así que dale una oportunidad, y descubre la antigua ciudad de Petra en Jordania. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
SAD HILL: El cementerio DEL CINE que se resistió A MORIR
La legendaria película de “El Bueno, el Malo y el Feo”, dejó en medio de las montañas de Burgos, en España, un enorme cementerio circular, famoso por su falta de muertos…
 
														En los años sesenta, el célebre director de cine italiano, Sergio Leone, buscaba un lugar en España que pudiera recrear un cementerio del lejano oeste. Fue entonces que eligió la provincia de Burgos, en España, debido a sus paisajes áridos y abiertos, perfectos para ser el escenario de los feroces duelos de los spaghetti western (cine western italiano).

Con ayuda del ejército español, más de 250 soldados trabajaron en la construcción de Sad Hill: un set en donde se levantaron decenas de tumbas falsas, creando un circular espacio monumental que se vería en la escena más icónica de la cinta protagonizada por Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef: “El Bueno, el Malo y el Feo” (1966).

Cuando terminó el rodaje, el set quedó abandonado, y el viento, la lluvia y la vegetación se encargaron de cubrir, poco a poco, las cruces y los caminos del falso cementerio. Por décadas, el set se perdió bajo la tierra, hasta que algunos grandes fanáticos del cine se decidieron a encontrarlo…

El despertar de SAD HILL
Todo cambió en 2015, cuando un grupo de cinéfilos se propuso rescatar el lugar. Así nació la Asociación Cultural Sad Hill, formada por voluntarios que propusieron recuperar el cementerio original de la película. Comenzaron una campaña de donativos, que permitió financiar materiales y herramientas. A cambio, ofrecieron a los colaboradores colocar su nombre en algunas de las tumbas del cementerio.

Poco a poco, el lugar volvió a tomar forma. Se limpiaron los senderos, se reconstruyó la explanada y se colocaron más de cinco mil cruces nuevas. Personas de distintas partes del mundo llegaron para ayudar o para dejar flores, cartas y homenajes… Aquí no había muertos, sino un renacer de uno de los recuerdos más icónicos del cine.

El proceso de reconstrucción de este cementerio fue documentado, dando como resultado “Desenterrando Sad Hill” (2017): un documental dirigido por Guillermo de Oliveira. La película muestra el trabajo de los voluntarios y recupera testimonios del propio Clint Eastwood y otros involucrados en la película de “El Bueno, el Malo y el Feo”.

Un lugar de PEREGRINACIÓN CINÉFILA
Actualmente, el Cementerio Sad Hill es un espacio abierto al público, sin costo de entrada. Los visitantes pueden recorrerlo, caminar entre las cruces y revivir el duelo más famoso del cine western. El acceso se realiza desde Santo Domingo de Silos, y aunque el camino es de tierra, la vista hace que el recorrido valga la pena.
En los alrededores también se pueden visitar el monasterio de Silos y otros lugares naturales de gran belleza, que completan la experiencia.

SÍMBOLO de la pasión por el CINE
Lo que comenzó como un escenario de película se ha convertido en un lugar de encuentro entre generaciones cinéfilas, en donde la pasión logró devolver la vida a un pedazo de historia. El Cementerio Sad Hill ya forma parte del Itinerario Cultural Europeo y busca ser reconocido oficialmente como Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial y su contribución a la memoria cinematográfica.

Además, cada año se celebran en el lugar proyecciones, conciertos y actividades culturales en homenaje a “El bueno, el Malo y el Feo”, siendo un ejemplo de cómo lo que nació como ficción hoy es una palpitante realidad en España. ❖

#NuncaDejesDeViajar
- 
																	   Bebidas BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA 
- 
																	   Curiosidades CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin 
- 
																	   CDMX CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN 
- 
																	   Artesanías ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO 
- 
																	   Curiosidades CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO 
- 
																	   Jalisco JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque 
- 
																	   Asia AsiaGEREJA AYAM: La célebre IGLESIA del POLLO 
- 
																	   Asia AsiaEl PINO MILAGROSO: El símbolo de RESISTENCIA y ESPERANZA de Japón 

 




 
																	
																															 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
									 
																	 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											 
											